Suscribete Newsletter Twitter Facebook Album Flickr You Tube www.MujeresNet.info

Directora y Editora: Elsa Gpe. Lever Montoya                                                                                                                             

Frases Feministas
Unete a MujeresNet en FACEBOOK
MujeresNet on Facebook
SÍGUENOS EN TWITTER


         


Alimentar, una invaluable labor: el quehacer de Las Patronas hacia los migrantes



Foto: Brenda Ayala/MujeresNet

Por María Esther Espinosa Calderón y María del Socorro Martínez Cervantes
Periodista, ha colaborado en diversos medios, entre ellos el Uno más Uno, Mira, El Universal, Etcétera, 'Triple Jornada' del periódico La Jornada, y en la revista Fem. / Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la FCPyS de la UNAM. Se ha especializado en el cuidado editorial y la difusión cultural, y trabaja como colaboradora independiente para varias casas editoriales.

María Esther Espinosa y María del Socorro Martínez cuentan la historia de Leonila Vázquez y otras mujeres quienes, a lo largo de 20 años, han alimentado a los migrantes centroamericanos que viajan sobre 'La Bestia' para intentar llegar a Estados Unidos. Ellas, sostienen las autoras, son ejemplo de que las mujeres son capaces de generar cambios con cada acción por pequeña que parezca.

El 14 de febrero de 1995 las hijas de Leonila Vázquez sucumbieron al grito desesperado de migrantes centroamericanos que viajaban encaramados en "La Bestia" implorando por un poco de comida cuando el famoso tren de carga atravesaba su pequeña comunidad rural. Las jóvenes sólo traían una bolsa de pan que entregaron sin dudar para calmar el hambre de unas cuantas bocas entre una interminable hilera de cientos de manos extendidas de jóvenes, mujeres y niños que viajaban de mosca arriesgándolo todo con tal de cruzar la frontera de Estados Unidos.

Al día siguiente, las tres mujeres esperaron el paso del tren con bolsas de frutas, agua y alimentos para brindar su pequeña ayuda a esos seres sedientos e insolados. Así nació una importante iniciativa que se extendió entre otras 12 mujeres de la comunidad rural de alta marginación La Patrona, ubicada en la localidad de Amatlán, a 15 minutos de Córdoba, Veracruz.

Sin recibir nada a cambio, ellas simplemente decidieron actuar: todos los días, desde entonces, se levantaron más temprano para cocinar y preparar bolsas con itacates. Cada una con una encomienda especial: limpiar los frijoles, pelar verduras, guisar arroz o ir por el pan y el agua.

Son mujeres como tantas otras del poblado que tienen su familia, sus deberes en el hogar, sus propias ocupaciones y muchas limitaciones, a pesar de las cuales, todas se comprometieron con una causa: ayudar y no permanecer indiferentes al dolor y la necesidad de tantos viajeros con destino incierto. A ellas les afecta el sufrimiento de los migrantes, las sacude ver la cara de niños, de jóvenes o mujeres que van en ese viaje, a veces sin retorno, buscando una mejor forma de vida, sin imaginar que también en México se encontrarán con un sinfín de peligros: corrupción, violación a sus derechos humanos, violaciones sexuales, trata de personas, explotación, crimen organizado, gobierno corrupto y en ocasiones extorsión por parte de las propias autoridades encargadas de migración.

Poco a poco Las Patronas, así bautizadas, buscaron y lograron recibir apoyo de asociaciones y de la sociedad civil para preparar más de 200 comidas diariamente para los 300 o 400 migrantes, en su mayoría jóvenes de entre 13 y 25 años. Ellas no reciben dinero de parte del gobierno o de los partidos políticos, sino donaciones de la sociedad civil.

Veinte años se dice fácil, pero para Las Patronas han sido de intenso trabajo y una lucha humanitaria constante. Son veinte años de pararse a un costado de las vías del tren y entregar comida y bebidas a los migrantes que viajan encaramados en "La Bestia". Ya son tres generaciones: Leonila Vázquez junto con su hija Norma Romero Vázquez, su nieta Lourdes Romero, seguidas de muchas otras mujeres y asociaciones altruistas que han padecido cuando algunos maquinistas van a alta velocidad y se complica la entrega de las dotaciones de comida, sin embargo otros ya saben y bajan la velocidad para darles la oportunidad de que agarren los paquetes que les están ofreciendo.

En la ruta que realiza "La Bestia" por el territorio mexicano, el "Tren de la Muerte" lleva a cuestas todos los días cientos de indocumentados centroamericanos que viajan de manera ilegal, más no secreta, en pos del sueño americano como tantos mexicanos también lo hacen movidos por las mismas razones: hambre, pobreza y necesidad de trabajo.

En su vigésimo aniversario, Las Patronas estuvieron acompañadas de activistas y defensores de derechos humanos como el obispo Raúl Vera, quien ofició una misa, así como del padre Alejandro Solalinde del albergue Hermanos en el Camino, de Oaxaca; fray Tomás González de Tenosique, Tabasco; Prisciliano Peraza, de Sonora, entre otros.

Durante la celebración de la misa el obispo Raúl Vera señaló: "Dios quiere que todos coman todos los días, y estas mujeres lo saben, por eso procuran que cuando los migrantes pasan por aquí tengan que comer. El haber nacido en Honduras, en Guatemala, en algún lugar donde las cosas están muy desastrosas, no justifica que se queden sin comer". [1]

Por su parte, el padre Alejandro Solalinde mencionó: "Las patronas nos han enseñado que se puede tener una actitud diferente. Ellas han tenido el valor de convertirse de personas que prestan asistencia a defensoras de derechos humanos". [2]

"Son un testimonio y una escuela para los estudiantes, para los universitarios, las amas de casa, para los políticos. Yo me siento muy orgulloso de estar aquí con ellas, muy emocionado de celebrar con ellas estos 20 años de entrega, que salen del corazón y no sólo del bolsillo"[3].

Por su labor humanitaria varios grupos de derechos humanos se encuentran buscando la forma de promoverlas oficialmente como candidatas al premio Príncipe de Asturias.

En 2013 la Comisión Nacional de Derechos Humanos les entregó el premio de Derechos Humanos por su destacada labor humanitaria con las personas migrantes.

Las Patronas dicen que todo empezó sin proponérselo, sin saber de su alcance, sin saber la urgencia, sin saber quiénes eran los que viajaban, "sólo sabíamos que eran moscas, como aquí les decíamos a los que viajaban fuera del tren... Quizá la historia que deberíamos contarles, es la que transcurre con cada tren, con cada hermano y hermana migrante y la historia que como mujeres nos ha tocado vivir con esta labor".

En su discurso al cumplir los veinte años, Las Patronas mencionan "que mucho se dice de la ayuda que prestamos a los migrantes, pero lo cierto es que ellos también nos han ayudado en el camino".

Son muchas las cosas que han aprendido a lo largo de los años; "hemos aprendido que si uno responde al llamado de Dios, las cosas fluirán pese a las dificultades; que cada acción cotidiana por muy pequeña que parezca, si se hace con amor y constantemente, tendrá frutos; que la fe es algo que se vive y que debe transformarse en acciones; que las fronteras sólo están en los mapas y en la imaginación, en los pensamientos de las personas, en los límites que les ha impuesto su vida cotidiana; que nadie puede ni debe imponerte un lugar en el mundo; que la fuerza y la valentía deben siempre acompañarse de sensibilidad y amor, la una sin la otra resulta vacía, no sirve; que uno siempre debe de hacer grandes cosas por sí mismo, pero acompañados y en colectivo el mundo siempre pesa menos; que las mujeres podemos y debemos actuar por nosotras, y con ello se originan cambios para todos y que debemos armar las piezas que la vida nos ha dado, cualesquiera que sean".

Señalan que la lista podría ser interminable pero la verdad es que "nada de esto sería posible, si no hubiésemos sido capaces de reconocer la vulnerabilidad en los rostros de las personas".

Explican que en un principio les dijeron "que no podíamos ayudar a los demás, que iríamos a la cárcel", porque la ayuda que prestaban era ilegal, "lo único ilegal era dejar morir de hambre a otro ser humano. Nos dijeron que éramos mujeres enfrentando problemas fuera de nuestro alcance. Y sí, nuestra labor comenzó desde nuestra posición como mujeres de familias tradicionales, de costumbres que no permiten las acciones femeninas fuera del hogar y de tu pueblo, pasábamos los días cuidando, brindando amor a nuestras familias y fue justamente eso lo que nos dio el carácter para cuidar a muchas otras y otros, pensando que cada uno de los hombres y mujeres en el tren eran parte de nuestra familia y que por lo tanto resultaba natural cuidar de ellos".

Uno de los conocimientos más preciados a lo largo de estos veinte años para Las Patronas es "que ser mujer en nuestro país, no es una posición limitada, como nos hicieron creer, al contrario, en nuestra sociedad ser mujer debe ser un lugar de poder y posibilidades infinitas. Nos reconocemos como mujeres capaces de generar cambios, nuestra participación en decisiones de comunidad y problemáticas de nuestra sociedad no es solo necesaria, sino un asunto que abre puertas a espacios de luchas, de sueños y expresiones de humanidad que no pueden aparecer más que en quienes se atreven a mirar más allá de su diario vivir y deciden amar". [4]

Las Patronas decidieron mirar más allá, ir más allá, ayudar más allá de sus posibilidades. Las patronas son grandes mujeres, que han dado y logrado más de lo que creen, como suele suceder con tantas otras mujeres en todos los ámbitos en los que ya deberíamos estar plenamente seguras.

Notas:

[1] http://www.jornada.unam.mx/2015/02/15/politica/002n1pol , consultado el 21 de febrero de 2015
[2] Op. Cit.
[3] Ibídem
[4] Discurso de Las Patronas durante el festejo de los 20 años de ayuda hacia las personas migrantes. "Les compartimos el discurso que no tuvimos tiempo de leer Y agradecemos todas las muestras de cariño que han hecho llegar para nosotras". tomado de la página de Facebook La Patrona (Consultado 23 de febrero 2015).






Artículo al Azar



Escucha y piensa

Canciones para Reflexionar

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © Copyright, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad | PageRank Checking Icon