ABRIL 2018

Ausente, interés político por legislar 'parto humanizado'

Foto: Mariana C. Bertadillo/MujeresNet

La Red de Casas de Partería en México cuenta acerca de las labores de las casas de parto en nuestro país y su impacto en la salud de las mujeres, pero también la ausencia de voluntad política para legislar a favor del parto humanizado.

Ciudad de México /MujeresNet.- En las instalaciones de Luna Maya, organización que inició sus labores originalmente en Chiapas y con tres años de funcionamiento en la Ciudad de México, Cristina Alonso Lord, principal promotora del movimiento de parteras en el país, explicó el 27 de abril de 2018, que un modelo de partería eficiente y, sobre todo, sensiblemente aplicado, reduce la mortalidad materna, las complicaciones posparto y, de forma más amplia -lo que incluye trabajar con episodios de abuso y violencia obstétrica previos-, la salud de las mujeres.

Como parte de los esfuerzos para divulgar este modelo, la Red de Casas de Partería en México promueve el diplomado "Abre tu casa de partería", dirigido a personas con interés en el tema, y con un enfoque hacia la sustentabilidad e impacto social del proyecto. Érika Guadarrama Almeida, coordinadora del diplomado, cuenta que "además de los módulos orientados al desarrollo organizacional y aspectos clínicos, hay un interés particular por las estrategias de autocuidado, pues las personas que cuidamos, normalmente tendemos a abandonar esta parte".

Valentina Hernández Ponce, directora general de Luna Maya, habla también de la centralidad de los modelos de comunicación en torno de este universo como parte de su enfoque de formación: "Las mamás de las recientes generaciones son blogueras y comparten, por esa vía, muchísima información relevante; generan un puente informativo hacia otras mujeres", por lo que, enfatizó, resulta imprescindible hablar de las estrategias de comunicación externa en torno de esta causa para potenciar su impacto y respaldo social.

Pese a la buena recepción por parte de profesionales y personas interesadas en el tema de parto humanizado, medido a través de la inscripción e interés en el diplomado, Alonso Lord sostiene que el reconocimiento de la partería en México, a nivel institucional, es un pendiente urgente; explica que, en la medida en la que las parteras no son reconocidas como autónomas en su ejercicio, pero al mismo tiempo, vinculadas con un grupo de profesionales que asistan en casos concretos, las complicaciones que decantan en cesáreas, muertes o secuelas en la vida de mujeres y recién nacidos/as, forman parte de un panorama donde es a ellas a quienes se estigmatiza y cuestiona, lejos de asumir la responsabilidad del sistema de salud.

Alonso Lord relata también que, desde hace cinco años, la red de casas de parto ha comenzado con un ejercicio de presión para sumar su actividad a la currícula universitaria y promover su reconocimiento a nivel legal para lograr armonizaciones en materia legislativa y su adhesión al sistema de salud. No obstante, y sin impresionar mucho, los resultados han sido magros: "Siempre hay cosas más urgentes que la salud de las mujeres, así que debemos insistir", dice la también antropóloga con 10 años de experiencia en formación de campo en Chiapas.

Cristina insiste, sin embargo, en que se requiere de una redefinición cultural de la partería, misma que pasa por reconocer los estándares de calidad internacional y, al mismo tiempo, situados a propósito de los contextos en los que ésta se realiza en nuestro país; asimismo, hay una urgente necesidad de divulgar de forma masiva lo que significa un parto asistido y humanizado, pues el paradigma vigente, y normalizado, es uno donde el sistema hospitalario está separado de las mujeres: "Profundamente violento y patriarcal", sentencia.

El modelo de partería promovido por la Red de Casas de Partería en México es un trabajo de sistematización de varios años vinculado con un cambio en el modelo de atención a la salud materna y al parto en el país. El material puede consultarse a través de www.casasdeparteria.org; entre otras cosas podrá encontrarse evidencia científica, resultados en distintas partes del mundo, perspectiva de las parteras, satisfacción de las mujeres que se han vinculado con la experiencia y los cinco fundamentos relacionados con la eficacia e impacto positivo del modelo. El curso en línea abrirá nuevas fechas a mediados de mayo 2018, para su segunda generación.

Luna Maya ofrece, además de atención humanizada en partos, baños posparto, consultas generales y de atención ginecológica, medicina alternativa y asesoría en lactancia. Encuentra más acerca de ellas en www.lunamaya.org.