
|
Presentan informe alterno de Plataforma de Beijing +20
Tweet
Foto: Emma Blancas/MujeresNet

Por Emma Blancas
En este documento se reportan los pendientes de la plataforma; el informe oficial indicará los avances, comunicaron las organizaciones feministas participantes.
México, D.F./MujeresNet.- Más de 100 organizaciones feministas de todo el país y legisladoras se dieron cita el 4 de marzo en la antigua sede del Senado de la República para presentar el Informe Nacional Alterno Beijing +20, que a su vez será mostrado durante el 59 periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer ante la sede de la ONU en New York, del 9 al 20 de marzo del 2015.
En este informe se reportan los pendientes sobre los compromisos que el gobierno mexicano prometió cumplir hace dos décadas; por su parte, el informe oficial indicará los avances, informaron las organizaciones feministas participantes.
Las felicitaciones por la organización y elaboración de dicho informe estuvieron a cargo de la senadora Angélica de la Peña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la cámara alta, quien también mencionó la trascendencia de este evento para continuar con la elaboración de políticas en favor de las mujeres. Asimismo, invitó a todas/os las/os presentes reunirse dos semanas después de presentado el documento en Nueva York para balancear qué pendientes se emitieron en el informe.
Coincidieron con ella la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en el Senado de la República ; Diva Gastelum, Margarita Tapia, secretaria de la comisión para dar seguimientos a los feminicidios; Paz López, directora general de Institucionalización de la Perspectiva de Género de Inmujeres; y la diputada Amalia García, quienes destacaron la participación ciudadana en temas de género y la importancia de la plataforma Beijing para incidir en políticas públicas como la Ley de Igualdad o la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sin embargo, reconocieron que aún existen pendientes e insistieron en cambiar y castigar costumbres discriminatorias, "no basta con disculpas", sentenciaron.
El cambio a favor de los derechos de las mujeres aún es lento y México no es el único país que incumplió con los compromisos, por ello la sociedad civil debe presionar al Estado para que haga políticas a favor de la igualdad, que no sean 80 años los que tengan que pasar para ver los cambios, "México puede dar un salto", sostuvo Ana Güezmez, representante de ONU Mujeres.
La integrante de la Comisión Coordinadora para la Elaboración del Informe Alterno Beijing +20, María de Lourdes García, urgió a conformar contralorías y no observatorios que den seguimiento a los pendientes de la plataforma, además de mantener un diálogo permanente con las/os legisladoras/es.
Las áreas más desatendidas son las relacionadas con las niñas, los medios de comunicación y sobre la autonomía femenina, así como la mortalidad materna y penalización del aborto, informó Haidé García, representante de Católicas por el Derecho a Decidir A.C.
En la esfera de economía y pobreza los pendientes son que hay desempleo o empleo precario para las mujeres, quienes trabajan en promedio entre 10 y 20 horas más que los hombres. Con el aumento del 44.5 al 45.5% de 2005 a 2012 la cifra de pobres en México, las mujeres son las más afectadas. En el espacio rural la situación se agrava: 6 de cada 10 mujeres rurales son pobres en comparación de las 4 de cada 10 mujeres urbanas. Lo anterior hace patente la feminización de la pobreza, reportó Nahela Becerril, de Gimptrap, A.C.
La salud de las mujeres se ven afectados principalmente por falta de políticas públicas que regulen a empresas de productos transgénicos, comida chatarra y que contaminan recursos naturales, lo que provoca diabetes, obesidad, cáncer de mama y cervicouterino, además de las enfermedades de transmisión sexual, la mortalidad materna y las muertes por aborto clandestino, denunció Libertad Enríquez de Sipam.
En lo que respecta a la educación se reportó que además de existir disparidades entre sexos, también las hay entre población indígena y urbana: 32.3% de mujeres indígenas son analfabetas. Y aunque el número de mujeres que están en educación superior es elevado, también es el de la deserción escolar femenina. El principal reto en esta esfera continúan siendo los prejuicios sobre el derecho de las mujeres a la educación, añadió Libertad Enríquez.
Estela Fernández, del círculo de Estudios de Género de Chihuahua, denunció que las mujeres en los conflictos armados, como la guerra contra el narcotráfico, sean tomadas como botín sin distinción de clase. Además la violencia va en ascenso: en 2004 1,205 mujeres y niñas fueron asesinadas: 4 cada día. Los feminicidios en 2010 llegaron a 2,409. Lo anterior sumado a la violencia institucional, por ello llamó a que la ley sea efectiva y se homologuen tanto la ley federal como la local y municipal.
Además debe de aumentarse el presupuesto, ya que éste ha sido raquítico, además de que en el Plan Nacional de Desarrollo no existen cambios respecto a los mecanismos institucionales para el empoderamiento de las mujeres, condenó María Elena García, de la Red Iberoamericana por la Igualdad Presupuestal entre Mujeres y Hombres. Urgió además a desarrollar el tema de la igualdad para el desarrollo económico del país como asunto de toda la población.
Sobre la esfera referente a las niñas y los derechos humanos, del 2000 al 2011 al Estado mexicano ha recibido más de mil recomendaciones de instancias internacionales, recordó Mariana Miranda, del Observatorio de Violencia de Derechos Humanos. Asimismo, exhortó a visibilizar las agresiones hacia activistas y el alarmante ascenso de las desapariciones de niñas y adolescentes. Propone a la sociedad civil como vigilante de los funcionarios y la formación de niñas y jóvenes como "sujetas de derechos".
María Luisa Sosa, integrante de Olimpia de Gouges A.C. Zacatecas, exigió que se garantice el derecho a la autorrepresentación, porque no basta con las candidaturas; pidió que el presupuesto no esté "hipercontrolado" porque perpetúa el "techo de cristal" y consideró que sólo se logrará por medio de la transversalización de los recursos para promover el liderazgo político femenino, además de la legislación y armonización de la ley para que se alcance la paridad política entre los tres poderes y órdenes de gobierno, no sólo de instituciones públicas, también las privadas y sociales.
En lo concerniente a los medios de comunicación, Yunuhen Rangel Medina, de CIMAC, denunció que no hay un desarrollo de las mujeres dentro de los medios y el creciente número de ataques contra mujeres periodistas: 251 agresiones registradas de 2002 a 2015, de los cuales 12 casos son feminicidios.
La periodista lamentó que no haya mujeres directivas en los medios de comunicación, aunque la cifra de reporteras sea alta. Asimismo, no existen cifras sobre cuántas mujeres trabajan en el sector privado. Exhortó al estado mexicano a poner más atención a esta esfera a través de legislación y armonización general, y la reglamentación en los contenidos para que fomenten una imagen no estereotipada de las mujeres.
La maestra Cecilia Castro, del CEIDIS A.C., manifestó la falta de empoderamiento de la mujer indígena sobre los recursos naturales, quien es la que asume más cargas de trabajo, además no tienen derecho a servicios como el agua. Sugiere que niñas y mujeres participen más en la toma de decisiones sobre el medio ambiente y que se proteja a las defensoras de este sector.
La declaración y cierre del Foro estuvo a cargo de Alma Oceguera del Centro Cultural Esperanza Rodríguez A.C. de Baja California Sur, que evidenció la falta de mecanismos que den seguimiento a los compromisos de la plataforma y condenó la permanencia de "ideas decimonónicas" sobre el cuerpo de la mujer. Además pidió en nombre de las organizaciones participantes que se continúe con las investigaciones sobre los 43 estudiantes de Ayotzinapa y pidió por la liberación de Nestora Salgado, de todas las mujeres encarceladas injustamente por aborto, así como justicia para las maestras violadas por la gendarmería nacional del estado de Guerrero en febrero pasado.