*Informe: Periodistas están desapareciendo en México
[Ver]
*SIP: 2008 registra trece periodistas muertos en la región
[Ver]
*Guía para periodistas: Cómo sobrevivir en el 2009
[Ver]
*Diseñan seguro para proteger a bloggers de cargos de difamación
[Ver]
*Red internacional de seguridad para periodistas lanza sitio especializado
[Ver]
Informe sobre Periodistas en México
Periódicos y Expresión |
CICLO DE CONFERENCIAS
“ENTRE MUJERES INSURGENTES Y REVOLUCIONARIAS”
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
UNAM
Jueves 29 de abril. Mujeres insurgentes
- Josefina Hernández Téllez. La educación femenina en 1810
- Layla Sánchez Kuri. Presencia femenina en la Independencia.
- Elvira Hernández Carballido. Leona Vicario, la corresponsal de los insurgentes.
- Rosalinda Sandoval Orihuela. Los taconazos de Doña Josefa
Moderador: Vicente Castellanos Cerda
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez
Salón 12 Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS
Viernes 30 de abril. Mujeres revolucionarias
- Rosa María Valles Ruiz. Periodista y feminista: Hermila Galindo
- Elsa Lever M. El Universal y las mujeres periodistas
- Gloria Hernández Jiménez. Mujeres, revolución y fotografía
- Francisca Robles. Los corridos y la presencia femenina
Moderadora: Noemí Luna García
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez
Sala Lucio Mendieta, Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS
|
|
Por Elsa Lever M. Periodista, feminista y académica
Un año, el primero de MujeresNet. Un año de aquella primera versión del blog, sencilla y desorganizada, que mes tras mes fue tomando forma hasta lo que es hoy. También creció en secciones, contenidos y herramientas. Y qué decir de los hombres y mujeres que he conocido en el ciberespacio, que comparten con MujeresNet el compromiso por la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos. Son logros significativos e invaluables que estoy festejando gracias a ustedes, por lo que los y las invito a ser parte de esta celebración. Quiero ofrecerles algunos datos que, aun siendo números y cifras, pueden ayudar a conocer un poco más este sitio. Desde marzo de 2006 hasta hoy, son 20 mil 100 visitas las que MujeresNet ha recibido, sobre todo de los siguientes países: México, Estados Unidos, España, Argentina, Uruguay, Unión Europea, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. 135 sitios tienen liga a MujeresNet, ya sean éstos blogs, páginas web, directorios o rankings. Hay 184 personas suscritas al boletín mensual, hombres y mujeres de diversas edades, nacionalidades, intereses y profesiones, que recientemente me han permitido conocerles a través de una encuesta que envié, y que pronto podrán palpar las sugerencias que me dieron. El "récord" de usuarias(os) en línea al mismo tiempo es de 30 personas, lo cual me llena de gusto pues esto me dice que cada vez hay más seres humanos interesados en mejorar nuestra sociedad, y que consultan MujeresNet como referencia. Este mes de marzo es doble el festejo, pues también celebramos el Día Internacional de la Mujer, día y periodo en que hacemos una pausa en el camino para observar el camino recorrido, evaluar resultados y plantear nuevas metas. Como parte del aniversario de MujeresNet, quiero invitarles a participar en las siguientes tres actividades: 1) ¡Gánate un libro sobre Feminismo y Género! Escribe un texto con el tema "Cómo vivo el feminismo", y envíalo a más tardar el último día de marzo. La extensión y forma son libres. El texto ganador también será publicado en MujeresNet. 2) ¡Únete al festejo! Si tienes un sitio web o blog, dedícale un post al aniversario de MujeresNet y/o coloca el banner del aniversario en tu ciberpágina para que todas tus visitas celebren también. (Copia el código que está debajo del banner -en la barra lateral derecha- o cópialo en tu computadora). 3) ¡Parte el pastel! MujeresNet ha organizado un desayuno para la segunda quincena de este mes para partir el pastel de cumpleaños. Si tienes oportunidad de asistir, ponte en contacto para los detalles y costo. Fecha límite para el registro, 20 de marzo. Por otra parte, quiero presentarles esta edición: Para empezar, un texto que trata sobre el 8 de Marzo. En Poesía feminista, un pequeño pero bello poema de Diana Contreras. Además, un texto de Irene Calero, sobre las mujeres compositoras y, finalmente, quiero darle la bienvenida a Antonio González Díaz, periodista cuya columna En el Punto se publica en diversos medios en varios estados del país. Su texto Mujeres ¿libres? de Violencia fue ganador del segundo concurso interno de Periodistas en Línea. ¡No olvides integrarte a las actividades de UNIFEM-México! Mil gracias a todos y a todas por formar parte de este Primer Aniversario de MujeresNet. Ojalá se animen a participar en las actividades para celebrarlo.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Por Diana ContrerasEl susurro del viento roza mi piel, acaricia, toquetea, despedaza. Mi llanto desgarra, mi voz consuela, mi escucha comprende. Quiero que me oigan. ¡Grito con la vida! Exijo, pido, suplico, insulto. Mi silencio transforma, cuestiona, engendra. Es la historia de voces y silencios de combates y derrotas, de mujeres caminantes. Emito mi propia voz, llego lejos, hasta ellas y las otras, mi coraje y mi ternura las toca las imitan, las renuevan. Juntas cantamos, sonreímos, lloramos y hablando, en un abrazo parimos y somos paridas. Mujeres, hermanas, amigas, madres, abuelas, compañeras todas, nuestras voces cantan, en silencio caminan y en un grito continúan tejiendo... urdiendo la vida. Tomado de: Agendario 2005, Instituto Nacional de las Mujeres
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Foto: Thorsten Epping Por Elsa Lever M.Periodista, feminista y académica.Un 8 de marzo de 1857, en Nueva York, decenas de trabajadoras de una fábrica de textiles realizaron una gran manifestación para exigir la reducción de la jornada laboral y mejores condiciones de trabajo. Más de cien mujeres murieron, por la represión violenta a esta manifestación. La sociedad reaccionó y más de cien mil personas acudieron al sepelio, formando una marcha silenciosa que, por su magnitud, es una de las más recordadas aún en Nueva York y que se volvió, después, símbolo del movimiento obrero mundial.
En el marco de la Segunda Reunión Mundial de Mujeres Socialistas, llevada a cabo en 1910 en Copenhague, Dinamarca, Clara Zetkin propuso que esa fecha se estableciera como el Día Internacional de la Mujer, en honor de aquellas mujeres luchadoras. Pero hasta 1975 la ONU lo oficializó, en la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, realizada en la ciudad de México. El primer lema fue: "LA M U J E R es un MIEMBRO ACTIVO Y CON PLENOS DERECHOS".
La importancia del 8 de Marzo ha cobrado cada vez más relevancia y tiene un carácter verdaderamente mundial. Se ha convertido en una ocasión, explica Lucero Saldaña en su libro La espiral de Eva. Las mujeres y la política de equidad de género, para evaluar las acciones emprendidas en beneficio de las mujeres, teniendo como eje central la igualdad de derechos frente al varón, la atención de la salud, la educación y el empleo, para su integración al desarrollo.
P r e g u n t o : ¿Tienes hoy la libertad de elegir? ¿Puedes decidir por ti misma? ¿Tienes derecho a la educación? ¿Eres profesionista? ¿Puedes escoger la profesión que gustes? ¿Tienes servicio médico? ¿Te has auxiliado de una guardería? ¿Puedes recurrir al divorcio ante una situación de violencia intrafamiliar o por simple incompatibilidad? ¿Puedes decidir cuántos hijos tener y cuándo tenerlos o, incluso, decidir no tener hijos? ¿Tienes derecho a votar? ¿Tienes derecho a trabajar y percibir un salario? ¿Tienes derecho a formar una familia, sin la obligación de contraer matrimonio? ¿Dices lo que piensas o crees? ¿Puedes decidir a quién quieres como tu pareja sentimental? ¿Sabes que nada de esto era posible antes? ¿Sabes que tener todos estos derechos se fue consiguiendo poco a poco y desde hace siglos?
Si respondiste que sí a una o más de estas preguntas, ¡felicidades!, eres heredera de las luchas que otras mujeres sostuvieron para que vivieras en una sociedad más equitativa. ERES HEREDERA DE LOS ESFUERZOS DE OTRAS M U J E R E S que, incluso, dieron la vida para que sus hijas o las hijas de sus hijas no sufrieran la indiferencia de la sociedad que ellas vivieron.
Creer que la situación actual de las mujeres ha sido siempre así, es un error. Era, sin duda, peor. ¿Qué estás haciendo tú ahora, para que tus hijas, hermanas, nietas, alumnas, y demás mujeres que te rodean, puedan vivir en una sociedad mejor que la actual? ¿Qué estás aportando para que hombres y mujeres por igual consoliden una nueva sociedad?
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
 Por Irene Calero Morales
Han estado ocultas tras la sombra de los gandes compositores; no han encontrado música de algunas cuantas, otras en cambio eran mejores que sus hermanos o esposos y las mantuvieron alejadas para no manchar el talento del hombre. Por eso, me decidí por este especial...
Clara Wieck Schumann, esposa del compositor Robert Schumann, fue una de las mejores pianistas de su época, además de compositora. Estudió música desde una edad muy temprana, con su padre, el profesor de piano y pedagogo musical Friedrich Wieck. Desarrolló una brillante carrera de intérprete desde los trece añitos hasta su matrimonio con Robert Schumann, una unión inicialmente desautorizada por su padre, que se celebró en 1840 por orden judicial, un día después del cumpleaños de Clara. Luego continuó componiendo e interpretando, pese a tener y criar ocho hijos. Acompañó a su marido en varias giras que sirvieron para extender su fama —y la de Robert Schumann— fuera de las fronteras de Alemania. Su valía como intérprete la adquirió tocando las obras de Bach, Mozart, Beethoven y contemporáneos como su marido o Brahms, a este último, que conoció a la pareja en 1853, cuando contaba con 20 años, y estableció con Clara una amistad que perduró toda su vida, tanto que, después de morir Clara, Brahms la siguió 11 meses más tarde.
Robert Schumann tenía un carácter depresivo, con muchos intentos de suicidio, por lo cual su mujer sufría; lo apoyaba y lo instaba a luchar, dejando ella a un lado su música. Sin embargo, el destino quiso que Robert acabara sus últimos años en un asilo, donde murió y dejó solos a Clara con ocho niños, de los cuales sólo cuatro vivieron. Clara, como mujer luchadora que era, volvió a escribir música y a dar clases de piano para poder mantener a sus niños, y acentuó su amistad con Brahms, hay quien dice que fueron amantes, aunque los diarios de la joven no lo confirman; más bien Clara era una chica acomplejada, se sentía fea (sus fotos demuestran todo lo contrario) y creía que no tenía talento para la música, que después de todo, sólo los hombres sabían componer mucho mejor. Por estos motivos, la pérdida de su marido al que quería con locura, la muerte de cuatro hijos, el haber sentido que había perdido su don... la llevaron a la más profunda tristeza que dejaron surcos en sus ojos claros y una expresión distante.
Francesca Caccini, fue profesora de música y una poeta italiana de comienzos del Barroco. Fue la primera mujer en componer una ópera, y tras de esta siguieron otras cinco, cuatro de las cuales se han perdido (solamente ha sobrevivido el liberazione di Ruggiero del la. También compuso obras religiosas, seculares, vocales e instrumentales, la única colección que perdura es una publicación de 1618, el musiche del delle del libro del primo de Il. Ella escribía claramente para su propia voz y su capacidad. No fue la más que sufrió, ya que siendo hija de padres poderosos tuvo todo cuanto quiso, aunque yo no soy quién para juzgarla, ya que existe poca información sobre la dama.
Hildegar Von Bingen, escritora y compositora alemana nacida en Bemersheim. De familia noble y la menor de diez hermanos, desde muy niña sufrió visiones que más tarde la propia Iglesia confirmaría como inspiradas por Dios, y la nombraron Santa. Sus padres preocupados decidieron entregarla totalmente al convento benedictino Disibodenberg, que se encontraba bajo las órdenes de Jutta, quien se encargó personalmente de su educación. A la muerte de éste en 1136, asumió el mando del convento. Escribió nueve libros, y uno de ellos es importantísimo para la medicina, pues en él se hace un acercamiento a la ciencia de curar desde la perspectiva olística, incluyendo conocimientos de botánica y de biología. Como compositora escribió 77 canciones y una ópera Ordo Virtutum. Conocida con el apodo de La Sibila del Rin, desafió constantemente a la Iglesia y se atrevió a visualizar el acto sexual como una unión espiritual que iba más allá de la procreación, algo que imaginaos, era muy fuerte en aquella época. Hildegard Von Bingen, patrona de los lingüistas y las novicias, considerada la primera bióloga alemana, la primera médica y la primera feminista, murió el 17 de septiembre de 1179 en Rupertsberg.
Fanny Mendelssohn Hensel, hermana del famoso compositor Felix Mendelssohn. Fijaos que, cuando Félix Mendelssohn visitó Inglaterra en 1846, tuvo una audiencia privada con la reina Victoria. Ella le contó al compositor que le gustaban mucho sus canciones y le preguntó si podía cantarle su favorita, Italien, de su colección Op.8. Después que la reina la cantó, Félix admitió que la obra no era de él... ¡¡sino de su hermana Fanny!!
Fanny nació en una próspera familia judía en Hamburgo y era nieta del filósofo Moises Mendelssohn. Recibió su formación musical inicial de su madre y, como su hermano menor, estudió composición con Zelter, quien le dio a conocer la música de J.S.Bach. Desde temprana edad su talento musical fue evidente y pronto recibió el apoyo de su familia. Sin embargo, sus logros fueron limitados debido a la actitud existente entonces contra las mujeres que asumían roles profesionales en la música.
Sin embargo, Fanny también encontró un apoyo en su hermano, quien motivaba sus aventuras creativas y constantemente le ayudaba en asuntos musicales. Ambos se querían mucho. Por otro lado, su esposo, el artista Wilhelm Hensel, colaboró con la compositora para que su música llegara a ser publicada. Sin embargo, las obras de Fanny se enfocaron al salón familiar donde se realizaban semanalmente veladas musicales que atraían a importantes personajes de la cultura local. Precisamente es a través de algunas canciones y obras de cámara que Fanny pasó a la posteridad. Sus canciones son comparables con las mejores creaciones en el género, mientras que sus pieza instrumentales pudieron ejercer cierta influencia sobre su hermano, sobre todo sus Canciones sin Palabras para piano. Cuando Fanny murió, su hermano Felix la siguió poco tiempo después.
Ethel Smyth ha sido una de las compositoras inglesas más prolíficas y enigmáticas del siglo XX. De numerosa producción tanto musical como literaria, supo dejar su huella en la Historia al escribir, para el movimiento sufragista, La Marcha de las Mujeres, que alguna vez dirigió desde prisión con un cepillo de dientes como batuta.
Sin duda, Smyth, lesbiana, alguna vez amante de Virginia Woolf, con su extraña personalidad y su espíritu férreo dejó el camino libre en el terreno inexplorado de la composición y la música académica a todas las mujeres y compositoras subsiguientes.
Un dato curioso de Ethel, es que de jovencita le dijo a su padre que quería estudiar música, y éste se negó rotundamente, diciéndole que la música era cosa de hombres. Ethel llena de ira, se encerró en su cuarto, donde se quedó durante una semana entera, sin comer. Su padre angustiado le pidió que saliera, prometiéndole que le pagaría las clases. Ella salió triunfante.
Y bueno, esta es una pequeña muestra de esas mujeres compositores, que no fueron las únicas pues ¡hay tantas! Están Azalais de Pecairagues, Nannerl la hermana de Mozart, Alma Mahler, Nadia y Lily Boulanger, etc...
Hay que tomar ejemplo de estas mujeres, que viviendo en una época bastante dura, lucharon por sus sueños a pesar de los obstáculos. ¡¡Vivan las mujeres compositoras!!
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
|
Este sitio se actualiza cada mes, con excepción de las noticias, y las invitaciones y convocatorias, que son cada tercer día.
Esta web es una revista mensual de periodismo, género y feminismo dirigida a mujeres
y hombres que, sin importar profesión, empleo o estudios, están a favor de los derechos humanos y de las mujeres. Se abordan temas,
información y noticias sobre educación (diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías), tesis, libros y librerías, bibliotecas
en línea, editoras, salud, campañas, publicidad, psicología, derecho, tecnología, tic, blogs, discapacidad, autoestima, empoderamiento, trabajo,
deporte, política, cine, arte, música, películas, ciudadanía, cuerpo, maternidad, paternidad, familias, adultas mayores, economía, migración, pobreza, relaciones de pareja, violencia y mucho más.
Quédate y aprende. Y a la información acompáñala de la acción. Emily Dickinson decía que
'ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie'.
|
|
¡Gracias! De 8,457 blogs, MujeresNet quedó en la POSICION 10 como MEJOR BLOG PERIODISTICO y en la 14 posición como Mejor Blog Cultural
|