NOVIEMBRE 2015

Otorgan Doctorado Honoris Causa a Mabel Burin

Foto: Emma Blancas/MujeresNet

La investigadora destacó que los estudios de género y psicoanálisis tienen un proyecto de transformación y concientización, además de apostar por la investigación multidisciplinar para comprender las nuevas interrogantes y las subjetividades en América Latina.

México, D.F. /MujeresNet.- Su labor en el psicoanálisis y su vinculación con los estudios de género a lo largo de 50 años fueron razones para que la doctora Susana Mabel Maldavsky Burin recibiera el grado de Doctorado Honoris Causa el 6 de noviembre de 2015 por parte de la Sociedad de Psicoanálisis y Psicoterapia S.C.

Una vez instalado el Claustro Académico, la encargada de anunciar el veredicto, a través de la lectura del acta de la Comisión de Enseñanza de la Sociedad de Psicoanálisis y Psicoterapia S.C., fue la doctora Rosalba Leonor Bueno Lázaro.

La doctora Lucero Jiménez Guzmán, en la pronunciación de alabanza de la ceremonia, destacó las aportaciones en el psicoanálisis y los estudios de género de la doctora Mabel Burin a lo largo de 50 años de trabajo como el concepto "techo de cristal", el cual ha enriquecido y aplicado, así como otros nuevos conceptos que permiten explicar la realidad cambiante.

Consideró que la especialista en temas de familia, amor, sexualidad y subjetividad femenina da una concepción más integral y holística del género que incorpora elementos históricos y otros ejes de la desigualdad social. "Es una académica que combate sectarismos y maniqueísmos por su apertura y compromiso con la ciencia y el cambio social", opinó Lucero Jiménez.

En el discurso gratulatorio, la doctora Luisa Josefina Rossi Hernández mencionó que Mabel Burin es la primera en recibir esta distinción, e invitó a reflexionar la práctica a través de su obra, ya que con "el Doctorado Honoris Causa buscamos identificar a los clásicos vivos para dialogar, debatir y seguir construyendo el proyecto psicoanalítico. Elegimos a Mabel porque conjuga aportaciones que constituyen conocimiento relevante para el contexto actual que ofrece respuesta a los grandes retos de la actualidad que la misma disciplina exige. Mabel enseña que el diálogo multidisciplinar es posible".

Por su parte, la doctora Susana Mabel Maldavsky Burin, directora del programa Postdoctoral de Estudios de Género en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Argentina, agradeció este reconocimiento tanto a familiares como a colegas e instituciones que colaboraron con ella, y en su lección magistral destacó cómo las investigaciones psicoanalíticas y psicológicas han sido resignificadas debido a los estudios de género.

"Los estudios de género y psicoanálisis tienen un proyecto de transformación y concientización: desde el psicoanálisis es hacer consciente lo inconsciente y desde la teoría feminista hacer visible lo invisible de los estereotipos sobre la feminidad y las masculinidad dentro de un sistema de represión psíquica y opresión cultural que configuran modos de vida que enferman", detalló la doctora en psicología y psicoanalista.

Opinó que "otro eje de articulación ha sido la noción de conflictos psíquicos y socioculturales que dejan marcas en las subjetividades y en la intersección de ambos tipos de estudios reflejadas en las relaciones de amor y de poder en la cultura patriarcal, donde los hombres ejercen el poder económico mientras las mujeres el de los afectos. Este modo de distribución de áreas poder entre los géneros producen condiciones de vida inequitativas y potencialmente generadoras de malestares".

Recordó que cuando comenzó su carrera como psicoterapeuta con menores de edad, descubrió malestares en las mujeres que no sólo se relacionaban con sus hijos e hijas y que más tarde materializó en su libro El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada, pues las mujeres, en el esfuerzo de ser madres, esposas y amas de casa, se sentían inconformes con no poder desplegar otros deseos más allá del ámbito doméstico.

Sus esfuerzos, que realizó junto con otras colegas, dieron como resultado la fundación en 1979 del Centro de Estudios de la Mujer en Buenos Aires, Argentina, en medio de una dictadura militar, institución pionera en esa época porque abordaba problemáticas como las condiciones de vida de las mujeres -sobre todo de las empresarias-, maternidad, sexualidad, trabajo doméstico, doble jornada de trabajo, que más tarde introduciría el término de género para ampliar las investigaciones para comprender cómo se construyen psíquica y socialmente la feminidad y masculinidad. "Esta unión fue una forma de resistencia contra la represión-opresión", manifestó.

El aporte de los estudios de género al psicoanálisis está en la reformulación de las respuestas a la pregunta ¿qué es lo que desea la mujer?, que Freud relacionaba "siempre sobre la base de una carencia", apuntando ahora fuera de los roles femeninos tradicionales; en esa ampliación se encuentra la frustración en mujeres con oportunidades educativas que tienen otros deseos más allá del conyugal, maternal o doméstico, añadió la también conferencista magistral.

Mabel Burin explicó que los estudios de género también han ido transformándose gracias a los estudios multidisciplinarios y del requerimiento de nuevas realidades socioeconómicas, así como de las identidades emergentes como los colectivos travesti o transgénero que dan lugar a las teorías queer. Lo que es evidente es que actualmente los estudios de género han coincidido en la construcción de nuevas subjetividades que están ligadas a contextos socioculturales particulares en América Latina, lo que invita a agudizar las investigaciones para comprender y explicar de forma no simplista las subjetividades y las interrogantes de la época, finalizó.