Suscribete Newsletter Twitter Facebook Album Flickr You Tube www.MujeresNet.info

Directora y Editora: Elsa Gpe. Lever Montoya                                                                                                                             

Frases Feministas
Unete a MujeresNet en FACEBOOK
MujeresNet on Facebook
SÍGUENOS EN TWITTER



         


Transporte seguro para tod@s



Twitter: @ivonne_delacruz

Foto: Brenda Ayala/MujeresNet


Por Ivonne De la Cruz Domínguez
Periodista feminista, diplomada en Derechos Humanos por la UNAM y en feminismo por el CEIICH, con más de 10 años trabajando en medios de comunicación. Actualmente dirige y conduce el programa "Matices" en ABC Radio, es directora de www.maticesdemujer.com.mx y editora de la sección "Nosotras" en www.elsoldemexico.com.mx

Ivonne De la Cruz Domínguez sostiene que pese a las acciones del gobierno del Distrito Federal respecto a la seguridad de las mujeres en el transporte público, falta mucho por hacer: el servicio en la Ciudad de México ocupa el segundo puesto en la lista de los más peligrosos a nivel mundial. La autora considera que la asignación de vagones para mujeres, pese a las molestias de algunas personas, es indispensable para reeducar a la sociedad y lograr cambios reales para que hombres y mujeres puedan transportarse sin problemas.

La mayoría de las personas que salimos a las calles y usamos el transporte público nos preocupamos por la posibilidad de ser asaltadas, pero las mujeres además tememos ser violadas. Y este temor no se ha creado por un invento absurdo, sino que corresponde a una realidad que se ha mantenido oculta bajo un velo de normalización.

Según cifran de la ONU, el 70% de las agresiones contra mujeres ocurren en su hogar, el otro 30 por ciento se registra en escuelas, en centros de trabajo, hospitales, transporte o cualquier lugar público. En casa las agresiones son cometidas por personas que nos conocen, esposo, hermano, tío, padre, abuelo. Afuera, las agresiones son cometidas por extraños. Pero todas son basadas en un sentido de pertenencia que nos convierte en seres susceptibles.

¿Por qué las mujeres debemos tener miedo cuando estamos dentro y fuera de casa?

He caminado sola por las calles de la Ciudad de México o usado el transporte público desde que inicié mi vida de estudiante de secundaria. No puedo identificar la primera vez que busqué ocultarme o me imaginé invisible, pero sí recuerdo las escenas que me provocaron temor fuera de casa.

Manos extrañas tocando mi cuerpo mientras el vagón del metro, lleno a tope, realiza su recorrido acostumbrado, línea rosa o línea verde... un vagón vacío con un joven masturbándose a un lado, aprovecha que sólo viajábamos tres personas con él, eran las 5 de la mañana en la línea azul... un asalto al microbús que casi termina en secuestro, viajaba rumbo a mi casa por la colonia Moctezuma... Historias que podrán sonar similares, con otras mujeres, otros agresores, otros caminos pero la misma inseguridad e injusticia.

Inconscientemente inicié con un ritual que aún hoy forma parte de mi andar por las calles.

He aprendido a identificar los lugares más incómodos. Puede ser una esquina, un edificio, una construcción, una tienda, el hilo que une todas las situaciones es la presencia de un grupo de hombres. Pueden ser albañiles, estudiantes, policías, deportistas, ejecutivos, ingenieros, adultos alcoholizados o no. Es una especie de ritual machista que ellos realizan cuando están juntos: intimidan a las mujeres que se atreven a pasar por su territorio. La regla número uno es evitarlos, cruzar la calle es suficiente para sentir seguridad.

Además, me acompaño de audífonos que emiten el sonido suficiente para poder imaginar que estoy en un lugar agradable y poder detectar si alguien quiere hacerme algún daño.

Si camino, fijo mi mirada en algún punto a lo lejos, observando de reojo a quienes van a mis costados o si voy en algún camión, trolebús o metro me gusta leer y de vez en cuando levantar la vista.

Mis manos siempre están libres para poder detener cualquier objeto o mano que pudiera aproximarse a mí. En general busco llegar a la escuela, trabajo, cafetería, casa, parque, casa de mi hermana, hospital, etc. a salvo.

Estas estrategias de salvamiento las he creado por la necesidad de seguridad, con las experiencias y la observación. Seguramente muchas mujeres aplican otras. Tal vez, podremos trazar un mapa que nos permita delinear este fenómeno o crear redes de información que nos mantengan a salvo.

Pero el gobierno, al cual le pagamos impuestos, tiene la responsabilidad de proporcionarnos transporte seguro. Esto a partir de nuestro derecho a la movilidad. Se puede definir como "el derecho de toda persona y de la colectividad a disponer de un sistema integral de movilidad de calidad y aceptable, suficiente y accesible que en condiciones de igualdad y sostenibilidad, permita el efectivo desplazamiento de todas las personas en un territorio para la satisfacción de sus necesidades y pleno desarrollo."[1]

Existen investigaciones sobre la movilidad de las mujeres en las ciudades y es sorprenderte observar que nosotras, debido a nuestras actividades culturalmente asignadas realizamos recorridos en "zigzag", usamos más los trasportes porque además no muchas sabemos manejar, o debido a que son distancias cortas caminamos.

Cifras de ONUMujeres revelan que: "Las mujeres hacen viajes más complejos que los hombres, a menudo desplazándose a guarderías, escuelas, trabajo y tiendas. (...) Setenta y cinco por ciento de los viajes en autobús los hacen las mujeres. Sólo treinta por ciento de las mujeres tienen acceso al uso de un auto durante el día." [2]

Hoy el gobierno del Distrito Federal aplica acciones afirmativas que permiten que las mujeres viajemos más seguras en el transporte de la ciudad. En el metro hay tres vagones destinado a mujeres y adultos mayores, circulan varios camiones conocidos como Atenas, que son conducidos por mujeres y usados para transportar mujeres. Pero aún falta mucho que avanzar en ese sentido.

Según el estudio "Los sistemas de transporte más peligrosos para las mujeres" realizado por la fundación Thomson Reuters y YouGov, en la ciudad de México, seis de cada diez mujeres han experimentado algún tipo de acoso físico o verbal mientras viajaban en el transporte público.

El estudio se realizó en las 15 capitales más grandes del mundo. Y el transporte más peligroso para las mujeres se ubica en Bogotá, Colombia; México ocupa el segundo lugar. [3]

De acuerdo a mi experiencia, la violencia contra las mujeres ha disminuido en los transportes, yo sí ocupo los espacios destinados a nosotras y mi experiencia de viaje es más placentera, pero evidentemente hay muchas cosas que mejorar.

La mayoría de las personas no entienden que es indispensable que se apliquen estas medidas, consideran que es una desventaja para los hombres a los que, por ejemplo, se les impide viajar en cualquier vagón del metro, pero durante mucho tiempo tuvieron ese derecho y abusaron.

Si no reeducamos a la sociedad no habrá cambios reales. Lo ideal sería que mujeres y hombres pudiéramos ocupar los transportes sin problemas, pero hasta ahora esto sigue siendo imposible.

Notas:

[1] Si te interesa el tema, el gobierno del Distrito Federal Hizo un estudio "Informe especial sobre el derecho a la movilidad en el Distrito Federal" 2011-2012, donde encontrarás definiciones y el tratamiento jurídico sobre esta problemática. http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2014/06/informe-movilidad.pdf
[2] ONUMujeres http://www.endvawnow.org/es/articles/252-transporte-publico-seguro-para-las-mujeres-y-ninas.html
[3] Puedes consultar la información del estudio en el siguiente link: http://www.animalpolitico.com/2014/10/distrito-federal-primer-lugar-en-acoso-contra-mujeres-en-el-transporte-publico/










Artículo al Azar



Escucha y piensa

Canciones para Reflexionar

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © Copyright, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad | PageRank Checking Icon