Secciones


¡%Uacute;nete!
MujeresNet, Información con perspectiva de 

género






***


Sobre el II Encuentro Mesoamericano de Estudios de Género y Feminismos



Por Patricia Karina Vergara Sánchez
Feminista, periodista y profesora


Durante el 4, 5 y 6 de mayo de 2011 algunas salas y auditorios de un hotel en Guatemala llamados como varones participantes en la conquista de la región, tuvieron un renombramiento simbólico y llevaron los nombres de las primeras mujeres guatemaltecas reconocidas por la academia. En dichos espacios se llevó a cabo el II Encuentro Mesoamericano de Estudios de Género y Feminismos, para el cual se esperaba la inscripción de unas 400 personas, pero se superó la cifra estimada con la participación de casi 700 mujeres y algunos hombres.

Se trató de un encuentro académico, a diez años de haberse llevado a cabo el primero de este tipo, cuyos objetivos fueron hacer un balance crítico de lo que ha pasado con los estudios de las mujeres, de género y de los feminismos, fortalecer el desarrollo de dichos estudios en las instituciones de educación superior y de investigación , así como intercambiar experiencias entre académicas y mujeres que están promoviendo procesos de lucha por los derechos y la justicia para las mujeres en distintos ámbitos.

Se llevaron a cabo trece mesas de trabajo organizadas bajo diferentes ejes en tres dimensiones de análisis: dimensión simbólica; dimensión de organización social, política y de participación y dimensión de organización económica y medio ambiente. Las mesas fueron variadas y apasionantes: comunicación, historia, salud, educación, ciudadanía y participación política, trabajo, desarrollo y otros. Sin embargo, por razones de espacio, en las líneas siguientes sólo mencionaré algunos de los lugares de discusión más concurridos:

Las mesas del Eje Feminismos descoloniales y poscoloniales: otras epistemologías en donde, entre otras, mujeres afrodescendientes y provenientes de pueblos originarios, mayas en su mayoría, presentaron ponencias en las que hicieron explícita y de forma contundente la fuerza de una voz en donde no somos ya el objeto de estudio si no que estamos haciendo teoría, teoría de género, teoría feminista, teoría de estudios de las mujeres y a partir de estas ponencias se discutió en las mesas el cómo no siempre las propuestas de comprensión que vienen de Europa y Estados Unidos sirven como herramienta para el análisis de las realidades mesoamericanas. Igualmente, fue visible el que una parte importante del pensamiento feminista se produce desde mujeres que participamos en la academia, pero también en los movimientos feministas y movimientos sociales por lo cual la división academia-militancia es una línea que en ocasiones resulta muy tenue. Así mismo, desde la autonomía feminista se propuso no dejar de mirar críticamente los impactos de la neocolonialidad, por ejemplo, en la intervención de la cooperación internacional. Finalmente, una de las tareas que se identificaron como pendientes de atención fue el legitimar estas teorías que aportamos las mujeres latinoamericanas, reconocer a las mujeres que estamos produciendo, la producción desde las mujeres indígenas y esta toma de la palabra para trabajar en una genealogía feminista que reconozca estas construcciones.

En las mesas del Eje de Políticas de control del patriarcado y Violencia contra las mujeres , la propuesta de trabajo giraba en torno al reconocimiento de las causas de la violencia y de búsqueda de estrategias para erradicarla. Se comenzó discutiendo el cómo el patriarcado instala el terror en nuestros cuerpos y en nuestras mentes, el cómo la explotación laboral está marcada por los afectos de las mujeres usados desde el capital para disciplinar la mano de obra. Se planteó una crítica feminista para no seguirle el juego al poder en la lógica del derecho liberal, pero también la necesidad de crear estrategias ante él, por ejemplo, cuando las mujeres podemos estar en situación de prisión por elegir sobre nuestros cuerpos y la importancia política de tipificar el feminicidio. Igualmente, se abordaron los asesinatos de mujeres en el contexto de la guerra contra el narcotráfico con la consecuente invisibilización del feminicidio. Se hizo visible la necesidad de nombrar la violencia como patriarcal contra las mujeres para nombrarla en su marco estructural -ahora, en el contexto de la globalización-, también la violencia que ocurre dentro y fuera de las casas, en la migración de mujeres, en la trata, en la violencia institucional como cuando ocurre la represión a mujeres en procesos de resistencia, de desalojos y en lucha por los recursos naturales, por dar algunos ejemplos. Las tareas que se hicieron visibles fueron identificar las nuevas expresiones de violencia patriarcal; concebir la lucha por la erradicación de la violencia en formas que trascienda los límites de este sistema pues el sistema mismo es el que produce y reproduce la violencia como forma de poder, por lo cual no es posible pedirle que erradique la violencia, porque sería pedirle que se elimine a sí mismo y, en forma concomitante, encontrar formas de justicia planteadas no desde el derecho liberal, si no desde el feminismo.

Otro aspecto interesante del Encuentro fue que en el reconocimiento de las variadas formas y dimensiones de acercarse al conocimiento se plantearon dos ejes que también tuvieron una numerosa asistencia:

El eje Cuerpos, Sexualidades y Espiritualidades que no fue planteado en el encuentro llevado a cabo hace una década y tampoco lo ha sido en otros espacios académicos, por lo que se convirtió en un reto conceptual/teórico para las ponentes y asistentes a estas mesas de trabajo en donde se partía de la forma en que el patriarcado se ha apropiado de nuestros cuerpos, sexualidades y del trabajo de las personas, hasta de los territorios y los saberes ancestrales, por lo cual se reflexionó acerca de la importancia del cuerpo como territorio político, la sanación de los cuerpos como un modo de recuperar la palabra de las mujeres y el intercambio entre las mujeres mismas, así como la memoria corporal viva y la experiencia vivida desde los cuerpos sexuados femeninos como legítimo saber político y feminista.

En el Eje de Arte y Literatura , desarrollado en ocho mesas y un conversatorio, se concibió la escritura como un espacio de práctica política de las mujeres, se reconoció la importancia de los estudios sobre las letras que nosotras escribimos y sus posibilidades de crear discursos, imaginarios y lenguajes nuevos, se planteó como una propuesta emancipadora poderosa ante la hegemonía simbólica patriarcal.

El Encuentro concluyó con una relatoría de los trabajos realizados en las mesas y con una declaratoria en donde, desde el compromiso feminista con lo que sucede en nuestra región, se manifestó en causa común con las feministas y el pueblo hondureño en resistencia, así como en solidaridad con México ante la impunidad y la militarización que están costando miles de vidas en el país.

Uno de los últimos párrafos de la mencionada declaratoria expresa:

"Las feministas académicas no estamos desvinculadas de la realidad, no somos ajenas a la cotidianidad, ni a las luchas sociales, porque nos desmarcamos de la pretendida neutralidad de la ciencia, porque apostamos a crear otras epistemologías, a reconocer todos los saberes -desde nuestras cosmovisiones, desde la academia, desde la cotidianidad- que nos conforman como humanidad". [1]

Así, casi setecientas mujeres académicas y feministas durante tres días intercambiamos experiencias, planteamos acuerdos y desacuerdos respecto a los paradigmas desde los que pretendemos comprender e incidir sobre la realidad, reafirmamos nuestro desacato ante las formas de concebir el saber que pretenden la universalidad y las miradas que nos tratan de convertir en otredades, objetos de estudio, y tomamos la voz como sujetas de conocimiento y reconocimos, nuevamente, nuestra autoridad epistémica. Al mismo tiempo, compartimos las formas y estrategias desde las que interpelamos a los sistemas de poder en la defensa de nuestras vidas y libertades, pero también enunciamos la necesidad de trascender estos sistemas que nos resultan injustos e insuficientes y buscar otras formas de concebir y hacer al mundo.

Nota:

[1] II Encuentro Mesoamericano de Estudios de Gbreacute;nero y feminismos (2011). "Declaratoria" en http://estudiosdegeneroyfeminismos.blogspot.com/2011/05/declaratoria-ii-encuentro-mesoamericano.html

Más información en:

* Blog del II Encuentro Mesoamericano de Estudios de Género y feminismos (2011): http://estudiosdegeneroyfeminismos.blogspot.com

**Audios del II Encuentro Mesoamericano de Estudios de Género y feminismos en Radio Internacional Feminista: http://www.radiofeminista.net/index.php/recursos/389-guatemala-ii-encuentro-mesoamericano-de-estudios-de-genero-y-feminismo.html






Tu anuncio
Tu anuncio



TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2006-2009, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | ATOM | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad |