Secciones


¡%Uacute;nete!
MujeresNet, Información con perspectiva de 

género






***


¿Realmente se ha dado a la par la equidad de género, con el desarrollo tecnológico en los medios masivos de comunicación?



Por Mtra. B. Karina Ortega Maya
Lic. en Comunicación y Relaciones Públicas por la Universidad Latinoamericana (ULA), con Maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García


La Revolución de 1910 en nuestro país, proclamó como estandarte de lucha la conquista de las libertades entre los individuos y la búsqueda de la equidad y justicia para todos, con la innegable participación de la mujer en todos sus frentes. Sin embargo, hoy a 100 años de la gesta heroica, mucho se ha hecho por buscar la equidad de género, no obstante está lucha sin tregua a lo largo de los años ha sido insuficiente, y la mujer aún no pueda ejercer a plenitud sus derechos no sólo políticos electorales, sino sociales, de trabajo entre otros, más aún que se tomaran en consideración sus necesidades y exigencias más básicas como el derecho a elegir sobre su cuerpo, dentro de un Estado de Derecho que ostenta en su artículo primero constitucional dentro del Titulo Primero Capítulo I de las garantías individuales que a la letra dice: "En los Estados Unidos Mexicanos, todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece ".

La emancipación de la mujer en los albores del Siglo XX, constituyó el punto de partida en la evolución histórica, traspasando el seno familiar para incorporarse a la actividad laboral, transformando la concepción de la misma a nivel social, dicha proeza fue transmitida por primera vez a través de la prensa escrita de esa época.

Desde ese período, la prensa constituiría el espacio idóneo para un sector femenino con necesidades muy claras de externar sus necesidades y de redefinir no sólo la función social de la mujer, sino de luchar por su independencia, por medio del estudio y del trabajo remunerado. Este inédito grupo de periodistas comenzó a manifestar sus opiniones en periódicos y revistas femeninas tales cómo, "La Mujer", "La Mujer Mexicana", "El Álbum de la Mujer", "El Correo de las Señoras", "Violetas de Anáhuac", entre otras, concebidas por y para mujeres, dan cuenta del interés de esas nuevas generaciones por comunicarse; fue la pluma de profesoras, escritoras y profesionistas la que inicia un cuestionamiento sobre la desigualdad intelectual entre los sexos, y se expresa a favor de la emancipación femenina en términos de educación e ilustración igualitaria que les permitiera participar en los distintos campos de la cultura y la política". [1]

( Iniciando el siglo, 14.30% de los estudiantes eran mujeres, para 1907 la matrícula se había incrementado en un 10%, en nivel universitario las estadísticas de 1900 indicaban a 2 abogadas, 3 dentistas, 24 médicas y 13 farmacéuticas, no obstante en la década de los veinte las mujeres inscritas en carreras universitarias era de 134 por supuesto aún siendo minoría ).

No obstante su reducido número, se dieron a la tarea de reflexionar sobre los derechos y prerrogativas de las mujeres mexicanas, convirtiéndose en el prototipo de lucha dedicado a elaborar las primeras reivindicaciones feministas de la época y que serían el inicio de un arduo camino para lograr que las pautas sociales, establecidas bajo la tradición machista se transformaran, máxime en un espacio en que las mujeres poseen las mismas habilidades y capacidades mentales que los hombres para desarrollar la extraordinaria labor del periodismo.

(Haciendo remembranza tan sólo por nombrar a una de las muchas fundadoras de este maravilloso ejercicio periodístico se encuentra Hermila Galindo, secretaria particular de Venustiano Carranza y directora del Semanario ilustrado "La Mujer Moderna", quien sostenía que la participación activa de las mujeres debía darse tanto en los asuntos políticos que atañen al país como en los propiamente femeninos, destacada exponente del feminismo en México entre 1915 y 1919, período en que trabajó en la prensa, "La Tribuna" y en la organización de clubes políticos femeniles. Su entusiasmo favoreció a la creación de sociedades feministas en distintos lugares de la República y fue decisiva para la realización del Primer Congreso Feminista celebrado en Yucatán, en enero de 1916).

De la misma forma que los medios de comunicación, tanto en el pasado como en el presente han utilizado de lábaro a la libertad de expresión con la cual pretenden apoyar el desarrollo de la sociedad y salvaguardar su principal razón de existir que es la labor social en teoría, debiera ser razón suficiente para que instauraran la igualdad de oportunidades entre los sexos, y la ascensión equitativa de los mismos a la cúpula de poder en los medios periodísticos.

Como bien lo expusiera Pierre Bourdieu: Los periodistas a través de sus palabras crean paradigmas de opinión que emergen, para crear círculos de poder en una sociedad ávida de elementos que le permitan entender su realidad actual, estableciendo claramente los beneficios del ejercicio de la libertad de expresión: entendidos cómo la transmisión y la recepción, que suponen dos alcances diferentes; ya que en la medida que se obstaculiza el ejercicio de esta libertad, se perjudica no sólo el derecho del ser humano que lo sufre, sino que repercute en la sociedad directamente.

Con él transcurrir de los años el desarrollo tecnológico en el área de comunicación cambio radicalmente en la manera de transmitir la información, con la aparición de la televisión, la comunicación satelital, el celular, el fax, y el internet, entre otros, vinieron a sustituir los medios tradicionales de información, estos descomunales avances tecnológicos contrastan con el poco acceso de la mujer a cargos de decisión en los mismos medios, facilitando la alteración de las normas de convivencia y la equidad de género.

El no permitir el ascenso de la mujer en un mayor número ó equipararlo simplemente al de los hombres en dichos medios, provoca que la democracia se desvanezca, el pluralismo y la tolerancia se quebranten, por lo que se debe otorgar al sexo femenino un espacio merecido a través de los años, para reivindicar sus intereses e integrar sus pensamientos a la vida pública en cada medio informativo.

Indudablemente el día en que exista la equidad de género en cada Medio de comunicación y cada mujer sea valorada por sus capacidades y reconocida por su contribución histórica al desarrollo de las comunicaciones, podremos hablar de la verdadera democracia de nuestra nación. Las mujeres que han logrado llegar hacer líderes de opinión y sobre todo mantenerse demuestran la lucha diaria frente a un sistema el cual ha sido parcial e inequitativo, afortunadamente en la actualidad, las mujeres en puestos de importancia evidencian la madurez y lo más importante: la voluntad al cambio por parte de nuestros medios informativos, hacia el respeto a la igualdad de género.

[1] Milada, Bazant. Estadísticas Sociales del Porfiriato. Historia de las profesiones en México . Ed. El Colegio de México. México. 1982.

Para ampliar información considerar la siguiente bibliografía:

•  Leonor, Ferrón de Madera. Ideario Político de la Mujer. De 24 de abril de 1956. Archivo General de la Nación , Adolfo Ruiz Cortines, c. 864, exp. 545.2/1, 6 p.

•  Para 1895; 183.293 mujeres estaban incorporadas a la fuerza de trabajo, lo que constituía 26.5% del total, número que se incrementó hasta 210,566 mujeres en 1910. Vivian, Vallens. Working Women in México during the porfiriato, 1880-1910, R. y R . Research Associates, San Francisco , E.U. 1978.

•  Milada, Bazant. Estadísticas Sociales del Porfiriato. Historia de las profesiones en México . Ed. El Colegio de México. México. 1982.

•  Martha Eva, Rocha Islas. "Presencia de las Mujeres en la Revolución Mexicana : Soldaderas y Revolucionarias ", en Memoria del Congreso Internacional sobre la Revolución Mexicana. Gobierno del Estado de San Luis Potosí / Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana de la Secretaría de Gobernación. Tomo I. México. 1991. pp. 182-197.

•  Ana Macías. "Antecedentes del Feminismo en México en los años veinte". Ed. FEM N" 1. Noviembre-diciembre 1979.

•  Resoluciones tomadas por el Primer Congreso Feminista, convocado por la Sección Mexicana de la Liga Panamericana del 20 al 30 de mayo de 1923, en Debate Feminista Año I Vol I mayo 1990 p. 309.

•  Inmujeres. 2004. Las mujeres y el voto, 17 de octubre. Aniversario del sufragio femenino en México . Ed. Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES, 2ª edición. México.

•  Ortega Maya, Balbina Karina. Febrero 2010 . La lucha política de la mujer en la evolución de la izquierda mexicana. Caso Rosario Robles Berlanga. México. Escuela de Periodismo Carlos Séptien García. Tesis de Maestría en Periodismo Político.






Tu anuncio
Tu anuncio



TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2006-2009, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | ATOM | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad |