Directora y Editora:
Elsa G. Lever Montoya



Secciones

¡Únete!
MujeresNet, Información con perspectiva de 

género


¡Suscríbete!



Recibe en tu correo el boletín mensual.


Suscríbete aquí


¡3er Aniversario!


Artículos de la autora
90 Años de Opinión Femenina 90 Años de Opinión Femenina


BlogHer Blogher


Aborto: Tabú y Transgresión


Mujeres y Blogs Gran Hermano De la tribuna impresa al ciberfeminismo


Revista Maya. Edición Octubre 08 Revista Maya. Edición Noviembre 08 Revista Maya. Edición Enero 09 Revista Maya. Edición Marzo 09


Cuerpo, amor y vida Mujeres empoderadas Sangre Cíclica La risa del vientre Nosotras, sororalmente


Números rojos en derechos de las mujeres Constitucional ILE Déficit en justicia y equidad Las mujeres y los blogs
Efemérides


EFEMÉRIDES DE ABRIL

4 de abril:
Día Internacional contra la Prostitución Infantil
7 de abril:
-Día Mundial de la Salud
-Nace en París Flora Tristán (1803)
-Nace en Chile Gabriela Mistral (1889), premio Nobel 1945
-Nace Victoria Ocampo, escritora (1870)

22 de abril:
Día Internacional de la Tierra
28 de abril:
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
30 de abril:
Día de la Niña


EFEMÉRIDES DE MARZO
1 de marzo:
Nace en Santiago, Chile, la escritora Mercedes Valenzuela Alvarez (1924-1993), más conocida como Mercedes Valdivieso. En 1961 publica 'La Brecha', considerada como la primera novela feminista de Latinoamérica.
4 de marzo:
En México muere Adelina Zendejas (1909-1993), periodista, escritora y defensora de los derechos de las mujeres.
5 de marzo:
En Dijon fallece Gabrielle Suchon (1703), notable filósofa francesa, autora del Tratado de la moral y de la política (1693), la primera obra explícitamente filosófica escrita por una mujer en el mundo.
8 de marzo:
-Día Internacional de la Mujer
-En la ciudad de Melo, Uruguay, nace Juana Fernández Morales (1895-1980), poeta conocida mundialmente como Juana de Ibarbourou, o 'Juana de América'. Se la considera una de las figuras clave de la poesía hispanoamericana contemporánea.

14 de marzo:
Nace, en la Ciudad de México, Matilde Montoya (1857-1938). Fue la primera mujer que recibió el título de médica cirujana en 1887.
16 de marzo:
La pacifista estadounidense Rachel Corrie es arrollada (2003) por una excavadora militar en Gaza, cuando actuaba como 'escudo humano' para impedir la demolición de la casa de un médico de la localidad de Rafah.
19 de marzo:
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Mary Robinson, anuncia su retiro del cargo (2002), luego de conocerse las presiones del gobierno de Estados Unidos para que dejara el cargo, por considerarla una persona 'molesta' para sus intereses.
20 de marzo:
La escritora estadounidense Harriet Beecher-Stowe (1811-1896), publica 'La Cabaña del Tío Tom' (1852), novela que se convierte en el manifiesto antiesclavista de su época.
21 de marzo:
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
23 de marzo:
Nace en Iquique, Chile, Elena Caffarena (1903-2003), figura emblemática del feminismo chileno.
28 de marzo:
-Nace Teresa de Ávila (1515-1582), conocida como Santa Teresa de Jesús, y una de las grandes místicas de su época.
-En 1915 Emma Goldman (1869-1940), anarquista rusa, es arrestada en Estados Unidos por explicar a una audiencia sobre el uso de los métodos anticonceptivos. Fue considerada por el director de FBI, Edgar Hoover, 'la mujer más peligrosa de América', ordenando su expulsión del país.

30 de marzo:
-Día Internacional de las Empleadas del Hogar.
-En 2003 Doce calles de un sector urbano de Santo Domingo son bautizadas con los nombres de 12 mujeres que tuvieron una actuación en el campo de la enseñanza, las letras, artes y en la causa de los derechos de las mujeres.

31 de marzo:
Día Mundial del Agua.

EFEMÉRIDES DE FEBRERO
4 de febrero:
-Se suicida Violeta Parra (1917-1967), cantautora, recopiladora del folklore y artista plástica chilena, y una de las figuras más relevantes de la cultura latinoamericana. Autora de un centenar de canciones, donde destaca 'Gracias a la Vida'.
-Día Mundial contra el Cáncer.

5 de febrero:
Día de la Promulgación de la Constitución Mexicana.
6 de febrero:
Día contra la Mutilación Genital Femenina (Ablación).
7 de febrero:
La inglesa Ellen McArthur da la vuelta al mundo en velero en 72 días, 14 horas, rompiendo récord mundial (2005).
10 de febrero:
A la edad de 30 años se suicida la poeta y novelista estadounidense Silvia Plath (1932-1963), una de las figuras más relevantes del panorama literario de Estados Unidos. La esclavitud de la condición femenina y la pasión de la inspiración poética, fueron temas recurrentes en su escritura.
11 de febrero:
Antonieta Rivas Mercado (1900-1931), escritora y destacada promotora cultural mexicana, pone fin a su vida. Su nombre está ligado a una época de efervescencia política y cultural.
-Día Internacional del Enfermo y la Enferma.

12 de febrero:
Nace Lou Andreas-Salomé (1861-1937), filósofa alemana, discípula de Freud y amiga de Nietzsche. Interesada por la historia de las religiones y del arte, la filosofía y la literatura clásica. Fue la única mujer aceptada en la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Su relación con Nietzsche duró cerca de 43 años y fue básicamente platónica. Tuvo una relación pasional con el poeta Rainer María Rilke.
16 de febrero:
Nace, en Nueva York, Susan Sontag (1933), una de las figuras intelectuales de mayor peso de occidente. Su multifácetica carrera como escritora abarca la novela, el ensayo y la crítica de arte y cine. Es conocida por su activa disidencia política al convertirse en una mordaz opositora del gobierno de Bush.
21 de febrero:
A los 54 años muere la escritora inglesa Mary Shelley (1797-1851), autora de 'Frankenstein' o el 'Moderno Prometeo' (1818), novela clásica del género gótico. También escribió la novela futurista 'The last man'. Editora de las obras del poeta Séller, con quien se casó. Fue hija del filósofo, literato, periodista e historiador William Godwin y de la escritora feminista Mary Wollstonecraft.
-Nace en Neuilly, cerca de París, la escritora Anaïs Nin (1903-l977). Adquirió fama por sus diarios de vida (siete tomos), y sus cinco novelas, reunidas en 'Ciudades interiores'. Sus temas: la expresión femenina, el erotismo y la identidad sexual. Su relación con Henry Miller también marcaron su escritura.

24 de febrero:
Día de la Bandera.


EFEMÉRIDES DE ENERO

1 de enero:
Día Internacional de la Paz.
5 de enero:
-Nace Juana de Arco, heroína francesa (1412-1431). Llamada la Doncella de Orleáns, se puso al frente del ejército de Francia para luchar contra los ingleses. Al caer en poder de los enemigos fue quemada viva. Fue beatificada en 1909 y canonizada en 1920.
-Muere en México la famosa fotógrafa italiana Tina Modotti (1896-1942).

8 de enero:
Fallece la escritora española Carmen Conde (1907-1996). Fue la primera mujer que ingresó a la Real Academia de la Lengua, sentando un precedente en la historia de las letras españolas.
9 de enero:
-Nace Simone de Beauvoir (1908-1986), escritora, filósofa y feminista, autora de 'El Segundo Sexo'.Es considerada una de las figuras más emblemáticas del feminismo contemporáneo.
-Muere Gabriela Mistral (1889-1957), poeta y escritora chilena. Es la única escritora latinoamericana que ha recibido el Premio Nobel de Literatura, galardón que obtuvo en 1945.

13 de enero:
En Yucatán, México, se inicia el I Congreso Feminista Nacional, convocado por el general Salvador Alvarado, gobernador de este estado (1916).
15 de enero:
Rosa Luxemburgo (1870-1919), revolucionaria alemana de origen polaco, es asesinada por la policía. Periodista y escritora, fundó el movimiento revolucionario espartaquista junto a Kart Liebknecht y Clara Zetkin.
19 de enero:
Muere Françoise Giroud (1916-2003), destacada figura del periodismo, las letras y la política francesa. Fue cofundadora del semanario 'L’Express'.
22 de enero:
Día Internacional de la Libertad.
24 de enero:
Fallece Leona Vicario (1789-1842), patriota mexicana que tuvo una importante actuación durante las guerras de la independencia.
25 de enero:
Nace la escritora inglesa Virginia Woolf (1882-1941), una de las figuras más representativas de la novelística inglesa experimental y de la narrativa moderna a nivel mundial.
31 de enero:
Nace Ana Pavlova (1885-1931), célebre bailarina rusa. Se convirtió en una leyenda viviente con el solo 'La muerte del cisne', coreografía realizada especialmente para ella por el famoso coreógrafo Fokine, con música de Saint-Sans.



EFEMÉRIDES DE DICIEMBRE

1 de diciembre:
Día Internacional de Lucha contra el Sida.
2 de diciembre:
Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
3 de diciembre:
-Muere la pintora mexicana María Izquierdo (1955).
-Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

5 de diciembre:
Día Internacional del Voluntariado.
10 de diciembre:
Día Internacional de los Derechos Humanos.
12 de diciembre:
Día de la Virgen de Guadalupe.
16 de diciembre:
Nace en Toluca, estado de México (1909) la periodista Adelina Zendejas.
18 de diciembre:
Día Internacional del y la Migrante.
19 de diciembre:
Secuestro de Alaíde Foppa, una de las fundadoras de la revista 'Fem' (1980).
27 de diciembre:
Fallece Concha Michel (1899).
28 de diciembre:
Nace Elvira Vargas Rivero (1908).



EFEMÉRIDES DE NOVIEMBRE

1 de noviembre:
Día de Todos los Santos.
2 de noviembre:
-Día de Muertos.
-Nace en México Luisa Josefina Hernández Lavalle (1928), destacada dramaturga y novelista, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2002.

3 de noviembre:
En Francia, Olympe de Gouges (1748-1793) es condenada a morir en la guillotina por 'traidora a la revolución'.
7 de noviembre:
Nace en Varsovia Marie Slodowska Curie (1867-1934). Cientí­fica de vocación, estudió en la Sorbona de Parí­s. Fue la primera mujer que recibió el Premio Nobel de Fí­sica en 1903, que compartió con su marido Pierre Curie y con el francés H. Becquerel. Fue la primera mujer en ser aceptada como profesora en la Sorbona. En 1911 recibe el Premio Nobel de Quí­mica por el descubrimiento de los elementos radio y polonio.
-En Durango, México, nace Nellie Francisca Campobello (1909-1986), destacada bailarina, coreógrafa, escritora y promotora cultural.
-La médica egipcia Aida Seif El Dawla, recibe el premio anual (2003) de Human Rights Watch, organización que defiende los derechos humanos en el mundo. La activista fue reconocida por su lucha en contra de las leyes opresoras del fundamentalismo religioso sobre las mujeres egipcias y del Medio Oriente.

12 de noviembre:
Juana Inés Asbaje y Ramírez de Santillana, Sor Juana Inés de la Cruz, nace en San Miguel Nepantla, México (1651-1695). Escritora, poeta, filósofa y pensadora, fue declarada 'La décima musa', por sus amplios conocimientos enciclopédicos.
13 de noviembre:
La cientíífica estadounidense Rosalyn Susman Yalow (1921) comparte el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 1977 con el científico Solomon Beron.
14 de noviembre:
En Burdeos, fallece Flora Tristán (1803-1844). Revolucionaria socialista y feminista francesa, postuló la organización de los trabajadores, adelantándose a las ideas de Marx y Engels
20 de noviembre:
Día de la Revolución Mexicana.
22 de noviembre:
Nace en Argentina, Cecilia Grierson (1859-1934). En 1889 fue la primera mujer que se graduó como médica ginecóloga.
-El nuevo Código civil turco (2001) considera la igualdad de las mujeres respecto de los hombres en todos los ámbitos de la sociedad luego de un proceso de revisión llevado a cabo por el Parlamento. Uno de los cambios logrados es el derecho de las mujeres a tener un trabajo remunerado sin autorización del marido.

25 de noviembre:
En Colombia, durante la realización del I Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (1981), se acuerda crear el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, para llamar la atención sobre la violencia en contra de las mujeres y en memoria de las hermanas dominicanas Patria, Minerva y Marí­a Teresa Miraval, asesinadas por la dictadura de Trujillo el 25 de noviembre de 1962.
27 de noviembre:
Nace en Mérida, México, Beatriz Peniche (1897-1976), una de las tres primeras mujeres diputadas de México. Esto lo logró en 1922, en virtud de una disposición del gobernador del Estado de Yucatán, Enrique Carrillo Puerto, quien otorgó el voto a las mujeres para las elecciones municipales y estatales.

EFEMÉRIDES DE OCTUBRE
2 de octubre:
¡N0 se olvida! Matanza de estudiantes en Tlatelolco ordenada por el entonces presidente Díaz Ordaz (1968).
8 de octubre:
Fallece en México la pintora española Remedios Varo (1908-1963).
10 de octubre:
En Michoac´n es fusilada Gertrudis Bocanegra (1765-1817), patriota comprometida con la causa independentista de M&ecute;xico
11 de octubre:
Nace en Bolivia, Adela Zamudio (1854-1928). Escritora, periodista y defensora de los derechos de las mujeres.
12 de octubre:
Día de la raza.
14 de octubre:
En Alemania nace Hannah Arendt (1906-1975), una de las intelectuales más importantes del siglo XX. Brillante filósofa, fue alumna de Martin Heidegger.
15 de octubre:
Día Internacional de las Mujeres Rurales.
17 de octubre:
Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, se consagra el derecho de las mujeres mexicanas de acceder al sufragio (1953).
19 de octubre:
-En México aparece 'Las hijas del Anáhuac', primer periódico escrito y dirigido por mujeres (1873).
-Digna Ochoa, abogada mexicana y defensora de los derechos humanos (1964-2000), es asesinada de dos tiros en su oficina de la Ciudad de México.

25 de octubre:
La poeta Alfonsina Storni (1892-1938), al contraer cáncer, se suicida ahogándose en las aguas de Mar del Plata.
27 de octubre:
Nace en Boston, Estados Unidos, la poeta Sylvia Plath (1932-1963).

EFEMÉRIDES DE SEPTIEMBRE
4 de septiembre:
Olympia de Gouges da a conocer su 'Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana' (1791), pues consideraba que las mujeres habí­an sido excluidas en la versión de 1789.
8 de septiembre:
Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres
16 de septiembre:
Día de la Independencia de México
28 de septiembre:
Día Internacional por la Despenalización del Aborto.

EFEMÉRIDES DE AGOSTO
2 de agosto:
Nace en Lima la escritora chilena Isabel Allende (1942).
5 de agosto:
Muere en Los Angeles Marilyn Monroe (1962).
7 de agosto:
En Xalapa, Ver. nace Guadalupe Alvarez Navega (1927), reconocida mexicana orientada a la educación especial para la niñez con discapacidad.
9 de agosto:
Dí­a Internacional de las Poblaciones Indí­genas del Mundo.
12 de agosto:
Día Internacional de la Juventud.
15 de agosto:
-Nace en España la escritora Carmen Conde (1907-1996).
-Muere en México, Marí­a Luisa Ocampo Heredia (-1974). Generación de mujeres que luchó por los derechos de ciudadanía.

16 de agosto:
En 1918 en la Ciudad de México se funda el Centro Radical Femenino, ligado al anarcosindicalismo
17 de agosto:
Nace en Udine, Italia, Assunta Adelaide Luigia Modotti, conocida como Tina Modotti (1896-1942).
21 de agosto:
-Nace la escritora mexicana Elena Garro (1920-1998), una de las figuras más relevantes de la literatura mexicana del siglo XX.Sus libros se enmarcan dentro de la corriente del realismo mágico. Posteriormente, su obra adquiere un tono más reivindicativo y feminista.
-Muere en México, Carmen Serdán Alatriste (1875-1948), maestra y activa revolucionaria.
28 de agosto:
Día del Anciano y de la Anciana.
30 de agosto:
Nace Mary Shelley (1797-1851) escritora inglesa, autora del clásico de la novela gótica 'Frankenstein o el moderno Prometeo' (1818). Fue hija de la escritora Mary Wollstonecraft, precursora feminista y autora de 'Vindicación de los derechos de la mujer', libro publicado en 1792.
31 de agosto:
-Nace la pedagoga italiana Marí­a Montessori (1879-1952).Puso en práctica su célebre método de enseñanza basado en fundamentos psicopedagógicos: respeto a la individualidad, libertad, y una educación orientada a desarrollar los sentidos y la inteligencia por medio de juegos y ejercicios.
-Día del Blog.


EFEMÉRIDES DE JULIO
4 de julio:
Nace en Taxco, México, la escritora y periodista Laureana Wrigth de Kleinhans (1846-1896), fundadora y directora en 1884 de la revista feminista 'Violetas del Anáhuac'
5 de julio:
Nace en Sajonia, Alemania, Clara Zetkin (1857-1933), destacada lí­der histórica de la socialdemocracia alemana. Organizó la I Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas
6 de julio:
Nace Frida Kahlo (1907-1954). Es, en la actualidad, sinónimo de valor, audacia, libertad, y uno de los pilares del arte mexicano de todos los tiempos
11 de julio:
Día Mundial de la Población
16 de julio:
Muere Elsa M. Chaney (1930-2000), relevante feminista y profesora universitaria estadounidense; doctora en Ciencias Políticas, aportó estudios sobre las mujeres de América Latina
22 de julio:
Día Internacional por la Valorización del Trabajo Doméstico
25 de julio:
Día Internacional de la Mujer Negra, Latinoamericana y del Caribe
26 de julio:
Muere María Eva Duarte, más conocida como Evita Perón (1919-1952), se convirtió en la más estrecha colaboradora de su esposo Juan Domingo Perón durante su gobierno

EFEMÉRIDES DE JUNIO
2 de junio:
Fallece Adela Zamudio, escritora boliviana (1854-1928). En su memoria, el día de su nacimiento, 11 de octubre, fue declarado 'Dí­a de la Mujer Boliviana'
5 de junio:
Día Mundial del Medio Ambiente
7 de junio:
-Día de la Libertad de Expresión y Prensa
-Nace la escritora y periodista Dolores Jiménez y Muro (1850-1925), ferviente defensora de la Revolución Mexicana

10 de junio:
'Halconazo' o Jueves de Corpus (1971). Matanza de estudiantes por Los Halcones, grupo paramilitar creado por el ex presidente en México Dí­az Ordaz a finales de su sexenio
12 de junio:
Día Mundial contra el Trabajo Infantil
20 de junio:
-Día Mundial del Refugiado y la Refugiada
-Muere la revolucionaria socialista alemana Clara Zetkin (1857-1933). Con Rosa Luxemburgo, fue
Tercer domingo de junio:
Día del Padre fundadora del Partido Comunista Alemán en 1918

22 de junio:
Muere Consuelo Zavala (1881-1856) en Mérida, Yucatán. Presidió el histórico I Congreso Feminista de Yucatán efectuado en 1917
26 de junio:
-Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
-Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura

28 de junio:
Día Internacional del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (LGBT)
30 de junio:
Fallece en México la escritora María Lombardo (1905-1964)

EFEMÉRIDES DE MAYO
1 de mayo:
Día Internacional de las Trabajadoras
3 de mayo:
Día Mundial de la Libertad de Prensa
10 de mayo:
-Día de la Madre
-Día Internacional de la Salud Materna Libre y Voluntaria

15 de mayo:
Día de la Maestra
17 de mayo:
-Día Internacional contra la Homofobia
-Día de Internet

24 de mayo:
Día Internacional de las Mujeres por el Desarme
28 de mayo:
Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
31 de mayo:
Día Mundial sin Tabaco



Mujeres en Movimiento

Informe de la FIP

Informe periodistas

Informe periodistas
Informe sobre Periodistas en México


Periodistas, Periodismo, Prensa
*Informe: Periodistas están desapareciendo en México [Ver]
*SIP: 2008 registra trece periodistas muertos en la región [Ver]
*Guía para periodistas: Cómo sobrevivir en el 2009 [Ver]
*Diseñan seguro para proteger a bloggers de cargos de difamación [Ver]
*Red internacional de seguridad para periodistas lanza sitio especializado [Ver]
Periódicos y Expresión

Para mujeres periodistas:

   Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña

   Asociación de Mujeres Periodistas Francesas

   Asociación Internacional de Mujeres Profesionales de la Radio y la TV

   Fundación Internacional de las Mujeres en los Medios de Comunicación

   Instituto de Mujeres para la Libertad de Prensa

   Fundación Internacional de las Mujeres en los Medios de Comunicación

Federaciones y organizaciones de prensa en general:

   Agencia de Noticias de México (Notimex)

   Agencia Latinoamericana de Información (Alai)

   Federación Internacional de Periodistas (IFJ)

   Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)

   Red de Periodistas Internacionales (IJNET)

   Noticias Inter Press Service (IPS)

Diarios del mundo:

   Clarín (Argentina)

   Corriere della Sera (Italia)

   Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación

   Editor and Publisher

   El País (España)

   El Universal (México)

   Excélsior (México)

   Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX)

   La Jornada (México)

   Le Monde (Francia)

   O Globo (Brasil)

   Periodismo.com (España)

   The Guardian (Gran Bretaña)

   The New York Times

   The Times (Gran Bretaña)

   The Washington Post

Revistas de comunicación y periodismo:

   Proceso (México)

   Razón y Palabra (ITESM, México)

   Revista Mexicana de Comunicación

Campañas
Dora María Téllez DORA MARIA TELLEZ Radio Feminista Humam Rights Watch Pedofilia NO Soy Libre, soy Blogger No mas violencia contra las mujeres Grupo de Información en Reproducción 

Elegida No más violencia contra las mujeres Sin sexismos


Buzón de lectoras
Buzón de lectoras/es
Tus cartas
Cartas, porras, comentarios, sugerencias...


Escuelas, cursos, estudios en género y feminismo
Formación en Género y Feminismo
¿Dónde, cuándo?
Diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías, doctorados...


Foro de discusión
Foro de discusión
¿En favor o en contra?
Opina, debate, argumenta...




CICLO DE CONFERENCIAS
“ENTRE MUJERES INSURGENTES Y REVOLUCIONARIAS”
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
UNAM


Jueves 29 de abril. Mujeres insurgentes

- Josefina Hernández Téllez. La educación femenina en 1810
- Layla Sánchez Kuri. Presencia femenina en la Independencia.
- Elvira Hernández Carballido. Leona Vicario, la corresponsal de los insurgentes.
- Rosalinda Sandoval Orihuela. Los taconazos de Doña Josefa

Moderador: Vicente Castellanos Cerda
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez

Salón 12 Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS


Viernes 30 de abril. Mujeres revolucionarias

- Rosa María Valles Ruiz. Periodista y feminista: Hermila Galindo
- Elsa Lever M. El Universal y las mujeres periodistas
- Gloria Hernández Jiménez. Mujeres, revolución y fotografía
- Francisca Robles. Los corridos y la presencia femenina

Moderadora: Noemí Luna García
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez

Sala Lucio Mendieta, Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS

Poseer el cuerpo: una reflexión sobre la medicalización de la biología de la mujer desde la perspectiva del género

Por Tania Gerard
Comunicóloga, da asesoría organizacional a empresas privadas y a organizaciones no gubernamentales. Es consejera de Casa de Partos Luna Maya, en Chiapas, y cursa el máster en Estudios Interdisciplinares de Género de la Universidad Autónoma de Madrid. Su área de especialidad es el mercado laboral con perspectiva de género y es activa defensora del parto humanizado y prácticas médicas respetuosas con el cuerpo femenino.

La medicalización extensiva de la biología de la mujer es una cuestión de género. Entendiendo género como el sistema que crea las categorías excluyentes mujer-femenino y hombre-masculino, la medicina se consolidó desde su nacimiento como campo de conocimiento, dentro de la estructura patriarcal; diseñada, practicada y legitimada por los hombres para servir a los intereses de los hombres, por un lado, y excluyente de la participación de las mujeres en cualquiera de sus procesos de generación y transmisión de conocimiento y, por supuesto, su práctica.

Con esta génesis, la medicina ha visto y estudiado a las mujeres desde esa "otredad" que caracteriza a la dominación masculina y su relación con lo femenino: lo neutro, lo "normal", es lo masculino, y cualquier cosa que no lo sea se considera algo desviado que debe corregirse. La medicina, estudiosa del cuerpo humano por excelencia, "construye la diferencia entre los sexos biológicos de acuerdo con los principios de una visión mítica del mundo arraigada en la relación arbitraria de dominación de los hombres sobre las mujeres" (Bourdieu: 23)

La práctica médica reproduce tradiciones de desvalorización y extrañeza frente a lo femenino, representado a través del cuerpo y sus procesos: " el sexismo y la misoginia, ejercidos a veces de forma consciente y muchas veces de forma inconsciente, ha supuesto el sustrato en el que se han manifestado las actuaciones de la medicina hacia las mujeres." (Valls: 292)

En este sentido, el término medicalización se refiere a la declaración de una situación no prevista entre lo "normal" como algo patológico, infeccioso, peligroso o, sencillamente, anormal que "debe" corregirse. Y es en este "deber" de corregir que se encuentra la segunda connotación patriarcal de la medicina: se concibe a sí misma como un campo legitimado para intervenir, es decir, interrumpir y corregir los procesos que identifica como fuera de esa norma.

La connotación "civilizatoria" del patriarcado dispone que, ante el desconocimiento de las mujeres hacia sus propios cuerpos, es la medicina (y en particular, los médicos), quienes deben decidir cuál es la mejor forma de que estos cuerpos funcionen, independientemente de lo que las dueñas de esos cuerpos puedan articular como coherente con las señales que reciben de ellos. Ante la convicción de las mismas mujeres de que no saben nada sobre si mismas, la medicina fragmenta, limita y manipula los procesos biológicos femeninos como otra más de sus manifestaciones de poder.

La medicina como discurso patriarcal

Antes de que la medicina existiera como profesión, las mujeres tenían la responsabilidad exclusiva de mantener la salud de sus familias y atender los embarazos y partos, que eran frecuentes y generalizados. Fue en el siglo XIII que los servicios "médicos" empezaron a pagarse y todas las personas que tenían algún conocimiento se organizaron en gremios, incluyendo a las mujeres.

En esta nueva profesión, existía una jerarquía que ubicaba a los médicos (universitarios) por encima, a los facultativos (practicantes con licencia) en segundo lugar y a los cirujanos en tercero. Cada categoría atendía casos específicos y conocía procedimientos determinados, por ejemplo, eran los cirujanos quienes amputaban miembros mientras que los médicos eran quienes estudiaban las enfermedades extrañas o desconocidas para determinar el mejor tratamiento.

Desde el siglo XIII al XV las mujeres pudieron participar de esta nueva profesión. Algunas adquiriendo su licencia a través de la experiencia que ya tenían y otras, muy pocas, accediendo a las universidades para investigar los últimos descubrimientos del campo.

Al margen de las nuevas categorías, las mujeres ejercían como curanderas y boticarias. Su amplio conocimiento práctico, transmitido de generación en generación, les permitía solucionar problemas que los médicos fallaban en atender, sobre todo debido a que su conocimiento era teórico.

Por siglos las parteras habían constituido figuras venerables, expertas en la atención de las mujeres durante sus partos. Parteras con experiencia examinaban a las nuevas practicantes y les otorgaban licencias, transmitiendo el saber de generación en generación. La partería era considerada una práctica exclusivamente femenina, relativamente autónoma y de gran valor para la comunidad; tanto que la manutención de la comadrona del pueblo correspondía a la comunidad entera. Cuando era necesario sacar un feto muerto o salvar a un bebé ante la inminente muerte de la madre, las parteras conocían cirujanas especializadas en estos procedimientos, que eran tan reconocidas como las mismas comadronas y cirujanos de otras especialidades.

Al principio, los conocimientos de anatomía en los que se basó la institución de la práctica médica fueron de cuerpos masculinos. En general, el campo de conocimientos era lo que hoy consideraríamos "ecléctico", mezclaba conclusiones de investigaciones científicas, teorías de los filósofos griegos, astrología y magia. En este sentido, la experiencia con la herbolaria de las curanderas y boticarias fue invaluable, así como la de las mujeres que poseían antecedentes prácticos de años y generaciones para identificar y categorizar trastornos que, muchas veces, aparecían por primera vez ante los ojos de médicos y facultativos.

Hacia finales del siglo XV los gremios organizados estipularon leyes que fueron excluyendo a las mujeres de la práctica. Se les negó el acceso a la universidad y se invalidó su bagaje de conocimientos prácticos, acusando a las curanderas y boticarias de ignorantes y brujas. Muchas mujeres licenciadas como facultativas o médicas protestaron ante las medidas. Jacoba Felice, facultativa de Alemania, fue acusada de ejercer sin licencia y amenazada con castigo penal si seguía ejerciendo, aun pese a los testimonios de pacientes a quienes había curado más de una vez.

Consciente de la necesidad de regular la profesión, Jacoba defendía la institución de exámenes y pruebas, pero llamaba la atención sobre la importancia de que existieran mujeres ejerciendo la medicina: "una mujer se dejaría morir antes que revelar los secretos de su enfermedad a un hombre, dada la virtud del sexo femenino y dada la vergüenza que le produciría revelarlo" (Anderson: 444)

Sin embargo, estos intentos no prosperaron y, para 1540, el rey Enrique VIII prohibió la entrada de mujeres al gremio independiente de cirujanos. Como en Inglaterra, los gremios de diferentes países negaron la entrada a las mujeres y, para cuando concluyó el siglo XVI, la única posibilidad de ejercer la medicina para las mujeres era como parteras.

Esta práctica sufrió también la dominación de los valores masculinos. Las parteras debían licenciarse desde siempre. Normalmente una partera tomaba una o dos aprendices hasta que estaban listas para ejercer de forma autónoma y, para certificar su capacidad, era examinada por una junta de comadronas que le extendía su licencia si cumplía con todos los requisitos. Sin embargo, durante el siglo XV las autoridades empezaron a participar en estos exámenes y, para finales de ese siglo, " los tipos de exámenes revelan que el interés de las autoridades se centraba no tanto en la experiencia de la partera en el parto, como en su capacidad para reconocer cuándo debía llamar a los profesionales masculinos: el médico y el cirujano." (Anderson: 445)

Conforme se fue adquiriendo mayor conocimiento de la anatomía femenina, las parteras intentaron estudiar en las universidades y ofrecer su experiencia y conocimiento en las mismas. Ambas cosas les fueron negadas. Lo más que pudieron lograr es que algunos de los estudiosos de la época hicieran referencias a sus observaciones y "guías médicas".

Fueron los dos tratados de Ambroise Paré (1551 y 1573) los que más impacto tuvieron en lo que se convirtió la práctica obstétrica: el cirujano se consideró a si mismo como "el director del parto desde el principio: colocaba a la mujer, decidía sobre las etapas y probable dificultad" (Anderson: 448). La partera pasó a un lugar secundario, de acompañamiento y consuelo para la mujer parturienta y técnicas que probablemente habían pasado de generación en generación durante siglos fueron "redescubiertas" por Paré, pasando a la historia como el creador de la especialidad médica de la ginecología.

De esta forma, el estudio de la biología de la mujer "empezó de cero" a partir de las investigaciones de médicos y facultativos. El conocimiento y experiencia con que las comadronas acompañaban a las mujeres en sus ciclos reproductivos, se sustituyeron por teorías de lo que debía ser en la perspectiva teórica del médico.

Para cuando las mujeres se integraron a la práctica médica, ya en los siglos XIX y XX, el campo de estudio había sido configurado de acuerdo con las ideas, valores, principios y estilos patriarcales, como la mayoría de las disciplinas que siguen vigentes en nuestros tiempos.


La normalización del cuerpo de la mujer

A esta aproximación teórica, que invalidaba el conocimiento práctico de generaciones, se sumaron los prejuicios sobre la sexualidad de la mujer, que obstaculizaba la atención de sus "males propios" (lo que hoy llamaríamos salud sexual y reproductiva) y originó una serie de procedimientos y rituales que fragmentaron el cuerpo de la mujer.

Específicamente, el campo de la ginecología diseñó protocolos que permitieran al médico estudiar las mamas y genitales "apartadas" de la identidad global de la mujer. "Como si se tratara de neutralizar simbólica y prácticamente todas las connotaciones potencialmente sexuales del examen ginecológico, el médico se somete a un auténtico ritual que tiende a mantener la barrera, simbolizada por el cinturón, entre la persona y la vagina, jamás percibidas simultáneamente" (Bourdieu: 29)

Asimismo, la medicina, y en particular la ginecología, designaron estándares de "normalidad" para el cuerpo de las mujeres. Si consideramos el atraso del estudio de la anatomía femenina con respecto a la masculina, además de la característica androcéntrica de las profesiones patriarcales, podremos entender que el cuerpo "normal" no menstrúa, ni se embaraza, ni amamanta: es un cuerpo masculino.

Ante esta perspectiva, el cuerpo femenino es anormal y, por tanto, patológico. Sus ciclos menstruales constituyen una variación no deseada de esta norma imaginaria; sus embarazos se consideran un riesgo y los partos como situaciones a intervenir como si no obedecieran ritmos precisos que han sido fruto de años de evolución; la menopausia una enfermedad y la puerta hacia la vida achacosa de la mujer vieja.

La medicalización de la biología de la mujer es un sistema que refuerza el androcentrismo y limita la exploración del cuerpo de la mujer como construcción integrada y poderosa. "Todo, en la génesis del hábito femenino y en las condiciones sociales de su actualización, contribuye a hacer de la experiencia femenina del cuerpo el límite de la experiencia universal del cuerpo-para-otro, incesantemente expuesta a la objetividad operada por la mirada y el discurso de los otros." (Bourdieu: 83)

Dimensión simbólica de la medicalización de la biología femenina

A medida que las ciencias, y en particular la medicina, han sustituido a la religión como autoridad normalizadora y legitimadora de los valores sociales, la medicalización de la biología de la mujer ha afectado en gran medida a la capacidad de las mismas mujeres para conocer y asumir responsabilidad sobre sus cuerpos.

El patriarcado, a través de la medicina, ha mellado profundamente en las mujeres a través de sus cuerpos, disociándolas de su identidad y reforzando su posición de objeto desvalorado, anónimo y estático, que se mantiene pasivo y expectante ante la hábil mano que se mueve del otro lado de la mesa de auscultación.

El discurso simbólico de la medicalización del cuerpo de la mujer tiene tres ejes:
1. La normalización de ese cuerpo
2. La subordinación y objetivación de las mujeres
3. El control del cuerpo de la mujer a través de la fragmentación de su experiencia corporal

La normalización del cuerpo de la mujer

De acuerdo con lo que este trabajo planteó anteriormente, la normalización del cuerpo de la mujer implica, en primer lugar, declararlo como anormal por variable y cíclico, reforzando los prejuicios que durante siglos se ha sostenido ante la sexualidad femenina. Esta normalización juega en dos sentidos: por un lado, acepta la existencia de órganos y sistemas neutros como el corazón o el estómago, y de órganos y sistemas sexuales como las mamas o el aparato reproductor.

De este modo, se medicalizan los órganos y sistemas sexuales (porque salen de la norma al no ser masculinos) y se invisibiliza cualquier posibilidad de diferencia entre hombres y mujeres cuando se trata de sistemas neutros. Esto naturaliza la diferencia sexual entre hombres y mujeres, no de acuerdo a las necesidades específicas de cada sexo, sino de acuerdo a los estereotipos aceptados e instituidos por el patriarcado.

En segundo lugar, la normalización del cuerpo refuerza la construcción de categorías de aceptabilidad entre las mismas mujeres: al comparar unas mujeres con otras sin tomar en cuenta sus circunstancias individuales (medio ambiente, procedencia étnica, alimentación, etc.) se invisibiliza la experiencia individual de cada mujer y casi siempre se termina poniendo en desventaja a quienes tenían ya de entrada una peor posición. Sigue sin tomarse en cuenta el impacto psicológico de esta normalización, percibida muchas veces como presión o invalidación por parte de las mujeres, y su consecuencia como factor adverso en procesos naturales como el parto. Una vez más, las mujeres compiten entre si por saber quién es buena chica a los ojos del médico y quién no ha hecho los deberes.

La subordinación y objetivación de las mujeres

La medicalización de la biología de la mujer invalida su sabiduría corporal y deslegitima sus percepciones intuitivas e instintivas ante el discurso del conocimiento médico. El profesional de la salud es quien sabe cómo debe funcionar ese cuerpo aunque sea la mujer quien vive en él 24 horas al día todos los días de su vida.

La mujer no se atreve a sentir, a escuchar o a ver su cuerpo porque ha aprendido que su cuerpo no le pertenece y, además, que alguien podrá conocerlo mejor que ella. En este escenario, es fácilmente comprensible que las mujeres acudan a consulta: han aprendido que ser mujer implica permitir que otros decidan sobre ella y sobre su cuerpo.

El control del cuerpo de la mujer a través de la fragmentación de su experiencia corporal

La asociación de conceptos biología -> sexualidad -> control es automática en cualquier análisis de teoría de género. Si las mujeres entienden su biología como aquellas partes y procesos de su cuerpo relacionados con su sexualidad y capacidad reproductiva, acudirán a las instituciones legítimas de control para que tomen decisiones sobre ellas. Si además consideramos que las mujeres han sido socializadas para vivir fuera de sus cuerpos, es decir, para perseguir ideales imposibles de encarnar, para hacer más cosas de las que sus cuerpos soportan o para sacrificar sus cuerpos por el bienestar de otros, su cuerpo nunca les ha pertenecido.

Para que una mujer tome control sobre su cuerpo debe ser empoderada, debe recuperar el poder de su sabiduría corporal y esto es posible únicamente a través de la percepción de si misma como la suma de todas sus experiencias y de todos sus sistemas: un cuerpo que respira, late, menstrúa, se mueve, come y, además, registra una historia personal que atraviesa todos esos compartimentos: "reconociendo en éste último el lugar de la percepción y el punto de partida de un análisis esencial de la existencia". (Godina)

Mientras la medicina mantenga los procesos biológicos de la mujer como aislados (un dolor de cabeza que no se vincula con una alimentación baja en potasio que obedece, a su vez, a una situación de opresión en la familia, por ejemplo) seguirá contribuyendo a la opresión de las mujeres, encasillándolas en la limitada área de existencia que les designa el sistema de género y reforzándose como institución patriarcal -independientemente de que las mujeres ejerzan ahora la medicina.

Conclusiones

La integración de las mujeres a la práctica de la medicina ha sido únicamente el primer paso. Es necesario que esas mujeres continúen con la labor que ya han emprendido: que revisen, investiguen y propongan ideas, valores y protocolos con una visión crítica que descubra cuándo estas ideas y prácticas refuerzan el sistema patriarcal y, en segundo lugar, estudien y perciban el cuerpo femenino en toda su magnitud y relación con factores con los que interactúa.

Es importante impulsar perspectivas feministas en la medicina que permitan ir más allá de la "salud de las mujeres" que, además de incluir la experiencia femenina del cuerpo y su subjetividad, analicen y estudien las relaciones sociales y culturales que influyen en el estado y conservación de la salud en las mujeres.

La medicalización de la bilogía de la mujer está estrechamente relacionada con la percepción del cuerpo: esta percepción es fruto de la cultura y todos sus elementos. En general nos presenta el cuerpo como algo ajeno, externo, que no es para vivirse como propio. Es urgente que las mujeres aprendan a conocerse a si mismas, para que sean ellas quienes puedan declarar si algo es normal o no en su cuerpo y volver a integrarse física, mental y emocionalmente, constituyendo seres humanos plenos e integrados, capaces de hacerse cargo de sus cuerpos.

Bibliografía

Anderson, B. y Zinsser, J. (2007) Historia de las Mujeres. Una Historia Propia, Crítica, Barcelona.
Bourdieu, P. (2000) La Dominación Masculina, Anagrama, Barcelona.
Finkler, Kaja (1995) Women in Pain. Gender and Morbidity in Mexico, University of Pennsylvania Press, Philadelphia.
Godina Herrera, C. (2001) “La teoría de género en la perspectiva fenomenológica del cuerpo vivido”, en La Lámpara de Diógenes, Vol. 2, Año 2, Número 3, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Disponible en: http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/3/a2la3ar5.htm
González, G. (2001) “Imagen corporal: cuerpo vivido, cuerpo escindido”, en Revista de Perinatología y Reproducción Humana, Vol. 15 No. 2, Instituto Nacional de Perinatología, México. Disponible en: http://www.inper.edu.mx/revista/pdf/Pr012-05.pdf
Valls Lloret, C. (2006) Mujeres Invisibles, DeBolsillo, Barcelona.
Wilkinson, S. y Kitzinger, C. (1996) Mujer y Salud. Una Perspectiva Feminista, Paidós, Barcelona.


[ Enlace permanente ]

1 Comentarios:

At 17/5/08, Anonymous Anónimo nos comenta que...

Excelente el artículo. Tanto en lo que hace al enfóque, como el respaldo bibliográfico.
Una se pregunta, además...hasta que punto, siguen influyendo los conceptos Froidianos en nuestros médicos?, en la Psicológia Clínica y afines?? No puedo dejar de recordar...(con idndignación por cierto!, a "las histéricas", denominción que estaba reservada a mujeres, y pro cierto al vejámen a que fueran sometidas nuestras congéneres, con el "tratamiento" de frotarles el clítoris!!!
Cuanto aún pesa dicho pensamiento y escuela en los médicos de hoy??, sean ellos hombres o mujeres.

 

Publicar un comentario en la entrada

Enlaces a este post:

Crear un enlace

<< Ir a Inicio




Posts Anteriores

Este sitio se actualiza cada mes, con excepción de las noticias, y las invitaciones y convocatorias, que son cada tercer día. Esta web es una revista mensual de periodismo, género y feminismo dirigida a mujeres y hombres que, sin importar profesión, empleo o estudios, están a favor de los derechos humanos y de las mujeres.
Se abordan temas, información y noticias sobre educación (diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías), tesis, libros y librerías, bibliotecas en línea, editoras, salud, campañas, publicidad, psicología, derecho, tecnología, tic, blogs, discapacidad, autoestima, empoderamiento, trabajo, deporte, política, cine, arte, música, películas, ciudadanía, cuerpo, maternidad, paternidad, familias, adultas mayores, economía, migración, pobreza, relaciones de pareja, violencia y mucho más.
Quédate y aprende. Y a la información acompáñala de la acción. Emily Dickinson decía que 'ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie'.










Votar en los Premios Bitacoras.com Medio Oficial Premios Bitacorasúltimas noticias

¡Gracias! De 8,457 blogs, MujeresNet quedó en la POSICION 10 como MEJOR BLOG PERIODISTICO
y en la 14 posición como Mejor Blog Cultural
NOVEDAD EDITORIAL
QUIOSCO CULTURAL

Mujeres a las Urnas
Mujeres a las Urnas
Artículo al Azar



English-French


English French


Escucha y piensa

Canciones para Reflexionar

Enlaces
Recomendados

Foro de MujeresNet


Red Internacional de Periodistas con 

Visión de Género


Sala de Prensa


Periodistas en Línea


E-Mujeres


Museo de Mujeres Artistas Mexicanas


DEMAC


Feministas Tramando


Red por la diversidad familiar


Lo personal es politico


Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo


Nuestras Hijas de Regreso a Casa


Mujeres de Juárez


Academia Mexicana de Derechos Humanos


Ciudad de mujeres


Cuadernos Feministas


Red Semlac


Cimac Noticias


Grupo de Información en Reproducción 

Elegida


Instituto Nacional de las Mujeres


Semillas.Org


Sabiduría Aplicada


39 y más


Pídela en lasgenaras@gmail.com


Reporteros sin Fronteras


Suprema Corte de Justicia de la Nación


Blogs y Sitios
Enlaces personales
Ve, escucha, reflexiona
Ver videos feministas

  • Más videos



  • Unete a MujeresNet en FACEBOOK

    MujeresNet on Facebook


    Directorios

    Curso

    ¡PROMOCION DE ANIVERSARIO!


    Si te inscribes para los cursos de marzo recibirás un excelente descuento. No olvides mencionar en tu correo esta promoción.
    Curso Crea tu Blog
    ¡INICIA 19 DE ABRIL Y 3 DE MAYO!

    Fecha de inscripciones: Hasta el 15 de abril para el primero, y hasta el 29 de abril para el otro

    Curso Crea tu Blog
    Frases Feministas

    Columnas de Opinión


    Encuesta

    Por favor, es muy importante que contestes las 6 preguntas
    DA TU PUNTO DE VISTA!
    Has abortado voluntariamente?


    No

    Tuviste después alguna complicaciín de salud?


    No

    Tuviste problemas legales por ello?


    No

    Tuviste problemas psicológicos después?


    No

    Hubo rechazo social o familiar hacia ti por abortar?


    No

    Conoces a alguien que haya abortado voluntariamente?


    No



    Ver resultados
    Opina sobre el tema de la Encuesta

    Para dejar tu OPINIÓN sobre el TEMA, da click en cualquier comentario


    Curso para blogueras
    Ciber
    ciudadanas
    ¿Dónde, cuándo, cómo, para qué?
    Inscríbete al curso en línea, y aprende a crear y administrar un blog, así como los tips y consejos para su éxito.


    Bibliotecas y librerías virtuales, en línea
    Bibliotecas Virtuales
    Navega y documén-
    tate
    E-books, bibliotecas, librerías en línea


    LO MAS LEIDO DEL 2009
    1 MujeresNet
    Campaña Global "Detengamos la Violencia contra las Mujeres"
    Detener la violencia Desafortunadamente las cifras nos urgen a continuar, reforzar y ahondar en el compromiso y la acción por terminar con la naturalización que se ha hecho del ejercicio de la violencia hacia las mujeres. Unete a la campaña de MujeresNet, colocando algunos de los banners.
    2 Elsa Lever M.
    6 razones por las que el feminismo no es lo mismo que el machismo
    Seis razones del feminismo Ultimamente he escuchado tantos comentarios sobre un feminismo malentendido, surgidos tanto de mentes y bocas masculinas como femeninas, que no he podido evitar la tentación de aclararlo. El feminismo no es lo mismo que "el machismo pero al revés".
    3 Guadalupe López García
    ¿Por qué se casan las mujeres?

    Por qué se casan las mujeres Matrimonio y mortaja del cielo bajan. Cuando la mujer dice “me caso” y la mula “no paso”, la mujer se casa y la mula no pasa. El hombre persigue a la mujer hasta que ésta lo encuentra. El matrimonio es el menor de todos los males. Mujer que sabe latín, no tiene marido ni buen fin.
    4 Elizabeth Carreño Caballero
    Carta a mi hijo...


    Carta a mi hijo... ¿Por qué ya no te veo sonreír? ¿Por qué se llenan de agua tus ojitos sin razón aparente? ¿Por qué no puedo sanar tu herida milagrosamente? ¿Cómo devolverte ese mundo perfecto que tenías? ¿Cómo aislarte de la realidad? ¿Cómo explicarte nuestro abandono cuando sólo tienes 6 años?

    TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2006-2009, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
    | Diseño: Elsa Lever M. | RSS | ATOM | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
    | Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad |