JULIO 2018

'Pikara Magazine' visita México; comparte su historia y nuevos retos

Foto: Chantal Aguilar/MujeresNet

A pesar de que innovó la prensa feminista con su propuesta de traducir lo que se estaba haciendo desde la academia y el activismo, ahora está estudiando en qué tiene que evolucionar.

Ciudad de México /MujeresNet.- Con el fin de hablar sobre los orígenes, objetivos, los riesgos y dificultades que implican generar este tipo de proyectos frente a una prensa hegemónica y patriarcal, el 13 de julio de 2018 Andrea Momoitio, integrante de Pikara Magazine, uno de los medios feministas españoles más reconocidos en Hispanoamérica, realizó una presentación en el centro cultural Punto Gozadera.

La revista, explicó Andrea Momoitio, fue fundada en noviembre de 2010 en Euskal Herria, comunidad autónoma de España que suele ser conocida como País Vasco: "Pikara no hubiera sido posible en ningún otro sitio dentro de España, la sociedad vasca es una sociedad que tradicionalmente ha estado muy articulada y que enseguida se apoya en los proyectos independientes y sociales".

Momoitio comentó que esta zona del norte de España tiene una situación política peculiar a la de otros territorios del Estado español, puesto que tanto el gobierno como las instituciones vascas poseen una economía mucho más estable que otros territorios. Esto facilitó no sólo que Pikara surgiera, sino que el proyecto pueda seguir hoy en día bajo una circunstancia menos precaria que la que tenían en un principio.

Además del contexto territorial que ayudó a que Pikara naciera, Andrea Momoitio mencionó que la sociedad española se encontraba en un momento de eclosión de nuevos medios de comunicación en internet:

"La prensa tradicional del Estado español es una prensa androcéntrica y machista, responde a lógicas patriarcales, y nosotras queríamos hacer frente desde otra mirada distinta. Nos encontramos con que la gente sí que estaba dispuesta a leer otro tipo de prensa, los grandes medios y grandes cabezas del Estado de pronto estaban teniendo menos fuerza y creímos que podría ser un buen momento".

El tipo de contenidos por los que apuesta Pikara tiene que ver con temas que parecerían no importar o no estar tan visibilizados, como ejemplo de ello, Momoitio mencionó uno de los primeros reportajes que hicieron: "¿Será niño o niña?", el cual hablaba sobre la incertidumbre frente a los genitales de un bebé recién nacido, y toda la violencia médica que hay hacia estos cuerpos.

Pero las feministas sabemos que "lo personal es político", y detrás de todo contexto social, se encuentran también los contextos personales. Para Andrea Momoitio comenzar este proyecto fue una especie de reto, dado que se encontraba en segundo año de la carrera de periodismo y la gente a su alrededor le decía que se había equivocado de carrera: "Me decían que nunca iba a poder trabajar de esto, y que, en todo caso, mi situación iba a ser siempre muy precaria".

Otra de las razones por las que surgió el proyecto, mencionó, es que tenían la sensación de estar huérfanas de prensa feminista en el Estado. Hasta ese entonces habían detectado que existían dos tipos de prensa feminista: por un lado, la prensa académica, y por otro, la prensa del activismo.

La prensa académica, explicó, era con un diseño en blanco y negro, y muchas notas a pie de página, por lo que era prácticamente necesario contar con un diccionario a la mano para leerla. Y la prensa activista presentaba sus propias dificultades, era necesario pertenecer a ciertos círculos cercanos para poder comprenderla: "A lo mejor empezaban en una asamblea y terminaban en una reflexión en esta revista, pero si tú no formabas parte de ese círculo, pues te quedaba lejos, aparte de que era difícil acceder a ellas".

Nuestra idea, continuó, "era intentar traducir lo que se estaba haciendo desde la academia relacionado con los estudios feministas y de género, intentar contar lo que estaba haciendo el activismo feminista, intentar demostrar que la perspectiva de género y la perspectiva feminista nos convertía en mejores periodistas. Esto era y sigue siendo para nosotras la gran cruzada".

Con respecto de los objetivos de Pikara Magazine, Andrea Momoitio comentó que para ellas es imprescindible poner en valor el periodismo, dado que es una profesión que ha sido ninguneada, desvalorizada y precarizada: "Sabemos que tiene una función de transformación vital, sabemos que es imprescindible para cualquier democracia, para garantizar los derechos humanos, y creemos en el periodismo todavía".

Sin embargo, dijo que una de las dificultades a las que se enfrentan en el ámbito periodista es que las suelen encasillar como prensa especializada, aun cuando llevan ocho años publicando acerca de diversos temas, y haciendo frente a una idea aséptica del periodismo incapaz de ejercerse desde otra mirada:

"Nosotras no creemos que el feminismo sea un tema. Sabemos que las gafas moradas y la perspectiva feminista nos convierte en hacer textos de muchísima más calidad, con muchísima más profundidad y que atienden a la diversidad. Hay cosas que no se pueden explicar bien si no cuentas que nos afectan de manera distinta a hombres y a mujeres", advirtió.

Comentó también que, a pesar de que el movimiento feminista del Estado las acogió con "muchísimo cariño" desde el primer momento, el periodismo en el ámbito de la comunicación ha tenido problemas para verlas como compañeras:

"Nos invitan a muchos congresos de feminismo, pero no nos invitan a tantos de periodismo, y cuando nos invitan a los de periodismo, es a la mesa que hay a la tarde después de comer, como si nosotras no pudiéramos aportar del modelo de negocios, por ejemplo. Empezamos con mil euros, llevamos ocho años, somos cuatro trabajadoras, hemos conseguido llevar la revista al papel aun cuando nos decían que eso ya estaba muerto, y bueno, algo de modelo de negocio podremos decir".

Por otro lado, habló sobre las cinco secciones que tiene la revista: En red, Planeta, Cuerpo, Voces, y Ficciones. Además, cuentan con una sección abierta a la participación de otras mujeres interesadas en contar sus propias historias, llamada "Participa". Esta sección, explicó, les ha ayudado a establecer redes y alianzas tanto con el movimiento feminista del Estado español como de otros sitios del mundo.

Pero para las integrantes de Pikara Magazine, hacer periodismo feminista no sólo tiene que ver con las cuestiones más formales del periodismo como contar con un titular y fuentes profesionales, sino también con el tipo de relaciones laborales que quieren generar para ellas mismas y para sus compañeras:

"Queremos que el feminismo atraviese nuestra forma de vida también en lo laboral, pagarles a nuestras colaboradoras dignamente, relacionarnos con el barrio, pensar en quién limpia o no limpia el baño de Pikara. Pensar en si queremos simplemente quedarnos con lo que dice la ley en un caso de baja por maternidad por ejemplo, o si queremos proponer mejoras en ese caso".

Por otro lado, la revista se ha convertido hoy en día en un espacio de referencia para feminismos diversos, por lo que, comentó Momoitio, el proyecto atraviesa por nuevos retos y nuevas problemáticas. A pesar de que fue uno de los medios más innovadores que trataba temas desde una perspectiva feminista, muchos de los medios como El País o El Diario.es se encuentran ahora publicando contenido con secciones específicas, a cargo de columnistas que intentan dar un giro con una mirada de género:

"Ahora estamos estudiando cuál va a ser nuestro papel, en qué tenemos que transformarnos o en qué tenemos que evolucionar, porque esos temas que antes sólo los publicaba Pikara, ahora te los puedes encontrar en prácticamente cualquier medio".

En exclusiva para MujeresNet, Andrea Momoitio contó que una de las dificultades que tiene la revista al interior de los grupos y debates feministas en España es el de no posicionarse tajantemente con respecto de ciertos temas específicos, como el caso del abolicionismo y el reglamentarismo, o la cuestión de los vientres de alquiler. No obstante, la postura de Pikara, comentó, es la de intentar tener un papel conciliador y abrir preguntas antes de cerrarlas, aun cuando existan ciertos temas para los que es difícil tender puentes:

"Hay temas con los que es más fácil, y hay otros que tocan mucho el estómago a la gente y es difícil intentar llegar a acuerdos y alianzas desde lo mental, cuando estás hablando con alguien a quien le afecta en sus propias vivencias. Por ejemplo, a mí me preocupa y tengo la intuición de que familias que están llevando a cabo un proceso de subrogación controlada, sienten que nosotras somos enemigas. A mí eso me da mucha angustia, y nuestro papel es intentar tender puentes, pero también abrir debates, y creo que eso lo dificulta a veces".

Con respecto de la relación con otros grupos como partidos políticos, Momoitio mencionó que Pikara Magazine no tiene alguna específica con ninguno, aunque es verdad que han participado en algunas actividades organizadas por "Podemos" y "Ehbildu", que son los partidos que se han acercado a ellas. Aun así, parten de la idea de participar únicamente en temas relacionados con periodismo y feminismo, por lo que han rechazado en otras ocasiones invitaciones de otros partidos interesados en temas distintos, por ejemplo, temas culturales.

Por último, Andrea Momoitio aseguró que, aunque existe una separación entre los feminismos y los grupos sexogenéricos, para ella, las relaciones y alianzas con los grupos de la diversidad sexual son un punto clave:

"Las lesbianas siempre nos hemos movido entre el movimiento feminista y el movimiento LGBT. Las feministas no querían hablar de lesbianismo, creían que era algo que formaba parte de su intimidad y ya, y el movimiento LGBT ha estado liderado tradicionalmente por hombres. Pero yo creo que en el caso de Pikara, con la incorporación de 'Santa Marica' y con José Luis Serrano, tenemos algunas voces que ayudan a que esa alianza esté mejor establecida".