Directora y Editora:
Elsa G. Lever Montoya



Secciones

¡Únete!
MujeresNet, Información con perspectiva de 

género


¡Suscríbete!



Recibe en tu correo el boletín mensual.


Suscríbete aquí


¡3er Aniversario!


Artículos de la autora
90 Años de Opinión Femenina 90 Años de Opinión Femenina


BlogHer Blogher


Aborto: Tabú y Transgresión


Mujeres y Blogs Gran Hermano De la tribuna impresa al ciberfeminismo


Revista Maya. Edición Octubre 08 Revista Maya. Edición Noviembre 08 Revista Maya. Edición Enero 09 Revista Maya. Edición Marzo 09


Cuerpo, amor y vida Mujeres empoderadas Sangre Cíclica La risa del vientre Nosotras, sororalmente


Números rojos en derechos de las mujeres Constitucional ILE Déficit en justicia y equidad Las mujeres y los blogs
Efemérides


EFEMÉRIDES DE ABRIL

4 de abril:
Día Internacional contra la Prostitución Infantil
7 de abril:
-Día Mundial de la Salud
-Nace en París Flora Tristán (1803)
-Nace en Chile Gabriela Mistral (1889), premio Nobel 1945
-Nace Victoria Ocampo, escritora (1870)

22 de abril:
Día Internacional de la Tierra
28 de abril:
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
30 de abril:
Día de la Niña


EFEMÉRIDES DE MARZO
1 de marzo:
Nace en Santiago, Chile, la escritora Mercedes Valenzuela Alvarez (1924-1993), más conocida como Mercedes Valdivieso. En 1961 publica 'La Brecha', considerada como la primera novela feminista de Latinoamérica.
4 de marzo:
En México muere Adelina Zendejas (1909-1993), periodista, escritora y defensora de los derechos de las mujeres.
5 de marzo:
En Dijon fallece Gabrielle Suchon (1703), notable filósofa francesa, autora del Tratado de la moral y de la política (1693), la primera obra explícitamente filosófica escrita por una mujer en el mundo.
8 de marzo:
-Día Internacional de la Mujer
-En la ciudad de Melo, Uruguay, nace Juana Fernández Morales (1895-1980), poeta conocida mundialmente como Juana de Ibarbourou, o 'Juana de América'. Se la considera una de las figuras clave de la poesía hispanoamericana contemporánea.

14 de marzo:
Nace, en la Ciudad de México, Matilde Montoya (1857-1938). Fue la primera mujer que recibió el título de médica cirujana en 1887.
16 de marzo:
La pacifista estadounidense Rachel Corrie es arrollada (2003) por una excavadora militar en Gaza, cuando actuaba como 'escudo humano' para impedir la demolición de la casa de un médico de la localidad de Rafah.
19 de marzo:
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Mary Robinson, anuncia su retiro del cargo (2002), luego de conocerse las presiones del gobierno de Estados Unidos para que dejara el cargo, por considerarla una persona 'molesta' para sus intereses.
20 de marzo:
La escritora estadounidense Harriet Beecher-Stowe (1811-1896), publica 'La Cabaña del Tío Tom' (1852), novela que se convierte en el manifiesto antiesclavista de su época.
21 de marzo:
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
23 de marzo:
Nace en Iquique, Chile, Elena Caffarena (1903-2003), figura emblemática del feminismo chileno.
28 de marzo:
-Nace Teresa de Ávila (1515-1582), conocida como Santa Teresa de Jesús, y una de las grandes místicas de su época.
-En 1915 Emma Goldman (1869-1940), anarquista rusa, es arrestada en Estados Unidos por explicar a una audiencia sobre el uso de los métodos anticonceptivos. Fue considerada por el director de FBI, Edgar Hoover, 'la mujer más peligrosa de América', ordenando su expulsión del país.

30 de marzo:
-Día Internacional de las Empleadas del Hogar.
-En 2003 Doce calles de un sector urbano de Santo Domingo son bautizadas con los nombres de 12 mujeres que tuvieron una actuación en el campo de la enseñanza, las letras, artes y en la causa de los derechos de las mujeres.

31 de marzo:
Día Mundial del Agua.

EFEMÉRIDES DE FEBRERO
4 de febrero:
-Se suicida Violeta Parra (1917-1967), cantautora, recopiladora del folklore y artista plástica chilena, y una de las figuras más relevantes de la cultura latinoamericana. Autora de un centenar de canciones, donde destaca 'Gracias a la Vida'.
-Día Mundial contra el Cáncer.

5 de febrero:
Día de la Promulgación de la Constitución Mexicana.
6 de febrero:
Día contra la Mutilación Genital Femenina (Ablación).
7 de febrero:
La inglesa Ellen McArthur da la vuelta al mundo en velero en 72 días, 14 horas, rompiendo récord mundial (2005).
10 de febrero:
A la edad de 30 años se suicida la poeta y novelista estadounidense Silvia Plath (1932-1963), una de las figuras más relevantes del panorama literario de Estados Unidos. La esclavitud de la condición femenina y la pasión de la inspiración poética, fueron temas recurrentes en su escritura.
11 de febrero:
Antonieta Rivas Mercado (1900-1931), escritora y destacada promotora cultural mexicana, pone fin a su vida. Su nombre está ligado a una época de efervescencia política y cultural.
-Día Internacional del Enfermo y la Enferma.

12 de febrero:
Nace Lou Andreas-Salomé (1861-1937), filósofa alemana, discípula de Freud y amiga de Nietzsche. Interesada por la historia de las religiones y del arte, la filosofía y la literatura clásica. Fue la única mujer aceptada en la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Su relación con Nietzsche duró cerca de 43 años y fue básicamente platónica. Tuvo una relación pasional con el poeta Rainer María Rilke.
16 de febrero:
Nace, en Nueva York, Susan Sontag (1933), una de las figuras intelectuales de mayor peso de occidente. Su multifácetica carrera como escritora abarca la novela, el ensayo y la crítica de arte y cine. Es conocida por su activa disidencia política al convertirse en una mordaz opositora del gobierno de Bush.
21 de febrero:
A los 54 años muere la escritora inglesa Mary Shelley (1797-1851), autora de 'Frankenstein' o el 'Moderno Prometeo' (1818), novela clásica del género gótico. También escribió la novela futurista 'The last man'. Editora de las obras del poeta Séller, con quien se casó. Fue hija del filósofo, literato, periodista e historiador William Godwin y de la escritora feminista Mary Wollstonecraft.
-Nace en Neuilly, cerca de París, la escritora Anaïs Nin (1903-l977). Adquirió fama por sus diarios de vida (siete tomos), y sus cinco novelas, reunidas en 'Ciudades interiores'. Sus temas: la expresión femenina, el erotismo y la identidad sexual. Su relación con Henry Miller también marcaron su escritura.

24 de febrero:
Día de la Bandera.


EFEMÉRIDES DE ENERO

1 de enero:
Día Internacional de la Paz.
5 de enero:
-Nace Juana de Arco, heroína francesa (1412-1431). Llamada la Doncella de Orleáns, se puso al frente del ejército de Francia para luchar contra los ingleses. Al caer en poder de los enemigos fue quemada viva. Fue beatificada en 1909 y canonizada en 1920.
-Muere en México la famosa fotógrafa italiana Tina Modotti (1896-1942).

8 de enero:
Fallece la escritora española Carmen Conde (1907-1996). Fue la primera mujer que ingresó a la Real Academia de la Lengua, sentando un precedente en la historia de las letras españolas.
9 de enero:
-Nace Simone de Beauvoir (1908-1986), escritora, filósofa y feminista, autora de 'El Segundo Sexo'.Es considerada una de las figuras más emblemáticas del feminismo contemporáneo.
-Muere Gabriela Mistral (1889-1957), poeta y escritora chilena. Es la única escritora latinoamericana que ha recibido el Premio Nobel de Literatura, galardón que obtuvo en 1945.

13 de enero:
En Yucatán, México, se inicia el I Congreso Feminista Nacional, convocado por el general Salvador Alvarado, gobernador de este estado (1916).
15 de enero:
Rosa Luxemburgo (1870-1919), revolucionaria alemana de origen polaco, es asesinada por la policía. Periodista y escritora, fundó el movimiento revolucionario espartaquista junto a Kart Liebknecht y Clara Zetkin.
19 de enero:
Muere Françoise Giroud (1916-2003), destacada figura del periodismo, las letras y la política francesa. Fue cofundadora del semanario 'L’Express'.
22 de enero:
Día Internacional de la Libertad.
24 de enero:
Fallece Leona Vicario (1789-1842), patriota mexicana que tuvo una importante actuación durante las guerras de la independencia.
25 de enero:
Nace la escritora inglesa Virginia Woolf (1882-1941), una de las figuras más representativas de la novelística inglesa experimental y de la narrativa moderna a nivel mundial.
31 de enero:
Nace Ana Pavlova (1885-1931), célebre bailarina rusa. Se convirtió en una leyenda viviente con el solo 'La muerte del cisne', coreografía realizada especialmente para ella por el famoso coreógrafo Fokine, con música de Saint-Sans.



EFEMÉRIDES DE DICIEMBRE

1 de diciembre:
Día Internacional de Lucha contra el Sida.
2 de diciembre:
Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
3 de diciembre:
-Muere la pintora mexicana María Izquierdo (1955).
-Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

5 de diciembre:
Día Internacional del Voluntariado.
10 de diciembre:
Día Internacional de los Derechos Humanos.
12 de diciembre:
Día de la Virgen de Guadalupe.
16 de diciembre:
Nace en Toluca, estado de México (1909) la periodista Adelina Zendejas.
18 de diciembre:
Día Internacional del y la Migrante.
19 de diciembre:
Secuestro de Alaíde Foppa, una de las fundadoras de la revista 'Fem' (1980).
27 de diciembre:
Fallece Concha Michel (1899).
28 de diciembre:
Nace Elvira Vargas Rivero (1908).



EFEMÉRIDES DE NOVIEMBRE

1 de noviembre:
Día de Todos los Santos.
2 de noviembre:
-Día de Muertos.
-Nace en México Luisa Josefina Hernández Lavalle (1928), destacada dramaturga y novelista, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2002.

3 de noviembre:
En Francia, Olympe de Gouges (1748-1793) es condenada a morir en la guillotina por 'traidora a la revolución'.
7 de noviembre:
Nace en Varsovia Marie Slodowska Curie (1867-1934). Cientí­fica de vocación, estudió en la Sorbona de Parí­s. Fue la primera mujer que recibió el Premio Nobel de Fí­sica en 1903, que compartió con su marido Pierre Curie y con el francés H. Becquerel. Fue la primera mujer en ser aceptada como profesora en la Sorbona. En 1911 recibe el Premio Nobel de Quí­mica por el descubrimiento de los elementos radio y polonio.
-En Durango, México, nace Nellie Francisca Campobello (1909-1986), destacada bailarina, coreógrafa, escritora y promotora cultural.
-La médica egipcia Aida Seif El Dawla, recibe el premio anual (2003) de Human Rights Watch, organización que defiende los derechos humanos en el mundo. La activista fue reconocida por su lucha en contra de las leyes opresoras del fundamentalismo religioso sobre las mujeres egipcias y del Medio Oriente.

12 de noviembre:
Juana Inés Asbaje y Ramírez de Santillana, Sor Juana Inés de la Cruz, nace en San Miguel Nepantla, México (1651-1695). Escritora, poeta, filósofa y pensadora, fue declarada 'La décima musa', por sus amplios conocimientos enciclopédicos.
13 de noviembre:
La cientíífica estadounidense Rosalyn Susman Yalow (1921) comparte el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 1977 con el científico Solomon Beron.
14 de noviembre:
En Burdeos, fallece Flora Tristán (1803-1844). Revolucionaria socialista y feminista francesa, postuló la organización de los trabajadores, adelantándose a las ideas de Marx y Engels
20 de noviembre:
Día de la Revolución Mexicana.
22 de noviembre:
Nace en Argentina, Cecilia Grierson (1859-1934). En 1889 fue la primera mujer que se graduó como médica ginecóloga.
-El nuevo Código civil turco (2001) considera la igualdad de las mujeres respecto de los hombres en todos los ámbitos de la sociedad luego de un proceso de revisión llevado a cabo por el Parlamento. Uno de los cambios logrados es el derecho de las mujeres a tener un trabajo remunerado sin autorización del marido.

25 de noviembre:
En Colombia, durante la realización del I Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (1981), se acuerda crear el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, para llamar la atención sobre la violencia en contra de las mujeres y en memoria de las hermanas dominicanas Patria, Minerva y Marí­a Teresa Miraval, asesinadas por la dictadura de Trujillo el 25 de noviembre de 1962.
27 de noviembre:
Nace en Mérida, México, Beatriz Peniche (1897-1976), una de las tres primeras mujeres diputadas de México. Esto lo logró en 1922, en virtud de una disposición del gobernador del Estado de Yucatán, Enrique Carrillo Puerto, quien otorgó el voto a las mujeres para las elecciones municipales y estatales.

EFEMÉRIDES DE OCTUBRE
2 de octubre:
¡N0 se olvida! Matanza de estudiantes en Tlatelolco ordenada por el entonces presidente Díaz Ordaz (1968).
8 de octubre:
Fallece en México la pintora española Remedios Varo (1908-1963).
10 de octubre:
En Michoac´n es fusilada Gertrudis Bocanegra (1765-1817), patriota comprometida con la causa independentista de M&ecute;xico
11 de octubre:
Nace en Bolivia, Adela Zamudio (1854-1928). Escritora, periodista y defensora de los derechos de las mujeres.
12 de octubre:
Día de la raza.
14 de octubre:
En Alemania nace Hannah Arendt (1906-1975), una de las intelectuales más importantes del siglo XX. Brillante filósofa, fue alumna de Martin Heidegger.
15 de octubre:
Día Internacional de las Mujeres Rurales.
17 de octubre:
Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, se consagra el derecho de las mujeres mexicanas de acceder al sufragio (1953).
19 de octubre:
-En México aparece 'Las hijas del Anáhuac', primer periódico escrito y dirigido por mujeres (1873).
-Digna Ochoa, abogada mexicana y defensora de los derechos humanos (1964-2000), es asesinada de dos tiros en su oficina de la Ciudad de México.

25 de octubre:
La poeta Alfonsina Storni (1892-1938), al contraer cáncer, se suicida ahogándose en las aguas de Mar del Plata.
27 de octubre:
Nace en Boston, Estados Unidos, la poeta Sylvia Plath (1932-1963).

EFEMÉRIDES DE SEPTIEMBRE
4 de septiembre:
Olympia de Gouges da a conocer su 'Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana' (1791), pues consideraba que las mujeres habí­an sido excluidas en la versión de 1789.
8 de septiembre:
Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres
16 de septiembre:
Día de la Independencia de México
28 de septiembre:
Día Internacional por la Despenalización del Aborto.

EFEMÉRIDES DE AGOSTO
2 de agosto:
Nace en Lima la escritora chilena Isabel Allende (1942).
5 de agosto:
Muere en Los Angeles Marilyn Monroe (1962).
7 de agosto:
En Xalapa, Ver. nace Guadalupe Alvarez Navega (1927), reconocida mexicana orientada a la educación especial para la niñez con discapacidad.
9 de agosto:
Dí­a Internacional de las Poblaciones Indí­genas del Mundo.
12 de agosto:
Día Internacional de la Juventud.
15 de agosto:
-Nace en España la escritora Carmen Conde (1907-1996).
-Muere en México, Marí­a Luisa Ocampo Heredia (-1974). Generación de mujeres que luchó por los derechos de ciudadanía.

16 de agosto:
En 1918 en la Ciudad de México se funda el Centro Radical Femenino, ligado al anarcosindicalismo
17 de agosto:
Nace en Udine, Italia, Assunta Adelaide Luigia Modotti, conocida como Tina Modotti (1896-1942).
21 de agosto:
-Nace la escritora mexicana Elena Garro (1920-1998), una de las figuras más relevantes de la literatura mexicana del siglo XX.Sus libros se enmarcan dentro de la corriente del realismo mágico. Posteriormente, su obra adquiere un tono más reivindicativo y feminista.
-Muere en México, Carmen Serdán Alatriste (1875-1948), maestra y activa revolucionaria.
28 de agosto:
Día del Anciano y de la Anciana.
30 de agosto:
Nace Mary Shelley (1797-1851) escritora inglesa, autora del clásico de la novela gótica 'Frankenstein o el moderno Prometeo' (1818). Fue hija de la escritora Mary Wollstonecraft, precursora feminista y autora de 'Vindicación de los derechos de la mujer', libro publicado en 1792.
31 de agosto:
-Nace la pedagoga italiana Marí­a Montessori (1879-1952).Puso en práctica su célebre método de enseñanza basado en fundamentos psicopedagógicos: respeto a la individualidad, libertad, y una educación orientada a desarrollar los sentidos y la inteligencia por medio de juegos y ejercicios.
-Día del Blog.


EFEMÉRIDES DE JULIO
4 de julio:
Nace en Taxco, México, la escritora y periodista Laureana Wrigth de Kleinhans (1846-1896), fundadora y directora en 1884 de la revista feminista 'Violetas del Anáhuac'
5 de julio:
Nace en Sajonia, Alemania, Clara Zetkin (1857-1933), destacada lí­der histórica de la socialdemocracia alemana. Organizó la I Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas
6 de julio:
Nace Frida Kahlo (1907-1954). Es, en la actualidad, sinónimo de valor, audacia, libertad, y uno de los pilares del arte mexicano de todos los tiempos
11 de julio:
Día Mundial de la Población
16 de julio:
Muere Elsa M. Chaney (1930-2000), relevante feminista y profesora universitaria estadounidense; doctora en Ciencias Políticas, aportó estudios sobre las mujeres de América Latina
22 de julio:
Día Internacional por la Valorización del Trabajo Doméstico
25 de julio:
Día Internacional de la Mujer Negra, Latinoamericana y del Caribe
26 de julio:
Muere María Eva Duarte, más conocida como Evita Perón (1919-1952), se convirtió en la más estrecha colaboradora de su esposo Juan Domingo Perón durante su gobierno

EFEMÉRIDES DE JUNIO
2 de junio:
Fallece Adela Zamudio, escritora boliviana (1854-1928). En su memoria, el día de su nacimiento, 11 de octubre, fue declarado 'Dí­a de la Mujer Boliviana'
5 de junio:
Día Mundial del Medio Ambiente
7 de junio:
-Día de la Libertad de Expresión y Prensa
-Nace la escritora y periodista Dolores Jiménez y Muro (1850-1925), ferviente defensora de la Revolución Mexicana

10 de junio:
'Halconazo' o Jueves de Corpus (1971). Matanza de estudiantes por Los Halcones, grupo paramilitar creado por el ex presidente en México Dí­az Ordaz a finales de su sexenio
12 de junio:
Día Mundial contra el Trabajo Infantil
20 de junio:
-Día Mundial del Refugiado y la Refugiada
-Muere la revolucionaria socialista alemana Clara Zetkin (1857-1933). Con Rosa Luxemburgo, fue
Tercer domingo de junio:
Día del Padre fundadora del Partido Comunista Alemán en 1918

22 de junio:
Muere Consuelo Zavala (1881-1856) en Mérida, Yucatán. Presidió el histórico I Congreso Feminista de Yucatán efectuado en 1917
26 de junio:
-Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
-Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura

28 de junio:
Día Internacional del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (LGBT)
30 de junio:
Fallece en México la escritora María Lombardo (1905-1964)

EFEMÉRIDES DE MAYO
1 de mayo:
Día Internacional de las Trabajadoras
3 de mayo:
Día Mundial de la Libertad de Prensa
10 de mayo:
-Día de la Madre
-Día Internacional de la Salud Materna Libre y Voluntaria

15 de mayo:
Día de la Maestra
17 de mayo:
-Día Internacional contra la Homofobia
-Día de Internet

24 de mayo:
Día Internacional de las Mujeres por el Desarme
28 de mayo:
Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
31 de mayo:
Día Mundial sin Tabaco



Mujeres en Movimiento

Informe de la FIP

Informe periodistas

Informe periodistas
Informe sobre Periodistas en México


Periodistas, Periodismo, Prensa
*Informe: Periodistas están desapareciendo en México [Ver]
*SIP: 2008 registra trece periodistas muertos en la región [Ver]
*Guía para periodistas: Cómo sobrevivir en el 2009 [Ver]
*Diseñan seguro para proteger a bloggers de cargos de difamación [Ver]
*Red internacional de seguridad para periodistas lanza sitio especializado [Ver]
Periódicos y Expresión

Para mujeres periodistas:

   Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña

   Asociación de Mujeres Periodistas Francesas

   Asociación Internacional de Mujeres Profesionales de la Radio y la TV

   Fundación Internacional de las Mujeres en los Medios de Comunicación

   Instituto de Mujeres para la Libertad de Prensa

   Fundación Internacional de las Mujeres en los Medios de Comunicación

Federaciones y organizaciones de prensa en general:

   Agencia de Noticias de México (Notimex)

   Agencia Latinoamericana de Información (Alai)

   Federación Internacional de Periodistas (IFJ)

   Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)

   Red de Periodistas Internacionales (IJNET)

   Noticias Inter Press Service (IPS)

Diarios del mundo:

   Clarín (Argentina)

   Corriere della Sera (Italia)

   Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación

   Editor and Publisher

   El País (España)

   El Universal (México)

   Excélsior (México)

   Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX)

   La Jornada (México)

   Le Monde (Francia)

   O Globo (Brasil)

   Periodismo.com (España)

   The Guardian (Gran Bretaña)

   The New York Times

   The Times (Gran Bretaña)

   The Washington Post

Revistas de comunicación y periodismo:

   Proceso (México)

   Razón y Palabra (ITESM, México)

   Revista Mexicana de Comunicación

Campañas
Dora María Téllez DORA MARIA TELLEZ Radio Feminista Humam Rights Watch Pedofilia NO Soy Libre, soy Blogger No mas violencia contra las mujeres Grupo de Información en Reproducción 

Elegida No más violencia contra las mujeres Sin sexismos


Buzón de lectoras
Buzón de lectoras/es
Tus cartas
Cartas, porras, comentarios, sugerencias...


Escuelas, cursos, estudios en género y feminismo
Formación en Género y Feminismo
¿Dónde, cuándo?
Diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías, doctorados...


Foro de discusión
Foro de discusión
¿En favor o en contra?
Opina, debate, argumenta...




CICLO DE CONFERENCIAS
“ENTRE MUJERES INSURGENTES Y REVOLUCIONARIAS”
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
UNAM


Jueves 29 de abril. Mujeres insurgentes

- Josefina Hernández Téllez. La educación femenina en 1810
- Layla Sánchez Kuri. Presencia femenina en la Independencia.
- Elvira Hernández Carballido. Leona Vicario, la corresponsal de los insurgentes.
- Rosalinda Sandoval Orihuela. Los taconazos de Doña Josefa

Moderador: Vicente Castellanos Cerda
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez

Salón 12 Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS


Viernes 30 de abril. Mujeres revolucionarias

- Rosa María Valles Ruiz. Periodista y feminista: Hermila Galindo
- Elsa Lever M. El Universal y las mujeres periodistas
- Gloria Hernández Jiménez. Mujeres, revolución y fotografía
- Francisca Robles. Los corridos y la presencia femenina

Moderadora: Noemí Luna García
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez

Sala Lucio Mendieta, Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS


México: Aborto, un tema lacerante

Por Sara Lovera
*Periodista mexicana, fundadora de Comunicación e Información de la Mujer AC(CIMAC); nominada a 1000 mujeres por el Nobel de la Paz 2005, ha colaborado en diversos medios como El Nacional, El Día, Uno más Uno, La Jornada; fue directora del suplemento Doble Jornada, y actualmente es corresponsal de Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y del Caribe(SEMlac) en México, integrante del Consejo del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal y todos los lunes forma parte de la Mesa Periodistas del Canal 21, el Canal de la Ciudad de México en TV por Internet.

El aborto clandestino en México sigue siendo una realidad lacerante: en seis años 28 mujeres fueron procesadas por esa razón, de más de 500 denuncias sólo en nueve de las 32 entidades del país y el 13 por ciento de las muertes maternas (unas 1,500) fue por esa causa. Sin embargo, cada minuto una mujer interrumpe su embarazo en esta nación.

Las secuelas del aborto en estas condiciones afectan la salud física y emocional de miles de mujeres, sin considerar el costo en atención, días laborables e injusticia social.

A partir del 29 de agosto se abre una posibilidad para que en México el aborto hasta las 12 semanas sea legal y posible, explicó a SEMlac el abogado Pedro Morales, pues tras la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se ha creado -dijo- una jurisprudencia que técnicamente obligaría a legalizar esta práctica a las otras entidades, que hoy lo prohíben y consideran como delito en sus distintos códigos penales.

Esta sentencia, afirmó por su parte la feminista Marta Lamas, es un avance fundamental para los derechos sexuales y reproductivos de las mexicanas. Marta, directora de la revista Debate Feminista y fundadora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), es la más visible y tenaz luchadora por la despenalizació n del aborto en México.

En abril de 2006 la Asamblea de Representantes de la capital de la República modificó el Código Penal y la Ley de Salud locales para terminar con la ilegalidad del aborto, pero unos meses después la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Procuraduría General de la República solicitaron a la SCJN una declaratoria de inconstitucionalida d.

Sin embargo, la Corte declaró constitucionales las modificaciones en el Distrito Federal y ocho de los 11 ministros votaron por mantener la ley modificada. Los conservadores perdieron.

Según la Federación Internacional de Planificación de la Familia, 5.000 mujeres mueren al año por complicaciones relacionadas con abortos inseguros, cifra que corresponde al 21 por ciento de las muertes maternas a nivel mundial. En América Latina, donde cada año se realizan tres millones 800.000 abortos en condiciones de riesgo, esta práctica está legalizada solamente en Cuba, Puerto Rico y Guyana.

En una entrevista colectiva para SEMlac, María Consuelo Mejía, presidenta de Católicas por el Derecho a Decidir; María Luisa Sánchez Fuentes, directora de GIRE, Marta Lamas y el abogado Pedro Morales, asesor de estas organizaciones, coincidieron en que la decisión de la Corte es un reconocimiento a los derechos de las mujeres, aunque consideraron que el debate va a continuar, debido al activismo de la Iglesia católica.

Encuesta favorable
Mejía explicó, sin embargo, que de acuerdo con una encuesta realizada en abril de 2008 por la empresa Ipsos-Bimsa, a solicitud de la ONG Population Council, el 63 por ciento de los habitantes de la ciudad de México estuvo de acuerdo con las modificaciones legales.

El 66 por ciento opinó que la nueva ley es un avance para la sociedad mexicana, igual porcentaje consideró que se evita así que las mujeres recurran a abortos clandestinos e inseguros, el 77 por ciento afirmó que esa normativa beneficia de manera especial a las más pobres y el 69 está de acuerdo en que se extendiera a todos los estados de la República Mexicana.

La encuesta buscó conocer las opiniones y perspectivas de residentes del DF acerca de esta legislación y demostró importantes cambios de opinión y conocimiento, comparados con los resultados de sondeos similares, realizados en mayo de 2007.

La decisión de la SCJN fue recibida con júbilo por numerosos grupos de mujeres activistas, intelectuales y opinión pública, quienes siguieron puntualmente las audiencias públicas, donde se manifestaron los argumentos a favor y en contra de la interrupción legal del embarazo.

Estos dos factores, uno legal y el otro de percepción, hacen suponer que puede avanzar la legislación en otras entidades, dijo Morales. GIRE solicitó el año pasado al Instituto Federal de Acceso a la Información datos relativos a las mujeres que habrían sido procesadas por aborto, entre 2000 y 2007.

Sólo nueve gobiernos estatales respondieron.

Para este grupo la punibilidad era y es históricamente mínima, pero esa consulta mostró que en los estados fronterizos del norte es donde se han denunciado mayor número de mujeres, e incluso sentenciado, como son los casos de Baja California, Sonora y Nuevo León.

Igualmente confirmó que ello sucede en zonas donde gobierna el partido de la derecha, como Baja California, Guanajuato y Aguascalientes; y en estados muy conservadores donde gobierna el antiguo partido/estado, como Sonora y Coahuila, y sólo hay mujeres procesadas en un estado pobre como Guerrero, hoy gobernado por el partido social demócrata.

La directora de GIRE y la representante de Católicas por el Derecho a Decidir afirman, sin demasiado optimismo, que al avance histórico y sustantivo en la Capital se contrapone una campaña muy agresiva y conservadora iniciada el mismo día del acuerdo de la Asamblea (2007), recrudecida ahora con la decisión de la Corte.

Por eso, "habrá de mantenerse sin descanso la lucha por el derecho a la interrupción legal del embarazo", aseguran.

La Secretaría de Salud en el Distrito Federal confirma que, luego de un año y cinco meses desde que se cambió la ley, solamente 12.000 mujeres han recurrido a la interrupción legal del embarazo en sus 14 hospitales. Los nosocomios federales se han negado a cumplir con la ley en la capital.

En el mismo lapso, se legalizó, para los médicos, la objeción de conciencia y se desarrolló una política de atención y consejería para las demandantes de la interrupción legal del embarazo. En el Distrito Federal además sus instituciones han desplegado una campaña informativa y se ha distribuido una guía de acceso y consentimiento informado elaborada por GIRE.

Situación nacional
Actualmente en los códigos penales del país existen diversas excepciones al delito de aborto, por razones de violación sexual, grave daño a la salud de la madre, imprudencia de la mujer, malformaciones congénitas, inseminación artificial o por razones económicas.

A pesar de ello se mantiene como una dificultad global la inexistencia de reglamentos para hacer efectivo tal derecho, lo que ha ocasionado injusticias diversas. Además, la información disponible acerca del aborto inducido muestra que es difícil establecer con precisión el total realizado en condiciones inseguras. De acuerdo con el GIRE, las cifras varían dependiendo de la fuente.

El Consejo Nacional de Población registra la cantidad más baja de abortos inducidos en el país y el Instituto Alan Guttmacher, un número mucho mayor para la década de los noventa.

Esta entidad afirma que "existe evidencia de un subregistro de la mortalidad materna y de una incorrecta asignación de ciertas causas de defunción, en particular del aborto", y que ésta es la tercera causa de defunción materna en México, así como que se trata del 13 por ciento de todas las muertes maternas, cifra que sostiene la Organización Mundial de la Salud.

Algunos datos
En México se registran cerca de un millón 700.000 abortos al año, tanto espontáneos como provocados.

Del total de interrupciones del embarazo, aproximadamente el 50 por ciento son espontáneos y el otro 50 provocados.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud,(OMS) por cada 100.000 abortos ilegales en el mundo, se registran 1.000 muertes.

Si tomamos en cuenta estas cifras, en México habría aproximadamente 850.000 abortos ilegales, lo que de acuerdo con la OMS, provocaría la muerte de 8.500 mujeres cada año.

Etiquetas:


» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


EDICION DE AGOSTO 2008

Foto La Jornada
Por Elsa Lever M.
Periodista con Maestría en Comunicación por la FCPyS de la UNAM, diplomada en Género por el PUEG de la UNAM, y en Feminismo por el CEIICH de la UNAM.

Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC) nació en 1988 como una institución multimedia para promover en los medios de comunicación un nuevo punto de vista sobre la condición actual de las mujeres en México y el mundo, objetivo innovador entonces y todavía hoy, cuando a la labor de generar información se le añade un panorama difícil respecto a la libertad de expresión.

A este gran proyecto pertenece también Cimacnoticias, agencia especializada en difundir información periodística que aborda el acontecer nacional e internacional teniendo a las mujeres como su eje central. Ha recibido varios reconocimientos por mejor sitio de medios de comunicación; por su contribución en aumentar la conciencia pública sobre temas relacionados con la salud sexual y reproductiva; por su trayectoria y cobertura en derechos humanos y por su contribución a la defensa de los derechos humanos de las mujeres.

Con Sara Lovera al frente durante muchos años, y ahora bajo la experiencia de Lucía Lagunes y Erika Cervantes, CIMAC ha contribuido de manera sorprendente -a nivel nacional e internacional- a la generación, distribución y difusión de información periodística con perspectiva de género.

Por eso indigna el reciente robo ocurrido en las instalaciones de CIMAC, y la consecuente pérdida de computadoras, archivos y otros equipos de valor. Las compañeras de la agencia están trabajando en la recuperación de material e información, pues como ha dicho Lucía Lagunes, "no nos detenemos ni nos paralizamos, seguimos adelante, porque la convicción en más fuerte, porque el compromiso de cada una de las mujeres y hombres que conformamos CIMAC está colocado en el corazón (...) Somos un equipo, estamos comprometidas con los derechos humanos de las mujeres y la libertad de expresión, somos periodistas con el compromiso de informar y seguimos adelante. Sí creemos que otro mundo es posible donde prevalezca la justicia, la igualdad".

Y aun cuando CIMAC logre recuperarse, exigimos a las autoridades de México una profunda investigación del hecho, su esclarecimiento y la rápida identificación de sus autores. Este ataque y todos los de su tipo, no son sólo contra quienes laboran en las oficinas de CIMAC, también es contra todas las voces que defendemos los derechos de las mujeres y de los hombres en busca de una sociedad equitativa, democrática y justa. Pero seguiremos contando esa realidad que quieren acallar; ¿acaso no entienden que robando lo material, no se llevan todo el trabajo que se ha realizado y difundido por tantos años?

» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


Periodismo feminista: Sí

Foto: Mario Mtz Caballero
Por Patricia Karina Vergara Sánchez
Feminista, periodista y profesora

El periodismo es hoy, en diversas formas, sinónimo de poder; sin embargo, este poder no es único y en ocasiones se encuentra en contradicción constante, pues el hacer periodístico es tan variable como posturas filosóficas, políticas, de identidad e ideológicas existen. Incluso, el abordaje de especializaciones distintas tiene sus precisiones, estrategias y requerimientos; no se cubre de la misma forma la nota roja que la fuente presidencial. También, es necesario considerar que dicho periodismo tiene delimitaciones claramente planteadas desde quienes detentan el medio de comunicación en que se ejerce.

Fuerte papel ejerce el llamado Gran Periodismo, ese que algunas autoras definen como patriarcal, o masculinista, el que dice lo que es importante, lo público.

La prensa es masculina, dice Erika Montecinos, directora de la revista Rompiendo el Silencio: “No sólo porque la mayoría de los editores son hombres, sino porque vemos a muchas colegas periodistas al servicio del poder con un discurso patriarcal. La prensa es masculina en cuanto publica notas que rayan en la misoginia, que utilizan a la mujer como objeto y que la banalizan a través de publicaciones dirigidas a las mujeres, cuyos contenidos no tratan de otra cosa que de belleza. Y ojo, que son editoras mujeres, por eso digo que hay una prensa con un discurso patriarcal.”

“El periodismo es patriarcal, porque como muchas otras disciplinas fue construido por hombres y desde una perspectiva patriarcal, que diminuye a las mujeres y lo femenino. Y es patriarcal en sus productos (imagen estereotipada de las mujeres, menor número de mujeres como fuentes opinantes o imágenes de mujeres como objeto sexual).” Expone Tamara Vidaurrázaga, editora de la propuesta mediática Feministas Tramando.

Así, las mujeres aparecemos como adorno en el espacio de la información, o es poco probable que estemos presentes:

El Proyecto de Monitoreo Global de los Medios, un programa de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC), hace un par de años, el 16 de febrero de 2006, monitoreó casi 13 mil noticias en TV, Radio y diarios de 76 países del mundo y en los resultados encontró que mientras las mujeres representamos en el mundo un 52 por ciento de la población, somos solamente dos de cada 10 personas que figuran en las noticias.

Esta no inclusión, es expuesta por Carolina Muñoz, docente en la Universidad de Periodismo en Chile, respecto a la calificación desde una perspectiva patriarcal de la información, que realizan los medios, “jerarquización que deja afuera a todos quienes están alejadas y alejados de los discursos y las prácticas de poder (no sólo a las mujeres, sino las y los jóvenes, las pobladoras y pobladores, las mujeres y hombres de otras culturas, en fin, a la diversidad de una sociedad) y, la afirmación de que aquello que se muestra en estos espacios es "lo público", pasando a ser lo no-público todo lo demás, con menor o ninguna relevancia ... Lo que vemos en los medios son, entonces, hombres que hacen o dicen cosas, que son relevantes para otros hombres”[1]

No ser nombradas, no existir, es por una parte el negar, nuevamente, nuestro papel en la historia, al ocultar implícitamente nuestras aportaciones. Pero, también es dejar de lado las denuncias actuales, la oportunidad de reclamar justicia en forma pública y hacer saber lo que ocurre con nosotras. Las implicaciones, pueden llegar a ser indignantes:

“A los comunicadores, aspectos como la violencia de género, las mujeres violadas o asesinadas, incluso por integrantes de entidades gubernamentales como el Ejército mexicano, no les parecen noticia”, denuncia la ganadora del Premio Nacional de Periodismo 2006, SanJuana Martínez[2], quien se refirió al papel desempeñado por elementos del Ejército Mexicano en casos como los de Zongolica, Veracruz; y Castaños, Coahuila, en los que en 2007 y 2008 se les acusó de cometer abusos sexuales en contra de mujeres. “¿Por qué es posible que las fuerzas armadas mexicanas, tradicionalmente violadoras de los derechos humanos, salgan a las calles por órdenes del Poder Ejecutivo para intimidar o reprimir movimientos sociales y que situaciones tan graves como las violaciones de mujeres no sean noticia para muchos medios de comunicación?”, preguntó esta periodista.

Este no estar, este negar implícito de nuestra presencia ya sea como protagonistas o como participantes en las transformaciones históricas es confirmado al observar que cuando las mujeres asomamos en el espacio periodístico, ese estar sólo en dos de cada 10 ocasiones, es en circunstancias delimitadas y no siempre justas:

En la nota roja: Josefina Hernández Téllez, investigadora en estudios de género y profesora de la UNAM, denunció que si las mujeres aparecemos en los medios de comunicación, tienen que ser en la nota roja o no aparecemos en los medios.[3]

Espacios de la nota roja que, de acuerdo con Irene Agudelo, investigadora española, "reproducen en su discurso la discriminación y la violencia hacia la mujer y la niña".[4]

Siguiendo el informe, ya mencionado de la WACC: como víctima, la mujer aparece en un 34 por ciento de los casos de nota roja, mientras que los hombres lo hacen en un 10 por ciento.

Aún más: “A veces se presenta a la mujer como víctima ('balearon a una chica') cuando podría ponerse al hombre como victimario. O una mujer fue violada, podría ser 'un hombre violó a una mujer”. Por eso, cuando aparecemos en los medios es en forma de víctima, crítica el artículo En los medios no hablan de ti, ni de mi publicado en Artemisa Noticias.[5]

En las secciones especiales de mujeres: Aquellas en que les resultamos a los medios económicamente redituables. “Tenemos dos caras: una vendible, la feminidad sí vende, lo que no vende es la problemática de las mujeres, por eso no interesa tanto su difusión", explica Guadalupe López, quien fue columnista de la revista Fem.

Aparecemos, entonces, como compañía de, como adorno o destacadas por atributos físicos, sin que se considere el aporte de las mujeres a la sociedad”, escribe la maestra Carolina Muñoz[6].

En ese sentido, otro dato indicativo es que mientras que al 30 por ciento de las mujeres entrevistadas se les pregunta por su vida familiar, sólo en un 7 por ciento se les pregunta lo mismo a los hombres. "Eso se ve mucho en las entrevistas de política y en los pies de foto. La mujer siempre aparece más en relación a su rol de esposa, madre, cuñada, sobrina. Y muchas veces se ignora su nombre, se la pone por el estatus familiar". Expone el artículo ya citado de Artemisa Noticias.[7]

Para sentenciarnos: Con consignas conservadoras, ya sea en forma explícita con artículos u opiniones moralizadoras o, en la forma en que se jerarquiza o proporciona la información y se permite la expresión de voces de mujer en estos espacios.

Ha ocurrido un ejemplo muy reciente de la actitud de algunos periódicos en el debate que se dio este año en la Ciudad de México sobre la despenalización del aborto, en donde más allá de ofrecer información que facilite acceso a la salud o combate hacia la violencia contra las mujeres, algunos impresos han privilegiado ejercicios de opinión antes que géneros de información e investigación en debates al respecto, no siempre favorables a la salud y derechos de las mujeres.

Como antecedente, podemos retomar la investigación elaborada por la maestra Josefina Hernández Téllez respecto al debate ocurrido, tras la decisión de penalizar el aborto por parte de Congreso en Guanajuato, incluso en caso de violación. En donde encontró que las firmas femeninas en el periodismo de opinión en un debate posterior respecto a la penalización/despenalización del aborto, fueron en una relación de 8.4 textos de hombres respecto a 1.6 de mujeres.

En el texto mencionado se muestra que existió un lugar secundario para este problema que afecta a las mujeres, dentro del debate privilegiado, primero el aspecto político, y lo correspondiente al plano ético-moral y, en el menos de los casos, de salud y derechos femeninos. Incluso, señala la autora: “no se incorporó el análisis como sujetos del hecho a los hombres en tanto protagonistas del problema y corresponsables de las consecuencias”.[8]

En el oportunismo: Los grandes medios se ocupan de temas de las mujeres en forma utilitaria, cuando el discurso es políticamente correcto o en fechas designadas como 8 de marzo, o 25 de noviembre, repetidamente con actitud de concesión y no siempre como logro y espacio ganado por derecho propio.

Recientemente, Lucía Lagunes declaró: “Hoy hablar de equidad de géneros es políticamente correcto… En algunas fechas significativas es común escuchar discursos a favor de la equidad de géneros, anunciar acciones con perspectiva de género y asegurar que se busca ‘empoderar’ a las mujeres. Ese discurso está ya. Lo mismo que el mencionar a ‘compañeras y compañeros’, ‘señoras y señores’, aunque muchas veces se trate de palabras vacías de contenido. Parecería entonces a veces que ganamos. Pero, en verdad, lo que tenemos enfrente es una enorme cortina de humo que ha quitado del escenario público la discriminación, la desigualdad y la violencia que vivimos las mujeres”.[9]

Por lo anterior, no todas nos sentimos identificadas con estas formas de entender y hacer el periodismo. Habemos quienes tenemos ganas de decir, argumentar y rebatir desde otras palabras y otras formas de mirar. Escribir de una forma disidente que nos nombre, reconozca y llame, que nos recuerde que el periodismo también sirve para contestar al poder.

Entre las formas alternas de hacer periodismo, hay a quienes nos identifica el decir en la palabra propia, escribir y publicar en femenino, desde un Nosotras.

Escribir mujer… mujeres… con acentos diversos, como reivindicación, como categoría política, como acto sororario[10]; con implicaciones múltiples: algunos discursos contestatarios, otros afirmativos, discursos de equidad, de filosofía política, de lo íntimo y lo público, de reordenamiento del mundo existente y de tantas formas de concebirnos desde nuestras realidades. Es decir, continuar con un ejercicio que enriquece, pluraliza y plantea retos constantes al investigar y el hacer respecto de los medios de comunicación y de periodismo en particular: El periodismo feminista.

Se trata de una de las formas que retoman el derecho humano a la comunicación, aquel que la histórica agencia periodística feminista Fempress, consideraba muy amplio porque “es para todos y para todas”, ya que, señalaba: “la función de los medios en una democracia es buscar mecanismos, dar voz a los distintos sectores de la sociedad para que participen realmente del desarrollo social, económico y cultural de su país”.[11]

Proponer desde esta voz es necesario, ya lo plantea la periodista Telma Gómez: "En los medios de comunicación se sigue hablando sólo del poder como si a todos les interesara. Hay asuntos que a la gente le importan mucho y la mayoría de los medios no los están considerando. Entre ellos, lo que pasa con las mujeres y lo relacionado con la vida cotidiana de hombres y mujeres".[12]

Escribe Sara Lovera, periodista mexicana, fundadora de CIMAC: “Nuestra propuesta es relatar los hechos que el periodismo tradicional no considera noticia. De esta manera estamos contribuyendo a la democratización del periodismo, esa que es vital para nuestro tiempo. Trabajamos para evitar una concepción basada en una idea de periodismo que todavía se ancla sólo desde el poder”.[13]

Este otro es un periodismo intenso, el cual, a pesar del prejuicio, desconocimiento -e incluso mitos existentes en torno al feminismo- además de la falta de recursos económicos destinados al ejercicio informativo del mismo, ha logrado practicarse en todos los géneros y se encuentra en medios de comunicación en México, en la mayoría de ellos con una nota de calidad, responsabilidad y ética periodística. Ejemplo de ello son algunos programas de radio como Dejemos de ser Pacientes de SIPAM, La Agencia Comunicación e Información de la Mujer A.C.; Creatividad Feminista, portal de Internet con un millón de visitas al mes; MujeresNet que ya cumplió su segundo aniversario en el ciberespacio; e, incluso, las ya desaparecidas, pero con huella indeleble en la historia del periodismo, la revista Fem, así como la Doble Jornada y la Triple Jornada.

Sara Lovera, lo diría en los términos siguientes: “Nuestros productos noticiosos son hoy competitivos, a la medida de estos tiempos. Del texto al contexto, de la cuartilla al portal, del hilo noticioso a la carretera de información”.[14]

Finalmente: ¿Por qué apostar por el periodismo feminista, hoy que la palabra feminismo resulta en ciertos sectores tan deslucida, pasada de moda, tan poco prestigiada, que incluso llega a atraer miradas de hostilidad?

1. Porque hace 15 años la escritora y periodista, Berta Hiriart escribió: “Hacer periodismo feminista es rondar siempre por los mismos ángulos, por los mismos temas; es permanecer dentro de un ghetto informativo”. Pero, reconoció: “No hay escapatoria. Todas esas voces y muchas otras exigen una salida a la luz pública y no hay modo de hacerse la desentendida confiando en que los grandes medios se encarguen del asunto. Por una simple razón: no lo van a hacer. A la mayoría de los jefes de información lo que suceda a doña Queta, a Carmen Rincón o a las indígenas tarahumaras no les parece noticia.” Y, resulta que en este momento, 15 años después, sigue habiendo voces de mujeres que exigen salir a la luz y tampoco hoy podemos hacernos las desentendidas.

2. Porque es necesario documentar, no sólo en cifras, si no escribiendo el nombre y citando las palabras de las que hoy proponen en lo político, en lo social, en lo económico, en lo cultural, en todo. Para que no volvamos a quedarnos sin historia, que los otros y las otras, las de mañana, las de 15 o menos o más años adelante, sepan lo que hicimos, que aquí estamos construyendo y proponiendo y que han tenido amigas, compañeras, madres, abuelas y hermanas abriendo camino.

3. Porque la violencia en todas sus formas debe ser visibilizada para poder combatirla y es otro trabajo en el que podemos aportar desde el periodismo con las herramientas feministas.

4. Porque el patriarcado y otras formas de opresión no han desaparecido, al contrario, se hacen más sofisticados y se mimetizan y tal vez resulte buena idea aportar desde el análisis y hacer periodísticos para ayudar a desenmascararles.

5. Porque hoy, la información completa es secuestrada y se invisibiliza o sólo se nos da, acaso, a fragmentos, que nos muestran una sola versión del acontecer.

Como ejemplos rápidos, se puede recordar como en México, en 2006, se extasiaron algunos comunicadores en debates absurdos sobre si la penetración con llaves en la vagina de las luchadoras sociales agredidas en Atenco era o no una violación, pero sólo uno (La Jornada) dio voz a un trozo del manifiesto que algunas de estas mismas luchadoras, las que eran adherentes a la Otra Campaña Zapatista, habían lanzado, tres días antes del ataque, declarándose en lucha permanente contra el capitalismo y el patriarcado.

O, la forma en que los medios se ocuparon de reportar en amarillo el conflicto social y político en Oaxaca en 2007, pero ninguna voz difundió cuando las autoridades lanzaron chorros de agua con picante, en enero de ese año, a las mujeres que marchaban exigiendo el fin a las violaciones y el acoso sexual de los soldados que tomaron el centro de Oaxaca.

Es aquí en donde el periodismo feminista puede aportar, liberando otros aspectos de la información; antagonista por principio de la visión unitaria del poder, dando esa vuelta necesaria que nos coloca como protagonistas y nos deja ver otra cara del mundo.

Enterarnos, por ejemplo, como grupos de mujeres y hombres han combatido el acoso militar y la represión a sus denuncias y como algunas otras conciben un mundo no capitalista y no patriarcal; y más aún, la forma en que han resistido y vencido la prisión política.

Seguir este 2008 la historia de Eufrosina Cruz, de 27 años, quien decidió ser la primera mujer que se postula para alcaldesa en Quigolani, población oaxaqueña y lleva su lucha electoral contra la junta municipal integrada totalmente por varones que rompió las boletas emitidas en su favor en las elecciones, alegando que, como mujer, no era “ciudadano. Conocer, gracias a Sara Lovera sobre la digna lucha de las viudas de la tragedia ocurrida en Pasta de Conchos. Acompañar las denuncias de las niñas mexicanas que viven el acoso escolar.

Periodismo feminista incidiendo en todos lados, en todos los medios, por las voces que se atreven a decir su nombre, por las letras que escriben, describen y, tercamente, señalan. Como apuesta por abrir las ventanas para poder mirar y hacer ver los actos que no se nos muestran; para construirnos, reconocernos y ser reconocidas parte importante e indispensable de ese otro mundo, que no sólo es posible, sino que las mujeres estamos haciendo nacer.

Notas:


[1]
Muñoz Castillo, Carolina, Aprendiendo y enseñando periodismo desde la diferencia sexual.


[2]
Reyes Alberto, "Silencio mediático y social ante la violencia contra las mujeres, asegura periodista".


[3]
Godínez Leal Lourdes, "El ciberfeminismo nos visibiliza, dicen expertas".


[4]
Rodríguez Calderón Mirta, A propósito de la Nota Roja.


[5]
S.S, En los medios no hablan de ti, ni de mí.


[6]
Muñoz Castillo, Carolina Aprendiendo y enseñando periodismo desde la diferencia sexual.


[7]
S.S, op.cit.


[8]
Hernández Téllez, Josefina, Tras la huella del género en el discurso periodístico de opinión. El debate sobre el aborto. P.211.


[9]
Rodríguez Calderón, Mirta, Cosecha pródiga de la Red Nacional de Periodistas Mexicanas.


[10]
Sororidad es “la amistad entre mujeres diferentes y pares, cómplices que se proponen trabajar, crear y convencer, que se encuentran y reconocen en el feminismo, para vivir la vida con un sentido profundamente libertario”, según palabras de Marcela Lagarde, en un texto sobre cultura feminista. Las francesas, llaman a esta nueva relación entre las mujeres sororité, del latín sor, cuyo significado es hermana. Las italianas dicen sororitá, y las feminista de habla inglesa la llaman sisterhood.


[11]
Muñoz Castillo, Carolina Aprendiendo y enseñando periodismo desde la diferencia sexual.


[12]
Gómez, Thelma, Por un periodismo incluyente.


[13]
Lovera, Sara. Una Propuesta Periodística.


[14]
Ibidem.

» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


VIH/sida: Un mal que se feminiza: uno a uno en 12 años

Por Sara Lovera
Periodista, fundadora de Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC); candidata al Premio Nobel de la Paz en 2005, ha colaborado en diversos medios como El Nacional, El Día, Uno más Uno, La Jornada; fue directora del suplemento Doble Jornada, y actualmente es corresponsal de Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y del Caribe(SEMlac) en México y columnista en el IMER.

La feminización del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana es un hecho. De no pararse y atenderse, para 2020 las personas infectadas serán 50 por ciento hombres y 50 por ciento mujeres. Es decir, en una proporción de uno a uno. Hace apenas unos años la relación era de 23 a una.

Esa relación es, actualmente, de dos hombres por una mujer, así lo aseguró el subsecretario de Salud mexicano, Mauricio Hernández Ávila, en reunión previa a la XVII Conferencia Internacional sobre el sida. El funcionario anunció que habrá un encuentro de los ministros de salud y de educación de América Latina y uno de Primeras Damas de la región, que será el V en la historia de la lucha contra el sida.

Informes de Naciones Unidas indican que 60 por ciento de las personas jóvenes, entre 15 y 20 años de edad, que viven con VIH/sida, son mujeres.

El funcionario mexicano afirmó que en la reunión ministerial se buscará acordar una estrategia integral para enfrentar ese futuro. Habrá una declaración ministerial para iniciar una campaña de educación a los jóvenes y una de empoderamiento para las mujeres.

Como se sabe, México es el primer país de América Latina en albergar esta Conferencia, que convoca a profesionales de la salud, científicos, donantes, personalidades, tomadores de decisiones, así como a organizaciones de la sociedad civil y personas con VIH.

En reunión con organismos de la sociedad civil de la capital mexicana, Hernández Ávila explicó que existen dificultades en muchos países de América Latina sobre la educación sexual integral, que consideró urgente, y dijo que por la feminización de la pandemia un enfoque de las discusiones será la igualdad de hombres y mujeres.

En ese sentido, el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) tendrá una actividad preponderante en esta conferencia. Según UNIFEM, la violencia contra las mujeres es causa y consecuencia del VIH y uno de los principales factores asociados al acelerado proceso de feminización de la pandemia.

En un llamado a líderes feministas de todo el mundo, encabezado por Pilar Alberti, dirigente mundial de UNIFEM, este órgano de Naciones Unidas afirmó que la amenaza de la violencia impide a miles de mujeres el acceso a la información, a realizarse la prueba del VIH, revelar su estado serológico, acceder a los servicios de prevención de la transmisión del VIH a los lactantes, y recibir tratamiento y asesoramiento, incluso cuando saben que se han infectado.

Actualmente, hay 33 millones de personas con el VIH, de ellas, 1,6 millones son latinoamericanas.

En su más reciente informe de 2007, ONUSIDA anuncia, por primera vez, una disminución de la expansión de la epidemia, pero también alerta sobre su feminización.

En México, datos oficiales estiman 115.651 casos acumulados; las cifras muestran un acelerado incremento de la feminización: en dos décadas, la proporción ha pasado de 23 hombres por una mujer, a tres hombres por una mujer.

La revelación del subsecretario de Salud es devastadora, consideraron por su parte organismos civiles consultados por SEMlac. Alejandra Gil, representante de las sexoservidoras, afirmó que urge la prevención nacional horizontal y transversal para mujeres y jóvenes, y denunció que, durante la organización de la Conferencia, las mujeres con VIH/sida no recibieron becas y apoyos, por lo que muchas no podrán asistir, refiriéndose a las latinoamericanas particularmente.
Elvira Madrid, del grupo teatral Bring, dijo que, hasta ahora, un obstáculo ha sido que los gobiernos no reconocen las variaciones en edad y sexo del problema y que las actividades de las organizaciones civiles en México no reciben fondos suficientes para trabajar en las calles y las comunidades; se frena la información y, aunque se rompió la barrera informativa sobre el uso del condón, todavía hay muchos prejuicios.

El funcionario de Salud reconoció que, en efecto, la idea de la reunión ministerial es iniciar una campaña de educación sexual integral, a pesar de los prejuicios.

Por su parte, el llamado de UNIFEM asegura que el tema se discutirá, en reunión previa a la Conferencia, en particular que las políticas públicas de atención y prevención de VIH/sida hacia ellas son limitadas, así como los presupuestos públicos con perspectiva de género.

En coherencia con su mandato, UNIFEM contribuye al respeto de los derechos humanos de las mujeres, a los principios de igualdad y gobernabilidad democrática. Da seguimiento a los compromisos asumidos en la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (UNGASS, por sus siglas en inglés) y, continuando con el proceso iniciado en mayo de 2007, durante el Primer Encuentro de Mujeres Positivas en México, las apoyará en su papel activo en la Conferencia.

La Oficina Subregional de UNIFEM en México, en su labor de visibilizar las relaciones entre la violencia contra las mujeres y la feminización del VIH/sida, ha organizado algunas actividades previas al inicio del Programa de la Conferencia Internacional. Su directota, Teresa Rodríguez, dijo a SEMLAC que se trata de posicionar estos temas en otros ámbitos y darles una mayor difusión.

Las actividades para la Conferencia Internacional darán inicio este 29 de julio, con foros y balances de la sociedad civil; UNIFEM, la oficina de comunicación de la ONU, con un taller internacional para periodistas; la reunión de primeras damas, encabezada por Honduras; y un examen del fenómeno en el Distrito Federal, de México.

Durante la conferencia habrá cinco sesiones plenarias; se contará con la presencia de 190 países un espacio llamado Aldea Global, donde miles de personas que no fueron inscritas podrán recibir información en grandes pantallas de comunicación; y también tendrán lugar foros paralelos y distribución de herramientas diversas de prevención.

Hasta la fecha se han registrado 19.000 participantes, aunque se espera 25.000 y 3.000 medios de comunicación. La oficina de Relaciones Exteriores del gobierno de México informó que también se esperan, al menos, 50.000 impactos en los medios nacionales e internacionales. En los días de la Conferencia se realizarán marchas y actividades públicas en la ciudad. (SEMlac)

» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


Nacer mujer implica un futuro prefijado

Por María Esther Espinosa Calderón
Periodista, ha colaborado en la SEP, en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y en medios como Tiempo, y en Filo Rojo, en el suplemento 'Página Uno' del periódico Uno más Uno, en Mira, en el suplemento 'Siglo XXI' de El Universal, en la revista Asamblea de la ALDF, en Etcétera, en el suplemento 'Triple Jornada' del periódico La Jornada, y en la revista Fem, entre otras. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Centro Mexicano para los Derechos de la Infancia (CEMEDIN) le publicaron el reportaje 'El derecho a su futuro', en el libro Periodismo por la infancia.

Últimamente la antropologia ha abarcado un nuevo campo de investigación referido a las mujeres y las situaciones de género, gracias a la lucha constante de feministas que pelearon por la incorporación de estos temas “a los problemas teóricos debatidos por las ciencias sociales. La antropología cuenta con una larga tradición de interés por la sexualidad, el parentesco y las expresiones simbólicas de lo femenino y lo masculino en diferentes culturas”. [1]

Algunas de las teorías han sido rebasadas por el desarrollo tan vertiginoso de la sociedad y otras han nacido, entre ellas el feminismo que surge como un movimiento social y político en un momento de crisis social en el capitalismo. Reivindica la condición humana de la mujer, igual y diferente a la del varón. Igual, en tanto que les corresponden los mismos derechos humanos: a la vida, a la libertad de expresión, de pensamiento, de reunión, de circulación, al trabajo, a la educación. La diferencia estriba en que la mujer es quien tiene a los hijos. Con las bases del feminismo surge en Estados Unidos el Movimiento de Liberación de la Mujer, después se da en varias partes del mundo. Lo fundamental de este movimiento es la protesta en contra de su situación misma dentro de la familia. “Heber Marcuse considera que la liberación de la mujer es quizá el movimiento político potencialmente más radical e importante que conocemos en la actualidad”.[2]

El ser mujer no es opuesto al hombre, simplemente es ser diferente. Esta diferencia es genérica basada en el sexo y la edad, con el feminismo dice Marcela Lagarde, se inicia el humanismo de fondo, “aquel que plantea la superación del antagonismo más profundo de los seres humanos... es un aporte porque devela la separación real entre los humanos y la intolerancia a la diversidad, de ahí que el feminismo sea a la vez, una crítica de la cultura y cultura nueva”.[3]

Sin embargo, antes de llegar al feminismo y a la antropología de la mujer, es necesario hacer un pequeño recorrido por esas etapas en las que se menciona que la mujer tuvo cierto poderío, se habla de un periodo donde fue la gran protagonista: el matriarcado ante esto, Simone de Beauvoir indica que algunos hechos hacían suponer que existió un verdadero reinado de las mujeres, hipótesis que fue planteada por Bachofen y luego retomada por Engels: “el paso del matriarcado al patriarcado se presenta como la gran derrota histórica del sexo femenino”.[4]

El jurista suizo Bachofen denominó como patriarcal al modelo de la sociedad de su tiempo, en donde el papel del padre era determinante en la vida familiar y política de la sociedad, por lo que propuso un modelo contrario; el papel protágonico correspondía a la madre, es decir matriarcal. Por su parte Morgan, antropólogo norteamericano, también a mediados del siglo XIX, llamó al modelo como el de la sociedad “gentilicia” (fundada en las relaciones de parentesco o consanguíneas que existían como las gens o clanes).[5]

Claude Lévi-Strauss, señala que no existe una prueba razonable del supuesto matriarcado original, argumento que fue adoptado después en el discurso feminista. El investigador propone concentrarse en el desarrollo del lenguaje y no de la sexualidad.

En el siglo pasado, y todavía a principios del nuestro, la teoría en boga entre los antropólogos pretendía que en los tiempos de la humanidad las mujeres mandaban en los asuntos familiares y sociales. De este supuesto matriarcado primitivo se presentan múltiples pruebas: esculturas, principalmente femeninas y la frecuente figuración de símbolos femeninos en las artes de la prehistoria; el lugar preponderante que en la época protohistórica se daba a las “diosas madres”...
[6]

Algunos autores que han dedicado sus investigaciones sobre esta etapa de la historia traen a colación tanto a Bachofen como a Morgan. Para Evelyn Red “la historia primitiva de la mitad de la especie humana –la de la mujer- se ha ocultado considerablemente. Traerla a la luz requiere una re-investigación de la antropología, donde el papel y las realizaciones de la mujer en la sociedad prehistórica están sepultadas”.[7]

Evelyn Red señala que “la resurrección del movimiento de liberación ha arrojado un rayo de luz sobre ciertas suposiciones dudosas y ha refutado cuestiones relativas al pasado”,[8] entre ellas está el que se refiere al matriarcado. Se cuestiona: ¿Hubo un periodo en la historia en que las mujeres ocuparon un lugar sumamente estimado o influyente?, Sí fue así, ¿cómo perdieron su eminencia social y se transformaron en el sexo subordinado en la sociedad patriarcal? ¿O es el matriarcado, como dicen algunos, un mito que no tiene base histórica?[9] Las interrogantes están ahí, pasa el tiempo y nuevas hipótesis surgen, la incertidumbre persiste. El matriarcado es uno de los temas que se continúa discutiendo dentro de las diversas escuelas de la antropología.

Al igual que otros estudiosos del tema Red afirma, que a través de varios caminos de investigación “los antropólogos pioneros descubrieron que la forma maternal de la organización social había precedido a la sociedad patriarcal civilizada. Bachofen lo describe como un periodo de “derecho materno”, como opuesto al periodo de “derecho paterno” de tiempos posteriores. Esto se popularizó en el termino “matriarcado”. Morgan fundamentalmente reveló el gens materno o el clan como la unidad de la sociedad primitiva. Otros investigadores del siglo XIX agregaron datos al sustentar la prioridad del sistema del matriarclan”.[10]

Si para algunos autores existió un dominio de la mujer, para otros fue un mito como ese que ha perdurado durante siglos, el de la madre–diosa. Desde el momento que el hombre se apropia de los medios de producción la mujer fue relegada exclusivamente a las funciones biológicas de madre, entonces el hombre “se fue de caza y la mujer se quedó en casa”. Se le negó, por ende, toda forma de participación en la vida social. “Los hombres tomaron las riendas de la sociedad y fundaron un nuevo sistema social al servicio de sus necesidades. De la destrucción del matriarcado nació la sociedad de clases”.[11]

Asimismo el desarrollo de los sexos fue desigual. “Durante el primer gran periodo de desarrollo social, fue la mujer quien logró hacer progresar a la humanidad hasta levantarla por encima del reino animal. Y puesto que los primeros pasos son siempre los más difíciles, no podemos más que considerar decisiva la contribución social y productiva de las mujeres. Fueron sus descubrimientos en el campo productivo y cultural lo que hicieron posible la civilización”.[12] Por ejemplo, a lo largo de la historia de la humanidad ha sido la base y el fundamento de la familia, “además de responsable de la selección de frutos y semillas, actividad que facilitó contar cada vez con mejores materiales e iniciar la agricultura cuando el ser humano cambió su hábito nómada al sedentario, históricamente la mujer ha marcado la pauta en la familia al ser responsable de la alimentación de los hijos; de manera frecuente sufre mayor desnutrición, por asegurar el alimento, en primer término de sus hijos y de su compañero”.[13] Así es, en nuestros días, es la base de la familia y en muchos hogares el único sustento de los mismos.

Existen diversas teorías que exponen que la mujer era igual que el hombre; sin embargo, esta igualdad se borró con el tiempo. Los mitos hablan de esa mujer fuerte guerrera, amazona, y más allá de lo humano, como algo abstracto para el hombre: Diosa o madre, no mujer.

Al principio, cuando la humanidad emergió entre las tinieblas de la prehistoria, Dios era mujer. ¡Y qué mujer! Los sumerios que habitaban en el territorio correspondiente al Irak actual, le rendían culto con himnos cargados de un erotismo, audaz, dándole gracias por sus mechones enredados, su “regazo de miel”, su vulva rica “como una nave del paraíso”, así como también por su generosidad natural que “fluye de su útero” de forma tan abundante que debía honrarse cada lechuga como si fuera el cabello púbico de la ”señora”. Pero el Ser Supremo era mucho más que el suministrador de placeres carnales. También se le veneraba y reverenciaba por sus pasiones bélicas. Para Enheduanna, su primera poeta-sacerdotisa era, “un dragón que destruye con fuego e inundaciones” y que “llena los ríos de sangre” (...) su gran autoridad residía en el papel que desempeñaba como gran “ministra de la Luna de la Diosa” (...) era la voz de la primera divinidad, de la Gran Madre.
[14]

Rasalind Miles explica el poder de la Diosa-Madre, asimismo señala los nombres con los que se le conocía y lo que representaba:

Yo soy naturaleza, madre universal, dueña de todos los elementos, hija primordial del tiempo, soberana de todas las cosas espirituales, reina de los muertos (...) Si bien se me rinde culto en muchos aspectos, se me conoce por infinitos nombres y se me propicia con toda clase de ritos diferentes, toda la tierra me venera.
[15]

La condición sagrada del sexo femenino duró por lo menos 25 mil años. Aunque algunos especialistas van todavía más lejos y consideran que abarcó 40 mil, incluso hasta 50 mil años. De hecho, nunca hubo un tiempo en este periodo de la historia de la humanidad en el que la mujer fuera especial y mágica.[16]

Lévi-Strauss aseguraba que el poder político siempre ha estado en manos de los hombres. Esto es real; aunque se han dado casos de mujeres en el poder, éstos han sido pocos, y de los que da cuenta la historia es bajo la perspectiva masculina. “Las mujeres –que por herencia o mérito propio- acceden a los puestos de poder y superan así su condición de opresión, dejan de visualizarse como mujeres, en tanto que ejercen su autoridad. En efecto gobiernan como hombres”.[17] Graciela Hierro afirma que a esto se le llama el síndrome de “abeja reina”. Es decir, en el trayecto de la historia no ha habido un modo de ejercicio del poder precisamente femenino, no se ha cambiado la condición de la mujer.

El hombre es quien ha hecho la historia, lo cual no quiere decir que la mujer estuvo al margen “... si más varones van a la guerra esto luego se traduce políticamente en cambio, con las mujeres ocurren cosas muy curiosas: aparte de ser criadas para todo, o secretarias para todo u obreras de fábricas para todo, podremos ser también guerrilleras para todo. Entramos y salimos de las escenas sin que haya registro, sin pedir ni que se nos dé nada a cambio. Borramos y nos borran las huellas, las huellas de las huellas... volvemos al reducto de lo privado... reconstruir la historia de la mujer, como quiere la “herstory” (historia de ella) tiene problemas metodológicos graves, porque es hacer la historia de un muro de arena”.[18]

Por otro lado, estudios antropológicos indican que en todas las sociedades estudiadas hay una reglamentación matrimonial y que, en todos los casos, ésta favorece al hombre. El hombre puede ser infiel y no pasa nada, en cambio, las mujeres casadas que sostienen relaciones fuera de este contexto sufren castigos que pueden llegar a la muerte. “Nunca ha sido el comportamiento moral permitido idéntico para ambos sexos. Lo natural para el hombre es gozar de su sexualidad; lo natural para la mujer es procrear. La reproducción humana es de interés social, debe entonces ser vigilada y reglamentada por la comunidad entera. La sexualidad masculina, cuya única consecuencia visible es el placer, puede ser objeto de su elección personal”.[19]

Al igual que De Beauvoir, Rosario Castellanos manifiesta que “a lo largo de la historia(...), la mujer ha sido más que un fenómeno de la naturaleza, más que un componente de la sociedad, más que una criatura humana, un mito.[20] Es decir algo que queda fuera de la realidad concreta.

La participación de las mujeres empezó a dejar constancia en el siglo XIX, cuando mujeres instruidas, reinas o abadesas, aparecían en crónicas, de ese entonces, pero siempre bajo la perspectiva masculina. Se creaban heroínas a imagen y semejanza del hombre. Las investigaciones de ese tiempo retratan a la mujer como producto del hombre.

Los filósofos, literatos y pensadores de todos los tiempos siempre vieron a la mujer como un ser inferior. Libros sagrados como la Biblia o el Corán no se quedaban atrás. Maquiavelo aseguraba que “todas las mujeres tienen poco cerebro, no hay una que sepa decir dos palabras y las predique, porque en tierra de ciegos, el que tiene un ojo es un señor”. Moliere pensaba: “no está bien, y por muchas razones, que una mujer estudie y sepa tantas cosas”. Mientras que J.J. Roseau aseveraba: “la mujer está hecha para ceder al hombre y para soportar también sus injusticias... está hecha especialmente para placer del hombre; si el hombre a su vez debe complacerla, la necesidad es menos fundamental, su valor está en la posesión, y él gusta porque justamente es fuerte”.

Dice Celia Amorós que las mujeres, en las constelaciones, siempre son las pléyades, las “tres Marías”; nadie se imaginaría en el evangelio, los “tres pedros”, luego por ejemplo. El varón va con el nombre propio, individualizando así el nombre del padre. Marcan un espacio semántico claramente diferenciado, en tanto, en la mujer ese espacio es amorfo, de la constelación difusa, de las once mil vírgenes. Para Amorós un ejemplo claro es el de San Anastasio vs. las once mil vírgenes; "esas representaciones siempre de enjambre son típicas de lo femenino de lo genérico..." Shopenhauer lo dice “la mujer es una esencia, no un individuo” y del mismo modo afirma Hegel: “En la mujer la autoconciencia no llega a evolucionar y a progresar para asumir la forma de la individualidad”.[21]

...la mujer -de la cual el hombre sigue hablando- se refleja idéntica en la imagen que durante siglos permanece inmutable. Cambian símbolos, el lenguaje, el paisaje, la unión de grupos sociales, las formas de dominación, la cara del poder; pero para el hombre la mujer es la misma... siempre la define de acuerdo a sus necesidades, que varían con el transcurso de la historia. La religión el mito la sujeta inventando la culpa; la filosofía la considera inferior y llega a discutir si tiene o no alma; la ley no le reconoce figura jurídica y le impone un tutor; la literatura no sabe si vestirla de ángel o demonio para no otorgarle la máscara de “persona”; la ciencia... define su estado de inferioridad biológica.
[22]

El feminismo es un movimiento que trata de dar su expresión teórica a un proceso de cambio social que tiene implicaciones en todos los niveles de la existencia humana. “Es un proceso de cambio que tiene dimensiones antropológicas”.[23] Esta corriente que se le ha llamado filosófica también, tiene sus antecedentes, en Europa con la francesa Olimpia de Gauges quien vio en la Revolución francesa la oportunidad de formular los reclamos femeninos de la igualdad política con los hombres.

De Gauges escribe en 1971 La Declaración de los derechos de la Mujer y la Ciudadana en respuesta a la Declaración de los derechos del Hombre que evidentemente, éstos excluían a la mujer. A la luchadora francesa, quien exhortaba a las de su sexo diciendo: “¡Despertad mujeres!... Reconoced vuestros derechos”, no se le concedió el subir al estrado, pero sí ir al patíbulo. En 1793 fue llevada a la guillotina por su gran osadía.

En 1792 en Inglaterra, una mujer luchaba enérgicamente por la educación de sus congéneres: Mary Wollstonecraft, publicó el libro Defensa de los derechos de la mujer, no fue guillotinada como Olimpia, pero si duramente criticada, un político de esa época le puso el apelativo de la “hiena con faldas”. En la misma época Abigail Smith Adams le recomienda a su marido, John Adams, segundo presidente de los Estados Unidos, que tome en cuenta los derechos de la mujer.

Desde entonces la pelea ha sido constante en todos los terrenos, “la lucha simultánea de Olimpia y Mary, aunque en países distintos, fue más individual que colectiva, más criticada que aceptada y comprendida en su época y aún poco conocida en la actualidad, alude a la exclusión que ha marcado la historia de las mujeres. “La visión androcéntrica que privaba en la incipiente doctrina de los derechos humanos del siglo XVIII, no era más que la confirmación de ello. Pero esa lucha también anunciaba la represión real y simbólica de la que serían objeto en el transcurso de los años las mujeres que, como ellas, siguieron en esta brega aun inconclusa”.[24]

La duquesa inglesa Margaret de Newcastle, escribió “las mujeres viven como murciélagos o lechuzas, trabajan como bestias y mueren como gusanos”.[25] Dentro de este mundo “hecho y escrito por los hombres”, surge uno que a diferencia de los demás las apoya: Poullain de la Barre, que como señala Celia Amorós: este hombre discípulo de Descartes “escribió en 1673 una obra extraordinaria, tan extraordinaria como desconocida, porque al pobre señor le dio por defender a las mujeres y ha corrido tan triste destino en la historia cual si de mujer se tratara. Encontramos en este autor cantidad de ideas que luego aparecen como rousseaunianas. Poullain de la Barre, curiosamente, saca las implicaciones de la lucha cartesiana contra, el prejuicio, la tradición y el argumento de la autoridad sin escatimarle a la mujer el protagonismo político pleno, en igualdad total, cuando mujeres ilustradas como Mary Wollstonecraft y la propia Madame de Stael no llegaron tan lejos”.[26] A él se debe esta frase: “Todo cuanto ha sido escrito por los hombres acerca de las mujeres debe considerarse sospechoso, pues ellos son juez y parte a la vez”.

La lucha en todas las épocas fue aislada: Guillermina de Bohemia en el siglo XIV organizaba una iglesia de mujeres y esperaba el milenio para ellas. “Jesús había venido para redimir a Adán pero no a Eva, y en la segunda aparición iba a venir a redimir a Eva”. Tanto ella como su milenio de la mujer terminaron en la horca. [27]

La situación de desventaja de la mujer por las que pelearon las primeras feministas responde a factores de carácter económico, ideológico y, sobre todo, cultural. Sin embargo, no es posible conocer las etapas de la evolución de la presencia de la mujer en el mundo, desde el momento en que no ha sido considerada como un sujeto histórico social, sino como hembra, son pocos los casos que se conocen y por lo general están aislados unos de otros.

“Para corregir los antiguos y terribles errores de la historia, tanto las mujeres como los hombres deben de aceptar la violencia y brutalidad de los ataques sistemáticos y continuos de los hombres contra el sexo femenino, desde el maltratar a la esposa hasta la persecución de brujas, desde la mutilación genital hasta el asesinato”.[28]

De acuerdo con Marcela Lagarde para llegar a una antropología de la mujer es necesario enriquecer a las disciplinas y al conocimiento histórico, y consecuentemente analizar los procesos culturales que conciernen a todos los grupos y categorías sociales y no sólo a aquellas que se limitan al estudio de los indios, hacer un análisis profundo de las relaciones sociales, las normas, las ideologías, la biología y todo aquello que conforma y concierne a la mujer. Ver que los seres humanos, incluyendo varones y hembras no son sólo hechos biológicos, sino productos de procesos históricos y que la biología capturada desde la cultura debe ser tomada en cuenta por su enorme peso en las atribuciones sociales y culturales.

Diversos investigadores como Mc Lennan, en su teoría del patriarcado o Bachoffen con la del matriarcado, así como Morgan y Engels con la familia y el Estado buscan explicar en sus estudios históricos la opresión de la mujer a partir de su lugar en las relaciones de producción en la sociedad, de su circunstancia en la historia y no en la naturaleza como algunos lo plantearon.

Simone de Beauvoir en su ya clásico Segundo sexo no sólo realiza un análisis feminista sino antropológico de la mujer, porque el núcleo de su estudio es la misma mujer vista desde un punto de vista histórico y cultural. En esta obra se plantea por primera vez, la condición de la mujer a partir de una síntesis del marxismo, psicoanálisis, antropología y feminismo.

“Los proletarios han hecho la revolución en Rusia, los negros en Haití, los Indochinos se baten en Indochina: la acción de las mujeres no ha pasado nunca de una agitación simbólica, y no han ganado sino aquello que los hombres les han querido conceder; no han tomado nada, han recibido.”[29] Algunas condiciones han cambiado y se han derribado utopías y otras han surgido, la condición femenina también empieza a cambiar, si han sido siglos de dominación, la lucha apenas comienza y cambiar las estructuras mentales no sólo del hombre sino de la misma mujer también puede llevar mucho años, posiblemente hasta siglos.

Después del auge del feminismo en los años 70, las investigaciones empezaron a hablar de una antropología de la mujer. Se trataba de hacer visible su participación más allá de la familia y del ámbito doméstico, sino como un ente participante dentro de las ciencias sociales.

Se empieza a analizar a la mujer y la condición femenina, se llegó a la conclusión de que existe una gran diversidad de situaciones femeninas, aun dentro de una misma. “En la etapa actual el énfasis está puesto en demostrar que las relaciones de género son una dimensión fundamental, junto con la clase y la descripción étnica de las relaciones sociales. Constituyen, por lo tanto, un objeto de estudio válido e indispensable. Con este punto de partida “un enfoque de género” implica analizar todos los niveles (cultural, psicológico, económico, social, político), como se construyen y operan las diferencias entre los sexos, que sistemáticamente tienden a colocar a las mujeres en posiciones de desventaja y subordinación. “El objetivo consiste en enlazar las ideas culturales sobre el género con las relaciones sociales, el pensamiento y las acciones”.[30]

Simone de Beauvoir asegura que la condición femenina es “la de ser de otro”. La mujer se descubre y vive en lo que le impone el hombre para que una su propia vida:

El “ser de otro” del que nos habla Beauvoir, se manifiesta concretamente en la mujer a través de la situación de inferiorización, control y uso. Son estos los atributos derivados de su condición de opresión, como ser humano, a quien no se le concede la posibilidad de realizar un proyecto de trascendencia... dado que la categoría de “ser de otro” puede y debe ser superada por parte de la mujer, se recurre a la mistificación de la condición femenina. La expresión concreta de esta mistificación se da a través de dos procedimientos: el de los privilegios femeninos y el trato masculino galante... la mujer, a fin de no perder ni los privilegios ni el trato galante, sostiene el statu quo de la condición femenina, se constituye en el valuarte de la ideología que mantiene su condición de opresión.
[31]

La historia ahí está y es como se ha visto a la mujer durante siglos, esa misma historia ha empezado a cambiar, aunque falta un largo camino por recorrer. Nuevas teorías han nacido y otras están en ese proceso como el que está surgiendo en el campo de la antropología de las mujeres y las relaciones de género; gracias a las luchas feministas estos temas se han logrado incorporar a los problemas teóricos debatidos por las ciencias sociales.

Al principio fue el matriarcado en la sociedad primitiva. “Con los avances sociales, el hombre va invadiendo la esfera de lo familiar. El pater-familia aleja a la mujer de aquel ámbito político, basado en el estrecho círculo de las familias y su ensanchamiento, hasta formar las aldeas. La mujer ha dejado de ser lo que fue y su misión se reduce a lo que aún hoy día en nuestro avanzado siglo XXI pletórico de logros científicos se denomina labores propias de su sexo”.[32]

El movimiento feminista empieza, como otros movimientos de liberación, planteando algunas reivindicaciones elementales, como son: igualdad de oportunidades para los hombres y para las mujeres en lo que se refiere a la educación y al trabajo, se pide a igual trabajo igual salario. Pero hasta la fecha esto ha sido sólo un sueño, porque en ninguna parte del mundo este derecho ha sido concedido.

Si una de las reivindicaciones del feminismo ha sido salir del espacio privado al público, llevar lo personal a lo político. Cuando una tarea tiende a hacerse valorar se vuelve pública se masculiniza y se reconoce, en tanto, la reproducción no es valorada, es cosa de la mujer. “Las actividades que se desarrollan en el espacio privado, las actividades femeninas son las menos valoradas socialmente, fuere cual fuere su contenido, porque esta puede variar, son las que no se ven ni son objeto de apreciación pública”.[33] Según Marta Lamas, en México el feminismo sigue siendo cuestión de mujeres, quienes deben de construir su individualidad a partir del reconocimiento de la diferencia sexual y del género.

Teniendo en cuenta que la antropología toma de todas las disciplinas para conformarse como tal, al feminismo no lo deja afuera y dentro de este la condición de la mujer y la lucha de géneros van implícitos. Es necesario recordar que dentro de esta corriente también han existido divergencias, se habla de un feminismo de la igualdad y un feminismo de la diferencia. Amorós explica que el problema de la igualdad entre los “sexos es el problema de la desigualdad de las mujeres con relación a los hombres: la diferencia sexual se ha traducido en desigualdad social.

Sin embargo, la diferencia sexual no va a desaparecer; ni podemos ignorarla, ni tampoco podemos ponerla siempre adelante, pues puede resultar un freno o una limitación. Todas las diferencias de los grupos subordinados generan ese dilema: ignorar la diferencia lleva a una falsa neutralidad, pero centrarse en ella acentúa el estigma de la diferencia”.[34]


“Sin embargo, igualdad o diferencia lo cierto es que el feminismo marcó un hito en la historia del mundo, fue un movimiento a favor de la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres. Gracias a esta filosofía, la sociedad ha tomado conciencia de la discriminación que sufre la mujer y ha intentado eliminarla a través de la modificación y creación de nuevas leyes, códigos civiles y pena, accediendo a las áreas de decisión, además de promover una nueva educación y actitud ante la vida.

Lola G. Luna señala que para ella el feminismo es “una filosofía de vida, una toma de conciencia, una respuesta, un método de acción y de reflexión que vamos elaborando las mujeres a partir de nuestra situación social. Filosofía de la que se deriva una actitud crítica frente a los hechos y frente a la sociedad y que lleva implícito el cambio de ésta a partir de nuestro propio cambio”.[35]

NOTAS:


[1]
González Montes, Soledad, “Hacia una antropología de las relaciones de género en América Latina, en Mujeres y relaciones de género en Latinoamérica, pág. 17


[2]
Cfr. Graciela Hierro, Etica del feminismo, pág. 111.


[3]
Marcela Lagarde, Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas., putas, presas y locas, pp. 65-66.


[4]
Simone de Beauvoir, El Segundo sexo. Los hechos y los mitos, pág. 94.


[5]
Alejandro, carrillo Castro, El dragón y el unicornio, p. 6.


[6]
Claude Lévi Strauss, “Sexualidad femenina y origen de la sociedad”, en Letras libres, pág. 16


[7]
Evelyn Red, La evolución de la mujer del clan matriarcal a la familia patriarcal, pág. 7.


[8]
Red, Ibídem.


[9]
Ibídem.


[10]
Ibídem, pág. 83.


[11]
Evelyn Red, Sexo contra sexo o clase contra clase, pág. 108.


[12]
Red, Op. Cit. Pág. 108.


[13]
Espinosa Calderón, Alejandro, “Hacia un milenio sin hambre”, en Lunes en la Ciencia, La Jornada, 23 de octubre del 2000.


[14]
Rosalind Miles, La mujer en la historia del mundo, pp. 37-38.


[15]
Miles, Ibídem.


[16]
Ibídem, pág. 39.


[17]
Hierro, op. cit. Pág.31.


[18]
Celia Amorós, Feminismo, igualdad y diferencia, pag. 34


[19]
Hierro, Op. Cit. Pp. 45-46.


[20]
Rosario Castellanos, Mujer que sabe latín, pág, 7.


[21]
Amorós, Op- Cit., pág. 28.


[22]
Basaglia Franca, Una voz, reflexiones sobre la mujer, pagina 21


[23]
Celia Amorós, en La idea de igualdad, www.fempress./index.html


[24]
Ver Alexandra Ayala Marín, en Derechos económicos y sociales de las mujeres, f, 2.


[25]
Rosalind, Miles, Op. Cit,., pág. 13


[26]
Amorós, Feminismo... Ibídem, pág. 42.


[27]
Amorós, Ibídem. Pág. 45.


[28]
Miles, Op. Cit. Pág. 13.


[29]
De Beauvoir, Op cit, pág. 15.


[30]
González Montes, op. Cit. Pp, 17-18.


[31]
Graciela Hierra, Etica y feminismo, pág. 14.


[32]
Aurora Aranaíz Amigo, "Feminismo y política” en La Mujer en la vida nacional, pág. 321.


[33]
Amorós, Ibídem, pp. 24-25.


[34]
Amorós, Ibídem Pág. 14.


[35]
Lola, G. Luna, "De la emancipación a la insubordinación: de la igualdad a la diferencia" en www.mujeresred/feminismo.

» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


Asaltan las oficinas de CIMAC

Por Elvira Hernández Carballido
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, fue jurado en el reciente Premio Nacional de Periodismo.

En la calle de Balderas, en la ciudad de México, hay una casa que representa un espacio muy significativo para quienes hacemos periodismo feminista. En ella hay un centro de documentación único en México y quizá en América Latina. En ella hay un grupo de periodistas que todos los días da a luz denuncias sobre la situación de las mujeres. Reporteras que a través de la nota informativa, la entrevista o el reportaje dan voz a miles de mujeres que sufren algún tipo de violencia, discriminación o indiferencia por el simple hecho de ser mujeres. Cronistas de la vida cotidiana femenina. Feministas de la tecla, constructoras de una realidad que cree en la equidad de género.

En esa casa de la calle de Balderas todos los días se hace periodismo feminista. Ahí está Lucía Lagunes, de carácter firme y compromiso absoluto con la causa de las mujeres. Ahí está Érika Cervantes, llena de generosidad para distribuir por la red textos firmados por mujeres que denuncian y describen la situación de las otras, de nosotras, de ellas mismas. Ahí están muchos pares de manos femeninas brincando hora con hora de una tecla a otra para unir letras, para construir palabras, para formar discursos, para hacernos visibles en el periodismo nacional. Ahí continúa la guía e inspiración de Sara Lovera, fundadora, periodista comprometida, valiente y tenaz. Mi madre periodística.

Hoy no quiero imaginar que esa misma casa, donde he leído tantos textos, donde he tenido charlas inolvidables, donde el aroma del periodismo feminista se confunde con el del café y donde están las mujeres que admiro, ha sido saqueada. Que ese espacio arquitectónico quedó casi vacío sin las computadoras y sin tantas cosas que gente infame robó. No quiero pensar cuántos archivos valiosos con datos, denuncias, nombres y testimonios se han perdido en una nada que duele e indigna.

En esa casa de Balderas, durante más de una década, se asila Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), agencia de noticias de mujeres creada en 1992 para sensibilizar al mundo periodístico sobre la importancia de informar sobre la condición femenina. CIMAC representa un puente entre los y las trabajadoras de la comunicación y la información de la actividad de las mujeres, en todos los ámbitos. Siempre tendrá como meta fundamental cambiar las actitudes de las y los periodistas sobre el papel de las mujeres en el mundo. Por eso ha sido definitiva en la creación de redes de mujeres periodistas.

Me gustaría pensar que ese saqueo a CIMAC no es una manera de amenazar, de advertir, de intimidar a un grupo de mujeres periodistas que alzan la voz y toman nota de las injusticias contra las mujeres en este país. Que su libertad de expresión no ha sido amenazada.

Sin embargo, presiento, lo que claramente advirtió Sara Lovera, fundadora de CIMAC: “las condiciones en que dejaron los ladrones las oficinas recuerdan el asalto a CENCOS hace 33 años, precisamente una organización civil decidida a dar voz a quienes son excluidos, sistemáticamente, de los medios masivos y comerciales de comunicación. Por ello, como ha señalado el abogado de Cimacnoticias, Manuel Fuentes, se tiene la sospecha de que enviaron a Cimacnoticias un mensaje de intimidación, y probablemente un señalamiento de que somos vulnerables.”

Por ello, me uno a las exclamaciones de protesta que ya han manifestado tanto Sara Lovera como un gran número de mujeres periodistas de México y otros países que desde sus trincheras periodísticas han exigido esclarecer el caso y detener a los culpables. Desde este umbral demuestro mi solidaridad con CIMAC, gracias a esta agencia de noticias, centro de documentación, organización periodística generosa, muchas de nosotras tenemos temas para dar a conocer en nuestros espacios; gracias a CIMAC recibimos datos para compartir en medios de comunicación como este desde donde cada martes comparto reflexiones con ustedes, Radio Universidad en el estado de Hidalgo. Por eso me siento identificada y repito con orgullo las palabras de Sara Lovera: “Cuando este grupo de periodistas pensamos en impulsar un proyecto de esta naturaleza, lo hicimos siempre desde el profesionalismo. Eso incluye tener una mirada amplia, sin regatear, como hacen otros medios, nada a la realidad y la realidad de las mujeres en México, es devastadora. No podemos ocultarlo, pero eso no nos hace enemigas de nadie.”

Comentario editorial "Meditación en el Umbral", para Radio Universidad Hidalgo, y se goza del permiso expreso de la autora para ser reproducido en MujeresNet.Info.

Etiquetas:


» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


Preguntas y respuestas sobre el cuerpo femenino

Por Guadalupe López García
Periodista con Especialización en Estudios de la Mujer por el PIEM de El Colegio de México, se ha desempeñado como guionista y productora de radio; colaboradora, editora y coordinadora editorial en diversos medios como el IMER y la SEP, La Jornada, El Día, Uno más uno, Fem y Notimex. Fue jefa del Área de Construcción de Cultura Ciudadana del Centro Integral de Apoyo a la Mujer “Esperanza Brito de Martí” en Venustiano Carranza (ahora Unidad Delegacional Inmujeres-DF y coordinadora de la Unidad Delegacional de Iztacalco del Instituto de las Mujeres del D.F. (Inmujeres-DF), hasta este año. Ha recibido reconocimientos a su labor periodística y en defensa de los derechos de las mujeres por parte de la AMMPE, Conmujer, Cimac y la delegacion Iztacalco del DF.

En esta época en que los cuerpos femeninos y masculinos se muestran en público medio o totalmente desnudos sin que se escandalicen las “buenas conciencias”; cuando en los libros de textos presentan en imágenes los genitales de ambos sexos, o cuando la ropa para mujeres es minúscula y entallada, parece contradictoria la vergüenza, incluso el miedo, que sienten por sus cuerpos muchas niñas, jóvenes y adultas.

No me refiero a la gordura o a las famosas llantas, o a la anorexia, bulimia o la compulsión por comer, que suficiente tenemos con la condena social y el daño a la salud; sino al cuerpo en general y a las partes que juegan un papel fundamental en la sexualidad y reproducción humana.

Ya hay cambios en el exterior, pero por dentro aún queman y duelen las enseñanzas, los códigos implícitos y explícitos que la religión, la cultura y hasta la ciencia impusieron para mirar con temor, con desconfianza, con asco y hasta con sospecha este cuerpo nuestro.

Más que una reflexión a fondo sobre los significados del cuerpo femenino, presento mis vivencias en relación con los cuerpos de otras mujeres a las que he mirado o les he hecho muchas preguntas, ya sea en los talleres que he dado o en las pláticas entre conocidas y no tan conocidas.

“¿Te da vergüenza tu cuerpo?” es la pregunta que hago con frecuencia. La mayoría de las respuestas es similar: “No, yo no siento pena”. Bueno, tampoco me van a decir: “pues fíjate que yo aprendí que…” Otras con la mirada me dicen todo: “qué te importa”. Pero en cualquier comentario está lo que nos enseñaron o lo que aprendimos: a mentir, a no sentir o a ocultar aquello que nos haga daño o cause dolor.

Y en cada escena, como una obra teatral, está lo que nos han enseñado o hemos aprendido a representar: un cuerpo que disfrazamos, ocultamos o negamos.

Escena 1: en los vestidores
En los balnearios, aparte de que muchas mujeres se meten al agua con short, pantaletas, sostén y playera –todo junto–, existen diversas estrategias para evitar que las vean desnudas en los vestidores, incluso las de cuerpo escultural, altas y esbeltas que se pasean por todos los espacios.

Es muy común “hacer casita” entre varias para que una se cambie de ropa, pero me impresionó cuando vi a tres niñas de entre 7 y 12 años que tapaban a una cuarta y que se volteaban para no verla.

También para bañarse en las regaderas comunes, las mujeres lo hacen con el traje puesto, o cuando no hay puertas se cambian en los sanitarios, asunto que me saca de mis casillas, pues cuando voy a orinar tengo que esperar hasta diez minutos o más.

Una vez, una joven de unos 25 años se puso y abrochó el sostén sobre el traje mojado y con mucho trabajo se quitó la parte de arriba. Pensé ¿cómo le hará para lo de abajo? pues era un traje de una sola pieza.

En otra ocasión llegué al vestidor, me bañé y vestí. Al salir estaba un joven con un bebé que lloraba a pulmón abierto, pasaron 10, 20, y después de más de 30 minutos, la mamá salió acompañada de otras tres mujeres; el chavo estaba hasta la madre, se enojaron y bueno, el bebé tenía hambre.

Le pregunté a mi esposo si en los vestidores de hombres era lo mismo, "hacerse casita" y todo lo demás, la respuesta era obvia: no.

Escena 2: el sostén
Pensé que ya no sucedía, pero me equivoqué: muchas mujeres duermen con el sostén abrochado. Los argumentos que he encontrado son de lo más variado: “ya me acostumbré”, “me siento rara”, “me siento incómoda”, “me molesta el colchón”, “así las mantengo en su lugar”.

Para dormir, una joven de 15 años, aparte del sostén se pone camiseta. Tiene los senos grandes. Dice que sus compañeras le hacen burla pero que no le importa. Ella usa playeras holgadas y siempre anda con suéter, incluso cuando hace calor. “Es para no darle gusto a la gente de que me vean ‘prieta’.” Cuando le pregunté si se ha visto desnuda en el espejo dijo que no.

En un programa radiofónico, una radioescucha comentaba que es muy bonita, con buen cuerpo y eso le ha abierto las puertas en varios lados; pero no logró superar la vergüenza de tener los senos grandes y por eso siempre usaba suéter, aun cuando hiciera calor.

Escena 3: el espejo
Cuando pregunto a las mujeres con qué frecuencia se miran desnudas al espejo, la frecuencia es “nunca”. Mucho menos se ven sus genitales. Me alegra que muchas mujeres identifiquen al clítoris como la parte que tiene como función el placer, y que cada vez más hablen y sientan un orgasmo, pero a ellas mismas les pregunto si conocen su clítoris, si se lo tocan y lo revisan, o si se rascan cuando les da comezón. La respuesta es simple: “no”.

Les comento que pueden verse acostadas o paradas y poner un espejo entre sus piernas, abrirse con las manos limpias para conocer la entrada de su vagina o sus labios mayores y menores. Pero este comentario, más que con gusto, es recibido con asco, bueno, lo digo por las caras que hacen.

Escena 4: los senos
En unas jornadas de mastografías gratuitas en las que participé en su organización, la pregunta que más hacía era si se hacían su exploración mamaria, muy pocas respondían que cada mes, algunas de vez en cuando y la gran mayoría que nunca lo habían hecho. Unas sí sabían cómo pero no lo hacían, y otras lo desconocían.




Al preguntarles a las radiólogas cuál era el momento en que más se tardaban para practicar el estudio, me dijeron que cuando las mujeres se desvestían. El estudio tarda menos de diez minutos, pero había ocasiones en que el tiempo se duplicaba por ese hecho.

En una de esas jornadas, una joven más o menos de 19 años –no recuerdo bien la edad— insistía en que le hiciéramos la mastografía. Se le explicó que sólo a mujeres mayores de 40 años y le recetaba todos los argumentos. Ella decía que era urgente porque le salía pus de los pezones. Al preguntarle desde cuándo, ella me dijo que hacía más de un año. La cuestioné que por qué no había ido al Centro de Salud. Se soltó a llorar y me dijo que tenía miedo de que le dijeran que estaba mal.

Otra joven de unos 20 años tenía el mismo problema y le pregunté si ya se lo había dicho a su mamá, me dijo que no, que le daba pena y sólo se ponía papel de baño para no mancharse la ropa.

Varias mujeres de más edad, pero que no llegaban a los 40 años, edad mínima para realizarse el estudio, se molestaban porque se les negaba el servicio. La mayoría aludía a que tenía bolitas o que les dolían los senos y las molestias las tenían desde hace meses, pero casi ninguna se había atendido.

Escena 5: la vagina
En dichas jornadas, organizadas por el gobierno del Distrito Federal desde el 2005, también se ofrecía la prueba para detectar el cáncer cérvico uterino, conocida como Papanicolaou. Hablé con cientos de mujeres de 40 años y más que nunca se habían hecho la prueba. El argumento era que no la conocían. Pero ¡cómo! Si cada vez más se habla de esa prueba, y en los centros de salud y otros servicios médicos la ofrecen. Pues sí, pero así era.

Una funcionaria de la Delegación Iztacalco me comentó que cuando hacían visitas domiciliarias para invitar a las mujeres a su unidad móvil, un hombre muy molesto dijo: “mi mujer no tiene que hacerse esa prueba pues no anda de loca”. Había jovencitas de unos 19 años, no más, con bebés o niños pequeños, que no conocían la prueba y no sabían a partir de cuándo se la tenían que hacer.

Algunas adultas mayores decían que ya no tenían relaciones sexuales, otras que no tenían útero y, de nuevo, la gran mayoría, que les daba pena. Pero también muchas decían que esa prueba era muy dolorosa y por eso casi no se la hacían, que había enfermeras que las lastimaban y que las trataban mal. Sobre el dolor estoy segura que así es, pues las mujeres se ponen muy tensas y por eso cuesta trabajo introducir el espejo y raspar.

Pero es un dolor que puede evitarse si nosotras las mujeres empezamos a conocer y a convivir con nuestro cuerpo de otra forma. No sólo nos ahorraríamos el dolor físico, sino el emocional, pues también puede causar dolor la figura que refleja un espejo de cuerpo entero.

El cuerpo nuestro de cada día ya no debe ser un terreno de dolor, sino de placer, de un inmenso placer que nos da el conocernos, tocarnos y acariciarnos. En mis pláticas con mujeres conocidas y no tan conocidas les hago otra pregunta más:¿quién nos dijo que para sentir placer se necesita de otro u otra?

Etiquetas:


» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


Cuerpo, Amor y Vida

Columna Ovario FuertePor Elsa Lever M.
Periodista con Maestría en Comunicación por la FCPyS de la UNAM, diplomada en Género por el PUEG de la UNAM, y en Feminismo por el CEIICH de la UNAM.

¿Te has puesto a pensar qué haríamos sin cuerpo? Así es: nada. No habría manera de materializar nuestros pensamientos, ideas, objetivos, ilusiones, sentimientos y emociones.

Nuestra mente es muy poderosa, pero sin cuerpo sólo sería un director de orquesta... sin orquesta. Por eso es tan importante tomar conciencia del valor de nuestro cuerpo, y actuar en consecuencia. En el cuerpo confluyen pensamiento y vida.

¿Cuándo fue la última vez que lo apapachaste y consentiste? ¿Lo has mantenido sano, activo y funcional? Y no estoy hablando de cirugías estéticas o caprichos de vanidad, sino de los factores básicos y necesarios para mantener tu cuerpo al día.

PARA LEER EL ARTICULO COMPLETO SIGUE ESTE LINK

Etiquetas:


» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


El aborto en la Corte, debate por la libertad y la autonomía de las mujeres

Por Sara Lovera
*Periodista mexicana, fundadora de Comunicación e Información de la Mujer AC(CIMAC); nominada a 1000 mujeres por el Nobel de la Paz 2005, ha colaborado en diversos medios como El Nacional, El Día, Uno más Uno, La Jornada; fue directora del suplemento Doble Jornada, y actualmente es corresponsal de Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y del Caribe(SEMlac) en México, integrante del Consejo del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal y todos los lunes forma parte de la Mesa Periodistas del Canal 21, el Canal de la Ciudad de México en TV por Internet.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició este lunes el debate definitivo sobre la constitucionalidad o no de la despenalización del aborto en el Distrito Federal, en las primeras 12 semanas de gestación.

El tema, que algunos medios califican como el más polémico de los últimos años, en que regresó al protagonismo la SCJN, no puede tratarse con banalidad. El asunto es de fondo porque involucra la vida de miles de mujeres cada año.

Se trata de dos cuestiones básicas:

El derecho supremo de las mujeres sobre su cuerpo y la vigencia de un Estado federado liberal donde existe una división histórica entre el Estado y las iglesias.

Pero además el aborto clandestino en México ha originado un problema de salud pública de primera importancia. Al menos 17 por ciento de las mexicanas en edad reproductiva se han sometido a un aborto, para evitar una maternidad no deseada.

Algunos medios anunciaron el domingo 24 contar con información suficiente para afirmar que la Suprema Corte de Justicia no anulará la reforma mediante la cual se despenalizó el aborto en las primeras 12 semanas de embarazo en la Ciudad de México.

La información de las y los reporteros de al menos 4 diarios da cuenta de que el proyecto que presentó el ministro Salvador Aguirre Anguiano al Tribunal no cuenta con la mayoría de votos que se requiere para declarar inconstitucional la ley.

Las 610 páginas de su ponencia, por lo demás, están copiadas de consideraciones morales y una búsqueda inútil de encontrar en el texto de la Constitución de la República la defensa de la vida antes del nacimiento, que no está, que no tiene asidero jurídico.

El debate que comenzó este lunes sobre el recurso de inconstitucionalidad presentado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Procuraduría General de la República a la legislación de la Ciudad de México es, además, un debate sobre la base fundacional de la República.

En el Distrito Federal se despenalizó el aborto en abril del año pasado. Desde entonces, y así se demostró el otro día en el Zócalo, no aumentaron el número de abortos inducidos; se salvaron numerosas vidas; aumentó la prevención del embarazo no deseado, mejoró la vida de muchas mujeres y contrario a todos los pronósticos, el Distrito Federal no se ha convertido en el receptáculo de miles y miles de buscadoras de aborto, porque eso sólo existe en la mente de personas conservadoras y procaces.

NECESIDAD JUSRÍDICA

Para que la despenalización en el DF sea declarada inconstitucional se requieren mínimo ocho votos de los 11 ministros que integran la SCJN. De alcanzarlos, la norma aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se invalida. Es decir, deja de tener vigencia.

Y los efectos de la declaración de inconstitucionalidad se extenderán a todas aquellas normas que dependan de ésta.

Los especialistas en derecho informan que se requieren ocho votos para que la norma sea constitucional, sólo que de no alcanzar el número de nominaciones requeridas para cualquier decisión, entonces la norma se desestima y el asunto se archiva.

Ello significa que la norma impugnada continúa teniendo vigencia en el Distrito Federal, pero deja una jurisprudencia, a la cual podrían recurrir otras entidades federativas, para iniciar y discurrir sobre debates semejantes.

Los indicios de las y los periodistas en los diarios del fin de semana aseguraron que al menos cuatro de los 11 ministros de la Corte no respaldan tres conceptos planteados por Aguirre.

Los ministros que se suman a la inconstitucionalidad podrían ser, además de Salvador Aguirre Anguiano, Mariano Azuela y el presidente de la Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, aunque éste se inclinará hacia donde esté el voto mayoritario.

A favor de la constitucionalidad se perfilan Genaro Góngora, José Ramón Cossío, José Luis Gudiño y Juan Silva Meza.

Es una paradoja, si esto es cierto, que quienes definirán la decisión de la SCJN serán Olga Sánchez Cordero, (declarada feminista), Fernando Franco, Armando Valls Hernández y Margarita Luna Ramos, precisamente las dos ministras en la Corte, y a otro ministro a quienes aún no se les puede definir en alguna posición.

La suerte está echada. Sólo vale la pena recordar que el debate no es dónde comienza la vida, como lo plantea Aguirre Anguiano, y como los detractores de la norma lo han colocado como centro. Ese no es el debate, el debate está en la libertad y la autonomía de las mujeres, dos valores que todavía no se entienden a pesar de otras normas y en el de la salud pública, un asunto colectivo y preocupante, que no se define por una postura moral.

La SCJN no debiera analizar las creencias y las decisiones de consciencia, sino que está obligada a interpretar la Constitucionalidad de las normas. Aguirre Anguiano ha hecho una mala lectura del artículo 4º de la Constitución y de los fundamentos jurídicos esgrimidos por la Asamblea; desconoce lo que sucede en otros países donde no se toca la decisión de consciencia, muy respetable, pero que, en cambio, se vela por la mayoría, con decisiones de Estado.

La Constitución Mexicana fue la primera constitución social del mundo; la primera que incluyó los derechos individuales y los derechos sociales. El problema del aborto en México es un excelente ejemplo de cómo esa Constitución que resumió el vigor de nuestra historia fundado en el laicismo, el respeto al derecho ajeno y el tutelaje de las clases populares, tendrá que probarse en los próximos días.

Todo ello, independientemente de que en México se entró, hace mucho tiempo, al mundo global y de la modernidad. Por eso la Ciudad de México es puntal desde la época en que se constituyó la nación. Y no son frases vacías. La pertenencia, la historia, la evolución, son parte de la dialéctica de la vida. No podemos detenernos y entregar toda nuestra historia al conservadurismo que hace mucho tiempo vencimos.

Etiquetas:


» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]

Libertad de expresión atacada

Por Sara Lovera
*Periodista mexicana, fundadora de Comunicación e Información de la Mujer AC(CIMAC); nominada a 1000 mujeres por el Nobel de la Paz 2005, ha colaborado en diversos medios como El Nacional, El Día, Uno más Uno, La Jornada; fue directora del suplemento Doble Jornada, y actualmente es corresponsal de Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y del Caribe(SEMlac) en México, integrante del Consejo del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal y todos los lunes forma parte de la Mesa Periodistas del Canal 21, el Canal de la Ciudad de México en TV por Internet.

No se puede ocultar que en México, diversos grupos de interés, incluso institucionales, están persiguiendo la libertad de información y difusión de muchos medios.

Se usan distintos caminos. El de castigar y no dar publicidad a medios como Forum, que dirige Eduardo Ibarra; los ataques a muy diversas estaciones de radio comunitarias como Radio Bemba, La Palabra del Agua y apenas el último fin de semana las casas habitación de los trabajadores de la Radio Comunitaria de Zaachila, en Oaxaca.

El asalto a las oficinas de Cimac noticias, tienen que analizarse a la luz de esos acontecimientos. Las condiciones en que dejaron los ladrones las oficinas recuerdan el asalto a CENCOS hace 33 años, precisamente una organización civil decidida a dar voz a quienes son excluidos, sistemáticamente ,de los medios masivos y comerciales de comunicación.

Por ello, como ha señalado el abogado de cimacnoticias, Manuel Fuentes, se tiene la sospecha de que enviaron a cimacnoticias un mensaje de intimidación, y probablemente un señalamiento de que somos vulnerables.

Las hipótesis de lo acontecido pueden ser muy variados. Entre otras cosas porque efectivamente existen bandas de ladrones que planean los asaltos vigilando el funcionamiento de una casa habitación, de oficinas, como este caso, el nuestro, de una organización social.

Son capaces, sabemos, incluso de conocer el espacio y calcular. Lo hacen también los que reprimen, las antiguas policías secretas, los órganos del Estado, lo sabemos. Pero íntimamente deseamos que sean sólo ladrones, ojalá.

No obstante el agravante es que cimacnoticias se ha convertido en dos décadas, desde su fundación en enero de 1988 en un verdadero medio de comunicación, de gran impacto en el país y en el mundo.

Un pequeño grupo de periodistas con visión feminista, en aquel tiempo, lo que buscábamos era abrir pequeñas hendiduras en los medios para documentar la condición social de las mujeres. Nada más.

Los temas de cimac, de la opresión a las estadísticas de la feminización de la pobreza, la exclusión social y política, el aumento desmedido de la violencia contra las mujeres, en la pareja, en la sociedad, el trabajo y hace poco cómo víctimas de una guerra sorda contra que el régimen llama contra “crimen organizado”; así como el documental permanente sobre los abusos en operativos policíacos y militares en el país, podría representar una molestia a diversos grupos; también puede ser muy molesto dar voz a quienes desean que en este país se mantenga el estado laico, se aseguren los derechos sexuales y reproductivos y se combata con decisión la pandemia del SIDA. Sin duda.

Cimac, no obstante, tiene una característica fundamental: es un equipo de trabajo profesional, de periodistas conscientes. Y ese, es el problema al que ahora nos enfrentamos. Es necesario que se aclare por parte de las autoridades judiciales del Distrito Federal, lo que ahí aconteció.

No sólo se necesita diligencia, sino capacidad para determinar, por los hechos, quien o quienes estuvieron ahí y se llevaron máquinas, archivos, documentos y otros equipos de trabajo.

Esclarecer y detener a los culpables es lo menos que podemos exigir como ciudadanas y ciudadanos. Cimacnoticias ofrece un servicio público de información insustituible. A lo largo de su trayectoria ha dado pasos fundamentales para poblar al país de información documentada, investigada, certificada, de la condición de las mujeres.

Esa trayectoria le ha valido, lo más preciado en periodismo: credibilidad y confianza; lo hace con una red espléndida de profesionales del país y el mundo; ha trabajado incansablemente por abrir espacios al movimiento amplio de mujeres y feminista; y como todo buen periodismo es plural, escucha diversas voces y difunde ampliamente.

Su trabajo es indispensable en momento donde circula mucha información no comprobable, solamente ideológica, ya sea de derecha o de izquierda. Su compromiso es con el público y se ajusta a los términos constitucionales: la información es un bien público.

Hasta ahora la solidaridad gremial y de las mujeres con cimacnoticias ha sido amplísimo. Mucho más de lo que en 48 horas podía esperarse. Eso es lo que se construyó a lo largo de dos décadas.

Y eso es lo que, estoy segura, va a continuar. Cuando ese grupo de periodistas pensamos en impulsar un proyecto de esta naturaleza, lo hicimos siempre desde el profesionalismo. Eso incluye tener una mirada amplia, sin regatear, como hacen otros medios, nada a la realidad y la realidad de las mujeres en México, es devastadora. No podemos ocultarlo, pero eso no nos hace enemigas de nadie..

Etiquetas:


» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]




Este sitio se actualiza cada mes, con excepción de las noticias, y las invitaciones y convocatorias, que son cada tercer día. Esta web es una revista mensual de periodismo, género y feminismo dirigida a mujeres y hombres que, sin importar profesión, empleo o estudios, están a favor de los derechos humanos y de las mujeres.
Se abordan temas, información y noticias sobre educación (diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías), tesis, libros y librerías, bibliotecas en línea, editoras, salud, campañas, publicidad, psicología, derecho, tecnología, tic, blogs, discapacidad, autoestima, empoderamiento, trabajo, deporte, política, cine, arte, música, películas, ciudadanía, cuerpo, maternidad, paternidad, familias, adultas mayores, economía, migración, pobreza, relaciones de pareja, violencia y mucho más.
Quédate y aprende. Y a la información acompáñala de la acción. Emily Dickinson decía que 'ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie'.










Votar en los Premios Bitacoras.com Medio Oficial Premios Bitacorasúltimas noticias

¡Gracias! De 8,457 blogs, MujeresNet quedó en la POSICION 10 como MEJOR BLOG PERIODISTICO
y en la 14 posición como Mejor Blog Cultural
NOVEDAD EDITORIAL
QUIOSCO CULTURAL

Mujeres a las Urnas
Mujeres a las Urnas
Artículo al Azar



English-French


English French


Escucha y piensa

Canciones para Reflexionar

Enlaces
Recomendados

Foro de MujeresNet


Red Internacional de Periodistas con 

Visión de Género


Sala de Prensa


Periodistas en Línea


E-Mujeres


Museo de Mujeres Artistas Mexicanas


DEMAC


Feministas Tramando


Red por la diversidad familiar


Lo personal es politico


Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo


Nuestras Hijas de Regreso a Casa


Mujeres de Juárez


Academia Mexicana de Derechos Humanos


Ciudad de mujeres


Cuadernos Feministas


Red Semlac


Cimac Noticias


Grupo de Información en Reproducción 

Elegida


Instituto Nacional de las Mujeres


Semillas.Org


Sabiduría Aplicada


39 y más


Pídela en lasgenaras@gmail.com


Reporteros sin Fronteras


Suprema Corte de Justicia de la Nación


Blogs y Sitios
Enlaces personales
Ve, escucha, reflexiona
Ver videos feministas

  • Más videos



  • Unete a MujeresNet en FACEBOOK

    MujeresNet on Facebook


    Directorios

    Curso

    ¡PROMOCION DE ANIVERSARIO!


    Si te inscribes para los cursos de marzo recibirás un excelente descuento. No olvides mencionar en tu correo esta promoción.
    Curso Crea tu Blog
    ¡INICIA 19 DE ABRIL Y 3 DE MAYO!

    Fecha de inscripciones: Hasta el 15 de abril para el primero, y hasta el 29 de abril para el otro

    Curso Crea tu Blog
    Frases Feministas

    Columnas de Opinión


    Encuesta

    Por favor, es muy importante que contestes las 6 preguntas
    DA TU PUNTO DE VISTA!
    Has abortado voluntariamente?


    No

    Tuviste después alguna complicaciín de salud?


    No

    Tuviste problemas legales por ello?


    No

    Tuviste problemas psicológicos después?


    No

    Hubo rechazo social o familiar hacia ti por abortar?


    No

    Conoces a alguien que haya abortado voluntariamente?


    No



    Ver resultados
    Opina sobre el tema de la Encuesta

    Para dejar tu OPINIÓN sobre el TEMA, da click en cualquier comentario


    Curso para blogueras
    Ciber
    ciudadanas
    ¿Dónde, cuándo, cómo, para qué?
    Inscríbete al curso en línea, y aprende a crear y administrar un blog, así como los tips y consejos para su éxito.


    Bibliotecas y librerías virtuales, en línea
    Bibliotecas Virtuales
    Navega y documén-
    tate
    E-books, bibliotecas, librerías en línea


    LO MAS LEIDO DEL 2009
    1 MujeresNet
    Campaña Global "Detengamos la Violencia contra las Mujeres"
    Detener la violencia Desafortunadamente las cifras nos urgen a continuar, reforzar y ahondar en el compromiso y la acción por terminar con la naturalización que se ha hecho del ejercicio de la violencia hacia las mujeres. Unete a la campaña de MujeresNet, colocando algunos de los banners.
    2 Elsa Lever M.
    6 razones por las que el feminismo no es lo mismo que el machismo
    Seis razones del feminismo Ultimamente he escuchado tantos comentarios sobre un feminismo malentendido, surgidos tanto de mentes y bocas masculinas como femeninas, que no he podido evitar la tentación de aclararlo. El feminismo no es lo mismo que "el machismo pero al revés".
    3 Guadalupe López García
    ¿Por qué se casan las mujeres?

    Por qué se casan las mujeres Matrimonio y mortaja del cielo bajan. Cuando la mujer dice “me caso” y la mula “no paso”, la mujer se casa y la mula no pasa. El hombre persigue a la mujer hasta que ésta lo encuentra. El matrimonio es el menor de todos los males. Mujer que sabe latín, no tiene marido ni buen fin.
    4 Elizabeth Carreño Caballero
    Carta a mi hijo...


    Carta a mi hijo... ¿Por qué ya no te veo sonreír? ¿Por qué se llenan de agua tus ojitos sin razón aparente? ¿Por qué no puedo sanar tu herida milagrosamente? ¿Cómo devolverte ese mundo perfecto que tenías? ¿Cómo aislarte de la realidad? ¿Cómo explicarte nuestro abandono cuando sólo tienes 6 años?

    TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2006-2009, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
    | Diseño: Elsa Lever M. | RSS | ATOM | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
    | Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad |