FEBRERO 2017

Los primeros pasos de las mujeres en la prensa nacional

Foto: Emma Blancas/MujeresNet

Entre la prensa escrita por hombres para mujeres, y la escrita por mujeres para mujeres hay una diversidad de publicaciones que destacan por comenzar a romper esquemas y representaciones de género. La autora nos habla de algunas de ellas.

La incursión de la mujer en los medios de comunicación como es la prensa brindó la posibilidad de exponer ideas, muchas de ellas de corte feminista que abrieron espacios a golpe de palabra en temas de género, podemos identificar dos tendencias: lo escrito por hombres para mujeres; y lo escrito por mujeres para mujeres. A grandes rasgos podemos decir que las primeras publicaciones para mujeres buscan el informar a ésta de diversos temas, no sólo de corte tradicional etiquetado como "propias de su sexo", sino también artículos científicos, educativos, históricos y culturales, que si bien su objetivo era ampliar el conocimiento de las mujeres, también buscaban el mostrarles otra ventana del mundo, más allá del espacio privado del hogar.

La incursión de la mujer en los medios de comunicación, principalmente escritos, fueron fundamentales para la exposición y difusión de posturas de género con diferentes énfasis; algunas conservadoras, otras radicales pero lo importante es que se exponían opiniones y abrieron espacios; fueron palabras de tinta que rompieron esquemas y esencialmente fueron los primeros esfuerzos de cambiar y romper representaciones machistas.

En México se registra el Semanario de las señoritas mexicanas como una de las primeras publicaciones dedicadas para mujeres en 1841 cuya finalidad es: "La educación científica, moral y literaria del bello sexo" (Schifter, Ortiz y Aceves, 2009:84). Si bien no se señala si es escrito por mujeres o por hombres, ya que se firma con iniciales, es muy probable que la mayor parte de las colaboraciones fuesen escritas por mujeres.

Si bien la primera que se registra encabezada por completo por mujeres fue Las Violetas del Anáhuac de 1887; algunas otras publicaciones fueron Semanario de señoritas mexicanas, 1841-1842, con temas de bellas artes y temas científicos de física y química; Presente Amistoso, 1847, dedicado a las señoritas mexicanas, escrito por hombres; La Semana de las señoritas, 1850, artículos científicos, escritos por hombres; Semanario de literatura, variedades, teatro, moda, de 1853, etc.; La Camelia, 1853, con lecciones de geografía y ortografía, poemas, rosa y traducciones de literatura norteamericana. También se editaron revistas de chisme, moda, hogar, hijos/as y cocina que eran operados por hombres, como La semana de las señoritas mujeres (1851-1856), y Álbum de las señoritas (1855-1856), entre otros.

Por aquellos años aparecen y desaparecen semanarios y diversas publicaciones, su existencia era limitada principalmente por el momento nacional y mundial que transcurría. Schifter, Ortiz y Aceves señalan que era común ver ruegos por los pagos a sus suscriptoras, además de que no se recurría a los anuncios publicitarios, lo que les permitiría haber subsistido un poco más. Señalan además que en México en 1880 aparece un semanario que se destaca por generar polémica, La Mujer, publicación de la Escuela de Artes y Oficios para mujeres, se encontraba bajo la responsabilidad de las alumnas del taller de la oficina tipográfica y su fin era generar ingresos; en el mensaje de presentación se da muestra de sus ideas: "Muchas personas partidarias entusiastas de la causa de la educación y emancipación del bello sexo, sostienen que debe abrírsele el camino de casi todas las profesiones y de los empleos públicos, y aun creen convenientemente que se le admita al goce de los derechos políticos. Nosotros, sin discutir si esta opinión peca o no de exagerada, sí juzgamos preciso que la enseñanza que reciba la mujer, sea varia y extensa en lo posible..." (La Mujer, t1. n 1. 1880, pp1-2). Ciertamente el semanario contaba con un amplio contenido, así como información propia de la academia, Schifter, Ortiz y Aceves subrayan que "el discurso feminista de los o las articulistas es de corte moderado. A pesar de que sus ideas son liberadoras, la moral y las buenas costumbres propias de una madre y esposa son las pautas prioritarias de su ideología. Por ejemplo, opinaban que el divorcio era un acto de "libres-pensadores" que traería "tremendas dificultades y conflictos interminables en la sociedad" y que, para aceptarlo, habría que cambiar "costumbres, creencias, legislación, {y} sentimientos que... existen arraigados en el corazón de mil generaciones" (Schifter, Ortiz y Aceves, 2009:92).

Con un enfoque más polémico y definido hacia la apertura de espacios desde la mujer trabajando por la igualdad y la inclusión surge El Álbum de la Mujer (1883-1889) bajo el auspicio y dirección de Concepción Gimeno de Flaquer, de origen español y radicada en la ciudad de México, si bien mantuvo contacto con mujeres en España como sus principales colaboradoras. Schifter, Ortiz y Aceves señala que Gimeno observó que los hombres mantenían a las mujeres en un estado de ignorancia y "orfandad del alma":

"El hombre ha querido ciega a su compañera para que no lo viese caminar por sendas cubiertas de fango; la ha querido sin criterio para que no le pidiera cuenta de su conducta ligera, y para subyugarla sin razonamiento de ninguna especie ante las despóticas leyes de su caprichosa fantasía... y para doblegar a su compañera, sometiéndola a un ominoso yugo y a una postración moral muy lamentable, ha mutilado sus facultades intelectuales y la ha sepultado en las tinieblas, sumiéndola en la más oscura ignorancia, para que se estrellara indefensa y sola en los escollos de la vida" (Gimeno de Flaquer, El Álbum de la Mujer, 16-09-1883 p.18).

En el Aguascalientes de las primeras décadas del siglo XX, una época de naciente industria de modernización, si bien no son los inicios del movimiento feminista sí se puede afirmar que repuntan dada la apertura de espacios que para la mujer, lo que le permite incursionar en la educación universitaria, trabajar en la industria, y en los medios de comunicación. El Aguascalientes de principios del siglo XX no podía eludirse de este viento de cambio y modernización aún con vestigios tradicionales y conservadores pero que en su momento propiciaron el cambio; lento pero decidido, de mentalidad y principalmente de las estructuras de socialización.

Idea y Acción es un semanario regional de literatura, información y variedades, en donde se daba espacio a la publicación de notas, poesía y editoriales escritos principalmente por mujeres. Es registrado como un artículo de segunda clase el 3 de abril de 1926 encabezado por Francisca Flores Rodríguez como directora. El semanario es regional, de información, literatura y variedades, cuyas oficinas se encontraban en la avenida Morelos #47 en el centro de la ciudad de Aguascalientes.

Es relevante señalar que esta publicación ha sido única en la historia periodística del estado de Aguascalientes, por dos características: 1) es realizada por y para mujeres, que en aquellos años representaban un parteaguas, y 2) si bien aún es de corte conservador, se encuentra salpicada de propuestas de género, inclusión y por supuesto de la búsqueda incansable de la mujer por la igualdad de oportunidades. En la siguiente colaboración les compartiré algunas partes de su contenido.

Bibliografía

Schifter Liliana, Ortiz Mariana, Aceves Patricia, "Periodismo femenino en el cambio de siglo XIX.XX", Ide@s CONCYTEG, Año 4, Núm 44, 9 de febrero del 2009. http://concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/44032009_PERIODISMO_FEMENINO_CAMBIO_SIGLO.pdf