Secciones


¡Únete!
MujeresNet, Información con perspectiva de 

género






***


Móvil pasional: prejuicio sexista, Sr. Procurador



Por Guadalupe López García
Periodista con Maestría en Estudios de la Mujer por la UAM y especialización en Estudios de la Mujer por el PIEM de El Colegio de México, se ha desempeñado como guionista y productora de radio; colaboradora, editora y coordinadora editorial en diversos medios como el IMER y la SEP, La Jornada, El Día, Uno más uno, Fem y Notimex. Trabajó en el Centro Integral de Apoyo a la Mujer "Esperanza Brito de Martí" en el DF y fue coordinadora de la Unidad Delegacional de Iztacalco del Inmujeres-DF. Ha recibido reconocimientos a su labor periodística y en defensa de los derechos de las mujeres por parte de la AMMPE, Conmujer, Cimac y la delegacion Iztacalco del DF.


Parece que una "línea" permanente de investigación en los asesinatos de mujeres periodistas, activistas o las que no lo son, es la denominada "crimen pasional", "motivos sentimentales", "asunto pasional" o "móvil pasional". O sea, la vida y la muerte públicas estarán ligadas a lo que hagamos en la vida privada, personal o íntima.

El 16 de agosto pasado, el periódico La Jornada informó del suicidio de un jefe policiaco que había asesinado a su novia de un disparo. Fue un hecho desapercibido que no cobró relevancia como el asesinato de las periodistas Rocío González y Marcela Yarce, pero ambos sucesos tuvieron algo en común: se habló de esa "línea" como uno de los motivos de dichos crímenes.

En el primer caso, el comandante de la policía de Investigación (no se especifica la corporación), Juan Galicia López, habría asesinado a María Osiris Romero Calderón y luego se suicidó con la misma arma, informó la Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Desconcentradas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).

En la nota de la reportera Mirna Servín no se indica si la información fue retomada de un boletín de la dependencia o de otra fuente, pero se señala que la PGJDF investiga si fue un "asunto pasional", ya que los occisos sostuvieron una relación sentimental.

En el caso del asesinato de las dos periodistas ocurrido el primero de septiembre pasado, el procurador capitalino Miguel Ángel Mancera dijo que se seguían tres líneas de investigación, entre ellas el de "motivos pasionales" (reportó el periódico El Universal del 3 de septiembre pasado) y en otros medios electrónicos e impresos de México se habló como "crimen pasional".

Ya la periodista Sara Lovera había escrito sobre esas declaraciones que a nadie sorprendió, pues se vio como algo normal el que se diga que los feminicidios se den por ese supuesto motivo. Igual que ha ocurrido con otros: ellas se los buscaron.

He escrito con insistencia sobre las opiniones misóginas de funcionarios/as al hablar de los asesinatos de mujeres; que no es extraño cuando vienen de grupos conservadores, pero sí cuando las emiten representantes del Estado mexicano del derecho, como gobernadores e impartidores de justicia.

Lo que nunca pensé es que integrantes de un gobierno de izquierda, aunque no lo sean en lo personal, que según privilegia los derechos humanos de las mujeres y y más cuando han sido capacitados constantemente en perspectiva de género, como recuerda Lovera, y que han conformado un entramado de políticas públicas de género, digan esas... frases tan elocuentes.

Pero más allá de la capacitación a la que el funcionariado capitalino acude muchas veces obligado, se supone que deben conocer, principalmente el abogado de la capital del país, el concepto de violencia de género o el de "violencia feminicida" establecido en la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia para el Distrito Federal.

Esa ley establece en su Artículo 6 los diferentes tipos de violencia contra las mujeres, una de ellas la feminicida: "toda acción u omisión que constituye la forma extrema de violencia contra las mujeres producto de la violación de sus derechos humanos y que puede culminar en homicidio u otras formas de muerte violenta de mujeres".

¿Cuál motivo pasional, señor procurador, señora dependencia? ¿En dónde dice que así se debe hablar de una línea de investigación cuando matan a las mujeres? Creo que las leyes también se hicieron nada más para guardarlas. No es posible que esos funcionarios y esa dependencia desconozcan que ese concepto que utilizaron es anacrónico a raíz de los avances en las políticas públicas de género.

Recuerdo hace años que feministas de diversas corrientes, incluso en los gobiernos, combatieron lo que los jueces federales consideraban no como violación dentro del matrimonio, sino como un abuso en el ejercicio del derecho (que tenía el cónyuge sobre su par), además de convencer a la sociedad de que la violencia de la pareja era un problema público, no privado.

Por otro lado, la prensa sensacionalista y de las llamadas nota roja, amarilla o rosa, no deja de hablar de crimen pasional, pues la vida privada es buen negocio para ellos y está antes que los derechos humanos. Pero que medios y periodistas de supuesta seriedad como el Universal o Mirna Servín reporten lo que dicen personales iletrados en perspectiva de género sin siquiera cuestionarlos tantito... también enoja.

Podrán decir que una nota es una nota, sin juicios ni comentarios. Pero creo que reporteras y reporteros necesitan también una capacitación para el ejercicio periodístico con perspectiva de género. Existen muchos manuales para promover ese tipo de profesionalización, pero se piensa que son nada más para las feministas que andan metidas en los medios.

Me enojó escuchar en un programa radiofónico de espectáculos a la periodista Denise Maerker el "apoyo" que le hizo al periodista Carlos Loret de Mola, cuando al parecer cometió una infidelidad conyugal, hecho que se dio a conocer por estos días en una revista de espectáculos.

La periodista de renombre señaló que se puede hablar de la vida privada sólo cuando afecta la vida pública y dio a entender que ese no era el caso de Loret de Mola. Denise: ¿Y la doble moral no es parte de la vida pública?

Ya he escrito también sobre los límites de la vida privada y vida pública, esferas que indica la investigadora y académica Teresita de Barbieri no son tajantes y que deben dividirse en más. Lo que se ve con los asesinatos recientes y el affaire Loret de Mola es que la vida privada de los hombres y de las mujeres se califica de diferente forma: respeto e intimidad para la de los primeros, cuestionamiento y exhibición para la de las segundas.

Ya no pude acudir a la marcha del domingo 11 de septiembre que se efectuó en la ciudad de México para protestar por los asesinatos de las dos periodistas. Mi cartel se quedó en la mesa, pero sirvió para dar nombre a esta enojadísima columna.






Tu anuncio
Tu anuncio



TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2006-2009, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | ATOM | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad |