EDICION FEBRERO-MARZO 2015. MujeresNet.Info. Periodismo, Academia, Género y Feminismo
Suscribete Newsletter Twitter Facebook Album Flickr You Tube Twitter www.MujeresNet.info

Directora y Editora: Elsa Gpe. Lever Montoya | Asistente Editorial: Emma Ramírez Blancas                                       México,

Novedad Editorial
Artículo al Azar



Canciones para Reflexionar

Más canciones y letras

CAMPAÑAS
Detengamos la Violencia
Detengamos la Violencia

Detengamos la Violencia
Detengamos la Violencia
Detengamos la Violencia
Radio Feminista
Abuso sexual infantil NO
Humam Rights Watch
Pedofilia NO
Soy Libre, soy Blogger
No mas violencia contra las mujeres
No más violencia contra las mujeres
Sin sexismos
SITIOS
RECOMENDADOS
Periodistas en Linea

Periodistas en Linea

Sala de Prensa

Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo

Reporteros sin Fronteras

Red Semlac

Cimac Noticias

Cimac Noticias

Nuestras Hijas de Regreso a Casa

Mujeres de Juarez

Red Internacional de Periodistas con Vision de Genero Blog de Silvia Nuñez Esquer Feministas Tramando

Red por la diversidad familiar

Ciudad de mujeres

Galeria Chela Lever

Ovario Fuerte de Elsa Lever






Presentan informe alterno de Plataforma de Beijing +20



Por Emma Blancas

En este documento se reportan los pendientes de la plataforma; el informe oficial indicará los avances, comunicaron las organizaciones feministas participantes.

México, D.F. /MujeresNet.- Más de 100 organizaciones feministas de todo el país y legisladoras se dieron cita el 4 de marzo en la antigua sede del Senado de la República para presentar el Informe Nacional Alterno Beijing +20, que a su vez será mostrado durante el 59 periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer ante la sede de la ONU en New York, del 9 al 20 de marzo del 2015.
» Lee el texto completo...

Celebran 15 años de logros de la organización Marie Stopes en México



Por Emma Blancas

La exposición 'XV años, 15 acciones' tiene como objetivo difundir el trabajo realizado en 15 años de esta organización y continuar con la orientación a jóvenes en el ejercicio de su sexualidad de forma responsable.

México, D.F. /MujeresNet.- Era el año de 1999 y en Chiapas aún seguían los levantamientos zapatistas. Indígenas y refugiados conformaban su población, y existía la gran necesidad de información de salud sexual y reproductiva, fue entonces que la organización Marie Stopes buscó apoyos para orientar a las mujeres indígenas sobre planificación familiar. Han pasado 15 años y la organización, actualmente presente en 40 países, realiza un sumario de todos sus logros en México a través de la exposición fotográfica "XV años, 15 acciones", montada en el Museo de la Mujer.
» Lee el texto completo...

Coinciden académicas y activistas en que al Estado no le interesa la violencia contra la mujer



Por Emma Blancas

Exhortaron a la sociedad a sensibilizarse e involucrarse con la academia para exigir a las autoridades a cambiar de mentalidad y hacer efectiva la ley contra las mujeres.

México, D.F. /MujeresNet.- Con el objetivo de que la academia y la sociedad civil unan esfuerzos para exigir al Estado mexicano que garantice a las mujeres una vida libre de violencia, se realizó el foro "Violencia feminicida y alertas de violencia de género" el 4 febrero de 2015 en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) UNAM.
» Lee el texto completo...

Concluyen expertas que en escuelas hay invisibilización de la violencia



Por Emma Blancas

Además piden visibilizar las violencias relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos.

México, D.F. /MujeresNet.- Con el objetivo de establecer un vínculo entre la academia, la sociedad y las instituciones públicas para crear políticas que erradiquen la violencia entre las/os adolescentes, se realizó el foro "Violencia de Género. Juventud y Escuelas en México. Situación actual y propuestas para su prevención", cuyo contenido fue plasmado en el libro homónimo presentado el 19 de febrero de 2015 en el Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz".
» Lee el texto completo...

Instituciones, primeras en violentar a las mujeres; capacitación en género no es suficiente: expertas



Por Emma Blancas

Las expertas creen que otro mecanismo para combatir la violencia contra las habitantes del Distrito Federal es el empoderamiento no sólo durante el proceso jurídico, sino a nivel social; y este trabajo no corresponde del todo al Estado, sino a las mujeres a través de las redes y movimientos feministas.

México, D.F. /MujeresNet.- Diversas expertas coincidieron en la necesidad de que los operadores de justicia necesitan cambiar de mentalidad para juzgar sin violentar los derechos de las mujeres capitalinas y no sólo recibir una capacitación con perspectiva de género, ya que son los primeros en violentarlas y revictimizarlas, esto durante el conversatorio "Los avances y retos al acceso a la justicia para las mujeres en la Ciudad de México".
» Lee el texto completo...

Presentan revista de El Colegio de México sobre estudios de género



Por Emma Blancas

A casi un mes de su publicación en línea la revista lleva alrededor de 10 mil visitas realizadas de México, España, Colombia, Argentina, Perú, Chile, Estados Unidos y Rusia.

México, D.F. /MujeresNet.- Como una respuesta a la demanda sobre investigaciones en temas de género y con la finalidad de que se fortalezcan aún más, nace la revista digital, interdisciplinaria, arbitraria y académica "Estudios de Género de El Colegio de México" (EG), presentada el 27 de enero de 2015 en la Sala Alfonso Reyes de la institución.
» Lee el texto completo...

Protestan en Facebook con fotos, tinta y piel contra la violencia



Por Emma Blancas

Con más de 400 fotografías de 18 países, en su mayoría latinoamericanos, esta iniciativa se ha convertido en una forma de expresar poética, colectiva y mundialmente la violencia que se inflige tanto en hombres como en mujeres a través de los roles de género.

México, D.F. /MujeresNet.- "Perfecto es el cuerpo que se Manifiesta II" es la campaña en la que cientos de mujeres y hombres han participado con fotografías de frases sobre sus cuerpos para manifestase colectivamente contra la violencia de los estereotipos de belleza, los roles de género y que exigen la libertad arrebatada por éstos.
» Lee el texto completo...

Una crítica feminista en torno a las revistas masculinas heterosexistas (Segunda de tres partes)



Por Nelly Lucero Lara Chávez

Nelly Lucero Lara analiza etimológicamente la palabra pornografía para explicar la feminización de ésta que significa 'la expropiación del cuerpo de las mujeres', que al ser comercializada se convierte en una forma de expropiación patriarcal. La autora también nos explica varios mecanismos patriarcales que manejan las revistas masculinas heterosexistas.

Ahora me concentraré en dar respuesta a la pregunta ¿qué expresiones del patriarcado se manifiestan en las revistas masculinas heterosexistas en México? Dicho acercamiento lo haré a partir de considerar los siguientes puntos: 1) la cosificación del cuerpo de las mujeres, 2) la feminización de la pornografía, 3) la violencia de ser bellas, 4) el fenómeno de la infantilización de las mujeres, y 5) los usos que el Estado patriarcal hace de estas publicaciones. Veamos en qué consiste cada uno de ellos.
» Lee el texto completo...

Sobre '50 sombras de Grey' o de la política sexual patriarcal



Por Amelia Arreguín Prado

Amelia Arreguín Prado analiza este 'producto mediático' para entender la pornificación de la cultura desde tres aspectos: la política sexual, la sexualidad para disfrute patriarcal y la cultura de la violación. La autora sostiene que este producto fomenta la violencia feminicida, el abuso físico y emocional, y sostiene que desde los estudios feministas de la comunicación se trabaja para que las personas estén conscientes del patriarcado y tomen decisiones para crear realidades distintas.

50 sombras de Grey es una trilogía de libros y su adaptación cinematográfica que promueve la tortura como sexualmente gratificante y normaliza la violencia de género; la hace pasar por romance con el aval de los medios de comunicación y las celebridades. Estudiar este producto mediático es pieza clave para el análisis de la pornificación de la cultura*.
» Lee el texto completo...

El empoderamiento: una necesidad para salvar la vida. El caso de Paloma frente a la CNDH



Por María Esther Espinosa Calderón y María del Socorro Martínez Cervantes

María Esther Espinosa y Socorro Martínez escriben sobre el caso de Paloma, trabajadora de la CNDH que, ante la noticia de su padecimiento de cáncer, la dejó sin seguro médico; sin embargo Paloma, 'mujer autosuficiente y segura de sí misma', no se dejó amedrentar por la inequidad de género, la discriminación, exclusión e indiferencia de las instituciones y logró que se le diera atención médica, por lo que las autoras creen necesario el empoderamiento de las mujeres mexicanas para que luchen por sus derechos.

Cuántas mujeres mexicanas se están enfrentando en este momento a las injusticias de un sistema que las maltrata al dejarlas sin servicios médicos y sin la posibilidad de luchar por su trabajo y menos por su vida a causa de una enfermedad. Por fortuna, no es el caso de Paloma, mujer empoderada que gracias a su desarrollo personal y profesional ha tenido las agallas de enfrentarse a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para defenderse de la exclusión, discriminación y falta de sensibilidad de la institución dedicada a defender a la sociedad mexicana de este tipo de abusos.
» Lee el texto completo...

La violencia en la mujer ejecutiva



Por María Esther Espinosa Calderón y María del Socorro Martínez Cervantes

María Esther Espinosa y Socorro Martínez abordan la violencia que sufre la mujer ejecutiva, quien a pesar de su preparación profesional no está exenta de la desigualdad y el ejercicio de poder asimétrico en el hogar; las autoras afirman que tanto la ejecutiva como la trabajadora doméstica pueden estar dentro de un 'mundo de terror, angustia y baja autoestima en el interior de su casa'.

Una de cada tres mujeres mexicanas ha sido golpeada, obligada a entablar relaciones sexuales bajo coacción o maltratada de alguna manera, tanto en el ámbito público como en el privado, muy frecuentemente por alguien que ella conoce, inclusive por su propio esposo, pareja u algún otro hombre de su familia. En el mundo ejecutivo pareciera que esto no sucede, sin embargo, la violencia no respeta género, raza, cultura ni economía. Continúa siendo una pandemia.
» Lee el texto completo...

Alimentar, una invaluable labor: el quehacer de Las Patronas hacia los migrantes



Por María Esther Espinosa Calderón y María del Socorro Martínez Cervantes

María Esther Espinosa y María del Socorro Martínez cuentan la historia de Leonila Vázquez y otras mujeres quienes, a lo largo de 20 años, han alimentado a los migrantes centroamericanos que viajan sobre 'La Bestia' para intentar llegar a Estados Unidos. Ellas, sostienen las autoras, son ejemplo de que las mujeres son capaces de generar cambios con cada acción por pequeña que parezca.

El 14 de febrero de 1995 las hijas de Leonila Vázquez sucumbieron al grito desesperado de migrantes centroamericanos que viajaban encaramados en "La Bestia" implorando por un poco de comida cuando el famoso tren de carga atravesaba su pequeña comunidad rural. Las jóvenes sólo traían una bolsa de pan que entregaron sin dudar para calmar el hambre de unas cuantas bocas entre una interminable hilera de cientos de manos extendidas de jóvenes, mujeres y niños que viajaban de mosca arriesgándolo todo con tal de cruzar la frontera de Estados Unidos.
» Lee el texto completo...

El "amor" violento y seductor de los hombres de poder



Por Josefina Hernández Téllez

De cara al proceso electoral de 2015, Josefina Hernández Téllez reseña el libro de Sanjuana Martínez 'Las amantes del poder', donde se revela el 'rostro misógino' de seis funcionarios y políticos que ante la sociedad parecen 'hombres respetables', pero en lo íntimo abusaron de sus parejas.

En los albores del proceso electoral 2015, donde se elegirán en todo el país diputados federales, Las amantes del poder, libro de investigación periodística de Sanjuana Martínez (Temas de hoy, 2014), revela la cara oculta de algunos hombres públicos: el rostro violento y misógino de políticos, funcionarios y máximos representantes de la ley. Sin distingo de partido, el factor común es el desprecio por el otro, por la pareja, la egomanía, la omnipotencia elevada a lo que puede dar un país sin controles, como lo es, en los últimos años, el nuestro.
» Lee el texto completo...

Transporte seguro para tod@s



Por Ivonne De la Cruz Domínguez

Ivonne De la Cruz Domínguez sostiene que pese a las acciones del gobierno del Distrito Federal respecto a la seguridad de las mujeres en el transporte público, falta mucho por hacer: el servicio en la Ciudad de México ocupa el segundo puesto en la lista de los más peligrosos a nivel mundial. La autora considera que la asignación de vagones para mujeres, pese a las molestias de algunas personas, es indispensable para reeducar a la sociedad y lograr cambios reales para que hombres y mujeres puedan transportarse sin problemas.

La mayoría de las personas que salimos a las calles y usamos el transporte público nos preocupamos por la posibilidad de ser asaltadas, pero las mujeres además tememos ser violadas. Y este temor no se ha creado por un invento absurdo, sino que corresponde a una realidad que se ha mantenido oculta bajo un velo de normalización.
» Lee el texto completo...

Desolación I



Por Patricia Karina Vergara Sánchez

Patricia Karina Vergara escribe algunos versos sobre la actuación de políticos, periodistas, seudoactivistas y policías en los feminicidios, y el sentimiento que provoca este hecho en sus familiares.

Cuando el olor a muerta estaba fresco. / Cuando la ausencia lo llenaba todo,

un peso asfixiante sobre el pecho, / un abismo en medio del vientre;

fueron llegando los carroñeros.


» Lee el texto completo...

Suspendida en el aire



Por Nadia Contreras

Nadia Contreras relata con tono nostálgico, pero erótico, la evolución del amor: de quienes se regalan el alma en un día comercial; para luego pasar por las catástrofes, dolores y abandonos, y después de los años sumergirse en la piel desnuda.

Los planes de quedarme en casa el fin de semana se esfumaron. Evoco la carretera, la música del estéreo, la conversación y la habitación del hotel. Vamos a un par de kilómetros cuando reparo en lo que no debió olvidarse: los libros y el cuaderno de notas.
» Lee el texto completo...







LA FRASE

PARA RECORDAR...


EFEMÉRIDES DE MARZO

1 de marzo:
Nace en Santiago, Chile, la escritora Mercedes Valenzuela Alvarez (1924-1993), más conocida como Mercedes Valdivieso. En 1961 publica 'La Brecha', considerada como la primera novela feminista de Latinoamérica.
4 de marzo:
En México muere Adelina Zendejas (1909-1993), periodista, escritora y defensora de los derechos de las mujeres.
5 de marzo:
En Dijon fallece Gabrielle Suchon (1703), notable filósofa francesa, autora del Tratado de la moral y de la política (1693), la primera obra explícitamente filosófica escrita por una mujer en el mundo.
8 de marzo:
-Día Internacional de la Mujer
-En la ciudad de Melo, Uruguay, nace Juana Fernández Morales (1895-1980), poeta conocida mundialmente como Juana de Ibarbourou, o 'Juana de América'. Se la considera una de las figuras clave de la poesía hispanoamericana contemporánea.

14 de marzo:
Nace, en la Ciudad de México, Matilde Montoya (1857-1938). Fue la primera mujer que recibió el título de médica cirujana en 1887.
16 de marzo:
La pacifista estadounidense Rachel Corrie es arrollada (2003) por una excavadora militar en Gaza, cuando actuaba como 'escudo humano' para impedir la demolición de la casa de un médico de la localidad de Rafah.
19 de marzo:
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Mary Robinson, anuncia su retiro del cargo (2002), luego de conocerse las presiones del gobierno de Estados Unidos para que dejara el cargo, por considerarla una persona 'molesta' para sus intereses.
20 de marzo:
La escritora estadounidense Harriet Beecher-Stowe (1811-1896), publica 'La Cabaña del Tío Tom' (1852), novela que se convierte en el manifiesto antiesclavista de su época.
21 de marzo:
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
23 de marzo:
Nace en Iquique, Chile, Elena Caffarena (1903-2003), figura emblemática del feminismo chileno.
28 de marzo:
-Nace Teresa de Ávila (1515-1582), conocida como Santa Teresa de Jesús, y una de las grandes místicas de su época.
-En 1915 Emma Goldman (1869-1940), anarquista rusa, es arrestada en Estados Unidos por explicar a una audiencia sobre el uso de los métodos anticonceptivos. Fue considerada por el director de FBI, Edgar Hoover, 'la mujer más peligrosa de América', ordenando su expulsión del país.

30 de marzo:
-Día Internacional de las Empleadas del Hogar.
-En 2003 Doce calles de un sector urbano de Santo Domingo son bautizadas con los nombres de 12 mujeres que tuvieron una actuación en el campo de la enseñanza, las letras, artes y en la causa de los derechos de las mujeres.

31 de marzo:
Día Mundial del Agua.

EFEMÉRIDES DE FEBRERO

4 de febrero:
-Se suicida Violeta Parra (1917-1967), cantautora, recopiladora del folklore y artista plástica chilena, y una de las figuras más relevantes de la cultura latinoamericana. Autora de un centenar de canciones, donde destaca 'Gracias a la Vida'.
-Día Mundial contra el Cáncer.

5 de febrero:
Día de la Promulgación de la Constitución Mexicana.
6 de febrero:
Día contra la Mutilación Genital Femenina (Ablación).
7 de febrero:
La inglesa Ellen McArthur da la vuelta al mundo en velero en 72 días, 14 horas, rompiendo récord mundial (2005).
10 de febrero:
A la edad de 30 años se suicida la poeta y novelista estadounidense Silvia Plath (1932-1963), una de las figuras más relevantes del panorama literario de Estados Unidos. La esclavitud de la condición femenina y la pasión de la inspiración poética, fueron temas recurrentes en su escritura.
11 de febrero:
Antonieta Rivas Mercado (1900-1931), escritora y destacada promotora cultural mexicana, pone fin a su vida. Su nombre está ligado a una época de efervescencia política y cultural.
-Día Internacional del Enfermo y la Enferma.

12 de febrero:
Nace Lou Andreas-Salomé (1861-1937), filósofa alemana, discípula de Freud y amiga de Nietzsche. Interesada por la historia de las religiones y del arte, la filosofía y la literatura clásica. Fue la única mujer aceptada en la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Su relación con Nietzsche duró cerca de 43 años y fue básicamente platónica. Tuvo una relación pasional con el poeta Rainer María Rilke.
16 de febrero:
Nace, en Nueva York, Susan Sontag (1933), una de las figuras intelectuales de mayor peso de occidente. Su multifácetica carrera como escritora abarca la novela, el ensayo y la crítica de arte y cine. Es conocida por su activa disidencia política al convertirse en una mordaz opositora del gobierno de Bush.
21 de febrero:
A los 54 años muere la escritora inglesa Mary Shelley (1797-1851), autora de 'Frankenstein' o el 'Moderno Prometeo' (1818), novela clásica del género gótico. También escribió la novela futurista 'The last man'. Editora de las obras del poeta Séller, con quien se casó. Fue hija del filósofo, literato, periodista e historiador William Godwin y de la escritora feminista Mary Wollstonecraft.
-Nace en Neuilly, cerca de París, la escritora Anaïs Nin (1903-l977). Adquirió fama por sus diarios de vida (siete tomos), y sus cinco novelas, reunidas en 'Ciudades interiores'. Sus temas: la expresión femenina, el erotismo y la identidad sexual. Su relación con Henry Miller también marcaron su escritura.

24 de febrero:
Día de la Bandera.


EFEMÉRIDES DE ENERO

1 de enero:
Día Internacional de la Paz.
5 de enero:
-Nace Juana de Arco, heroína francesa (1412-1431). Llamada la Doncella de Orleáns, se puso al frente del ejército de Francia para luchar contra los ingleses. Al caer en poder de los enemigos fue quemada viva. Fue beatificada en 1909 y canonizada en 1920.
-Muere en México la famosa fotógrafa italiana Tina Modotti (1896-1942).

8 de enero:
Fallece la escritora española Carmen Conde (1907-1996). Fue la primera mujer que ingresó a la Real Academia de la Lengua, sentando un precedente en la historia de las letras españolas.
9 de enero:
-Nace Simone de Beauvoir (1908-1986), escritora, filósofa y feminista, autora de 'El Segundo Sexo'.Es considerada una de las figuras más emblemáticas del feminismo contemporáneo.
-Muere Gabriela Mistral (1889-1957), poeta y escritora chilena. Es la única escritora latinoamericana que ha recibido el Premio Nobel de Literatura, galardón que obtuvo en 1945.

13 de enero:
En Yucatán, México, se inicia el I Congreso Feminista Nacional, convocado por el general Salvador Alvarado, gobernador de este estado (1916).
15 de enero:
Rosa Luxemburgo (1870-1919), revolucionaria alemana de origen polaco, es asesinada por la policía. Periodista y escritora, fundó el movimiento revolucionario espartaquista junto a Kart Liebknecht y Clara Zetkin.
19 de enero:
Muere Françoise Giroud (1916-2003), destacada figura del periodismo, las letras y la política francesa. Fue cofundadora del semanario 'L’Express'.
22 de enero:
Día Internacional de la Libertad.
24 de enero:
Fallece Leona Vicario (1789-1842), patriota mexicana que tuvo una importante actuación durante las guerras de la independencia.
25 de enero:
Nace la escritora inglesa Virginia Woolf (1882-1941), una de las figuras más representativas de la novelística inglesa experimental y de la narrativa moderna a nivel mundial.
31 de enero:
Nace Ana Pavlova (1885-1931), célebre bailarina rusa. Se convirtió en una leyenda viviente con el solo 'La muerte del cisne', coreografía realizada especialmente para ella por el famoso coreógrafo Fokine, con música de Saint-Sans.


EFEMÉRIDES DE DICIEMBRE

1 de diciembre:
Día Internacional de Lucha contra el Sida.
2 de diciembre:
Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
3 de diciembre:
-Muere la pintora mexicana María Izquierdo (1955).
-Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

5 de diciembre:
Día Internacional del Voluntariado.
10 de diciembre:
Día Internacional de los Derechos Humanos.
12 de diciembre:
Día de la Virgen de Guadalupe.
16 de diciembre:
Nace en Toluca, estado de México (1909) la periodista Adelina Zendejas.
18 de diciembre:
Día Internacional del y la Migrante.
19 de diciembre:
Secuestro de Alaíde Foppa, una de las fundadoras de la revista 'Fem' (1980).
27 de diciembre:
Fallece Concha Michel (1899).
28 de diciembre:
Nace Elvira Vargas Rivero (1908).



EFEMÉRIDES DE NOVIEMBRE

1 de noviembre:
Día de Todos los Santos.
2 de noviembre:
-Día de Muertos.
-Nace en México Luisa Josefina Hernández Lavalle (1928), destacada dramaturga y novelista, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2002.

3 de noviembre:
En Francia, Olympe de Gouges (1748-1793) es condenada a morir en la guillotina por 'traidora a la revolución'.
7 de noviembre:
Nace en Varsovia Marie Slodowska Curie (1867-1934). Científica de vocación, estudió en la Sorbona de Parí­s. Fue la primera mujer que recibió el Premio Nobel de Física en 1903, que compartió con su marido Pierre Curie y con el francés H. Becquerel. Fue la primera mujer en ser aceptada como profesora en la Sorbona. En 1911 recibe el Premio Nobel de Quí­mica por el descubrimiento de los elementos radio y polonio.
-En Durango, México, nace Nellie Francisca Campobello (1909-1986), destacada bailarina, coreógrafa, escritora y promotora cultural.
-La médica egipcia Aida Seif El Dawla, recibe el premio anual (2003) de Human Rights Watch, organización que defiende los derechos humanos en el mundo. La activista fue reconocida por su lucha en contra de las leyes opresoras del fundamentalismo religioso sobre las mujeres egipcias y del Medio Oriente.

12 de noviembre:
Juana Inés Asbaje y Ramírez de Santillana, Sor Juana Inés de la Cruz, nace en San Miguel Nepantla, México (1651-1695). Escritora, poeta, filósofa y pensadora, fue declarada 'La décima musa', por sus amplios conocimientos enciclopédicos.
13 de noviembre:
La cientíífica estadounidense Rosalyn Susman Yalow (1921) comparte el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 1977 con el científico Solomon Beron.
14 de noviembre:
En Burdeos, fallece Flora Tristán (1803-1844). Revolucionaria socialista y feminista francesa, postuló la organización de los trabajadores, adelantándose a las ideas de Marx y Engels
20 de noviembre:
Día de la Revolución Mexicana.
22 de noviembre:
Nace en Argentina, Cecilia Grierson (1859-1934). En 1889 fue la primera mujer que se graduó como médica ginecóloga.
-El nuevo Código civil turco (2001) considera la igualdad de las mujeres respecto de los hombres en todos los ámbitos de la sociedad luego de un proceso de revisión llevado a cabo por el Parlamento. Uno de los cambios logrados es el derecho de las mujeres a tener un trabajo remunerado sin autorización del marido.

25 de noviembre:
En Colombia, durante la realización del I Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (1981), se acuerda crear el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, para llamar la atención sobre la violencia en contra de las mujeres y en memoria de las hermanas dominicanas Patria, Minerva y Marí­a Teresa Miraval, asesinadas por la dictadura de Trujillo el 25 de noviembre de 1962.
27 de noviembre:
Nace en Mérida, México, Beatriz Peniche (1897-1976), una de las tres primeras mujeres diputadas de México. Esto lo logró en 1922, en virtud de una disposición del gobernador del Estado de Yucatán, Enrique Carrillo Puerto, quien otorgó el voto a las mujeres para las elecciones municipales y estatales.

EFEMÉRIDES DE OCTUBRE
2 de octubre:
¡N0 se olvida! Matanza de estudiantes en Tlatelolco ordenada por el entonces presidente Díaz Ordaz (1968).
8 de octubre:
Fallece en México la pintora española Remedios Varo (1908-1963).
10 de octubre:
En Michoacán es fusilada Gertrudis Bocanegra (1765-1817), patriota comprometida con la causa independentista de México
11 de octubre:
Nace en Bolivia, Adela Zamudio (1854-1928). Escritora, periodista y defensora de los derechos de las mujeres.
12 de octubre:
Día de la raza.
14 de octubre:
En Alemania nace Hannah Arendt (1906-1975), una de las intelectuales más importantes del siglo XX. Brillante filósofa, fue alumna de Martin Heidegger.
15 de octubre:
Día Internacional de las Mujeres Rurales.
17 de octubre:
Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, se consagra el derecho de las mujeres mexicanas de acceder al sufragio (1953).
19 de octubre:
-En México aparece 'Las hijas del Anáhuac', primer periódico escrito y dirigido por mujeres (1873).
-Digna Ochoa, abogada mexicana y defensora de los derechos humanos (1964-2000), es asesinada de dos tiros en su oficina de la Ciudad de México.

25 de octubre:
La poeta Alfonsina Storni (1892-1938), al contraer cáncer, se suicida ahogándose en las aguas de Mar del Plata.
27 de octubre:
Nace en Boston, Estados Unidos, la poeta Sylvia Plath (1932-1963).

EFEMÉRIDES DE SEPTIEMBRE

4 de septiembre:
Olympia de Gouges da a conocer su 'Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana' (1791), pues consideraba que las mujeres habí­an sido excluidas en la versión de 1789.
8 de septiembre:
Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres
16 de septiembre:
Día de la Independencia de México
23 de septiembre:
Día Internacional contra la Trata de Personas
28 de septiembre:
Día Internacional por la Despenalización del Aborto.

EFEMÉRIDES DE AGOSTO

2 de agosto:
Nace en Lima la escritora chilena Isabel Allende (1942).
5 de agosto:
Muere en Los Angeles Marilyn Monroe (1962).
7 de agosto:
En Xalapa, Ver. nace Guadalupe Alvarez Navega (1927), reconocida mexicana orientada a la educación especial para la niñez con discapacidad.
9 de agosto:
Dí­a Internacional de las Poblaciones Indí­genas del Mundo.
12 de agosto:
Día Internacional de la Juventud.
15 de agosto:
-Nace en España la escritora Carmen Conde (1907-1996).
-Muere en México, Marí­a Luisa Ocampo Heredia (-1974). Generación de mujeres que luchó por los derechos de ciudadanía.

16 de agosto:
En 1918 en la Ciudad de México se funda el Centro Radical Femenino, ligado al anarcosindicalismo
17 de agosto:
Nace en Udine, Italia, Assunta Adelaide Luigia Modotti, conocida como Tina Modotti (1896-1942).
21 de agosto:
-Nace la escritora mexicana Elena Garro (1920-1998), una de las figuras más relevantes de la literatura mexicana del siglo XX.Sus libros se enmarcan dentro de la corriente del realismo mágico. Posteriormente, su obra adquiere un tono más reivindicativo y feminista.
-Muere en México, Carmen Serdán Alatriste (1875-1948), maestra y activa revolucionaria.

28 de agosto:
Día del Anciano y de la Anciana.
30 de agosto:
Nace Mary Shelley (1797-1851) escritora inglesa, autora del clásico de la novela gótica 'Frankenstein o el moderno Prometeo' (1818). Fue hija de la escritora Mary Wollstonecraft, precursora feminista y autora de 'Vindicación de los derechos de la mujer', libro publicado en 1792.
31 de agosto:
-Nace la pedagoga italiana Marí­a Montessori (1879-1952).Puso en práctica su célebre método de enseñanza basado en fundamentos psicopedagógicos: respeto a la individualidad, libertad, y una educación orientada a desarrollar los sentidos y la inteligencia por medio de juegos y ejercicios.
-Día del Blog.


EFEMÉRIDES DE JULIO

4 de julio:
Nace en Taxco, México, la escritora y periodista Laureana Wrigth de Kleinhans (1846-1896), fundadora y directora en 1884 de la revista feminista 'Violetas del Anáhuac'
5 de julio:
Nace en Sajonia, Alemania, Clara Zetkin (1857-1933), destacada lí­der histórica de la socialdemocracia alemana. Organizó la I Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas
6 de julio:
Nace Frida Kahlo (1907-1954). Es, en la actualidad, sinónimo de valor, audacia, libertad, y uno de los pilares del arte mexicano de todos los tiempos
11 de julio:
Día Mundial de la Población
16 de julio:
Muere Elsa M. Chaney (1930-2000), relevante feminista y profesora universitaria estadounidense; doctora en Ciencias Políticas, aportó estudios sobre las mujeres de América Latina
22 de julio:
Día Internacional por la Valorización del Trabajo Doméstico
25 de julio:
Día Internacional de la Mujer Negra, Latinoamericana y del Caribe
26 de julio:
Muere María Eva Duarte, más conocida como Evita Perón (1919-1952), se convirtió en la más estrecha colaboradora de su esposo Juan Domingo Perón durante su gobierno

EFEMÉRIDES DE JUNIO

2 de junio:
Fallece Adela Zamudio, escritora boliviana (1854-1928). En su memoria, el día de su nacimiento, 11 de octubre, fue declarado 'Día de la Mujer Boliviana'
5 de junio:
Día Mundial del Medio Ambiente
7 de junio:
-Día de la Libertad de Expresión y Prensa
-Nace la escritora y periodista Dolores Jiménez y Muro (1850-1925), ferviente defensora de la Revolución Mexicana

10 de junio:
'Halconazo' o Jueves de Corpus (1971). Matanza de estudiantes por Los Halcones, grupo paramilitar creado por el ex presidente en México Díaz Ordaz a finales de su sexenio
12 de junio:
Día Mundial contra el Trabajo Infantil
20 de junio:
-Día Mundial del Refugiado y la Refugiada
-Muere la revolucionaria socialista alemana Clara Zetkin (1857-1933). Con Rosa Luxemburgo, fue fundadora del Partido Comunista Alemán en 1918

Tercer domingo de junio:
Día del Padre
22 de junio:
Muere Consuelo Zavala (1881-1856) en Mérida, Yucatán. Presidió el histórico I Congreso Feminista de Yucatán efectuado en 1917
26 de junio:
-Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
-Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura

28 de junio:
Día Internacional del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (LGBT)
30 de junio:
Fallece en México la escritora María Lombardo (1905-1964)

EFEMÉRIDES DE MAYO
1 de mayo:
Día Internacional de las Trabajadoras
3 de mayo:
Día Mundial de la Libertad de Prensa
10 de mayo:
-Día de la Madre
-Día Internacional de la Salud Materna Libre y Voluntaria

15 de mayo:
Día de la Maestra
17 de mayo:
-Día Internacional contra la Homofobia
-Día de Internet

24 de mayo:
Día Internacional de las Mujeres por el Desarme
28 de mayo:
Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
31 de mayo:
Día Mundial sin Tabaco

EFEMÉRIDES DE ABRIL

4 de abril:
Día Internacional contra la Prostitución Infantil
7 de abril:
-Día Mundial de la Salud
-Nace en París Flora Tristán (1803)
-Nace en Chile Gabriela Mistral (1889), premio Nobel 1945
-Nace Victoria Ocampo, escritora (1870)

22 de abril:
Día Internacional de la Tierra
28 de abril:
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
30 de abril:
Día de la Niña




Publicidad
ESPECIALES

ENSAYOS











Enlaces
Recomendados









LO MÁS LEÍDO Y COMENTADO

La renuncia y el duelo... las pérdidas-ganancias de ser feminista



El estigma de ser una mujer feminista



Puños de mujer



Cuando los misóginos son especialistas en estudios de género



Dime qué publicas, y te diré quién eres



Talentos en Rock a la Palabra



Sobre el miedo al feminismo



Enseñar y aprender



Las feministas, ¿estamos enojadas?



Concepción Ángel Rodríguez, primera regidora en la historia de Tulancingo, Oaxaca



¡La queremos libre! (Primera parte)



Apuntes sobre la cuerpa lesbiana





Bibliotecas y librerias en linea
Bibliotecas en Línea
Navega y documén-
tate
E-books, bibliotecas, librerías en línea


Soy feminista
Somos feministas
¿Te reconoces y defines como tal?
Escribe cómo vives el feminismo y qué importancia tiene para ti.


Escuelas, cursos, estudios en género y feminismo
Formación en Género y Feminismo
¿Dónde, cuándo?
Diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías, doctorados...


Lenguaje no sexista
Lenguaje no sexista
¿Qué es? ¿Para qué?
Definiciones y manuales para un lenguaje y un periodismo libres de sexismo.


Tienda on line
Tienda Virtual
De todo un poco
Libros, artículos, carteles, postales y mucho más


Herramientas legales
Herra-
mientas Legales
¿Cómo y por qué?
Leyes y lineamientos jurídicos para la defensa de los derechos de las mujeres...


COLUMNISTAS

Desaire a la democracia

Nueve ciber-años de MujeresNet

El último deseo de una mujer

La bicicleta: instrumento para la liberación de las mujeres

Mujeres grandes

Sexo entre hombres

Aprender a dar sin quedarse vacía

Estereotipos sobre la violencia de género

MUJERESNET.INFO EN...
MujeresNet en Antena Radio MujeresNet en Antena Radio
MujeresNet en Radio Educacion

IMÁGENES Y VIDEOS


REDES SOCIALES
PARTICIPA
DONATIVOS
ANIVERSARIOS DE MUJERESNET
concurso abrazando nuestras experiencias
MujeresNet.info no recibe recursos de ninguna organización privada ni pública. Si deseas ayudar a que continúe en línea, contáctanos. Gracias.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2006-2015, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M.| RSS | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad | PageRank Checking Icon