Suscribete Newsletter Twitter Facebook Album Flickr You Tube www.MujeresNet.info

Directora y Editora: Elsa Gpe. Lever Montoya                                                                                                                             

Frases Feministas
Unete a MujeresNet en FACEBOOK
MujeresNet on Facebook
SÍGUENOS EN TWITTER


         


Inequidades de tiempo en trabajo doméstico afecta a mujeres en inclusión laboral y social



Foto: Emma Blancas/MujeresNet

Por Emma Blancas

La explicación de los hombres que afirman no participar en labores domésticas por falta de tiempo es más un recurso cultural de legitimación de las inequidades de género que favorece a los jóvenes, porque invierten su tiempo en capacitación y formación de trabajo, y restringe a las mujeres al confinarlas a las actividades tradicionales, lo que disminuye los recursos de empleabilidad: no hay capacitación, redes laborales o conocimientos nuevos.

México, D.F. /MujeresNet.- La inequidad en la distribución del tiempo entre hombres y mujeres repercute en su desarrollo dentro de la sociedad al retardar su reinserción al mercado laboral cuando se encuentran desempleadas, lo que reafirma que la participación de los hombres en el trabajo doméstico es baja, esta idea rompe con el espejismo de igualdad, afirmó el doctor en ciencias sociales por El Colegio de México (Colmex), Minor Mora Salas, durante la presentación de la investigación en coautoría con María Clara Márquez Scotti "Inequidades de género y patrones de uso de tiempo: exploración a partir del desempleo encubierto", realizada el 26 de agosto de 2015.

El sociólogo reportó que se contrastaron dos tesis: "¿Cómo invierten los hombres y mujeres el tiempo cuando no trabajan?", y el argumento de que la baja participación de los hombres en el trabajo doméstico es porque no tienen tiempo, ya que realizan labores fuera del hogar; con el objetivo de rechazar o reafirmar que los roles de género son los factores determinantes en la distribución en el uso del tiempo en las labores domésticas.

A través de diversos análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2012, la investigación, en coautoría con María Clara Márquez Scotti, se centró en hombres y mujeres que estaban desempleados, en particular las y los desalentados, quienes no tienen ninguna restricción del tiempo dedicado a otra actividad, con la finalidad de entender los patrones de comportamiento sobre cómo ambos se integran tanto al mercado laboral como a las tareas domésticas, es decir extradoméstico, expresó el académico.

Lo anterior reveló diversos patrones de comportamiento, uno de ellos es que las mujeres al encontrarse desempleadas adoptan más fácil las labores domésticas y de cuidado, mientras los hombres en igual estado no participan de la misma forma, sino que invierten más tiempo en la capacitación para la reinserción al trabajo, una vez en él, dejan el trabajo doméstico independientemente de la jornada laboral.

En el caso de los hombres dedican un 42.6% de horas semanales a las actividades de capacitación, mientras que las mujeres destinan un 20.6%. En los trabajos domésticos y de cuidados se reveló que las mujeres invierten 32.2%, mientras que los hombres sólo 7.8% de su tiempo.

Sobre la relación de esta inequidad y el hecho de ser jefe o jefa de familia, Mora Salas detalló que los jóvenes no jefes de familias dedican un 2.7% a la capacitación comparado con quienes sí lo son, y las mujeres no jefas invierten un 1.9% de horas.

Los datos expuestos demuestran que las mujeres tienen una obligación de asumir el rol activo en el hogar; en los hombres no es necesariamente así, sean o no jefes de familia. Las brechas de género se mantienen. El tiempo es clave para saber en qué se invierte, ya que las inequidades que existan en su distribución repercuten en otras actividades como las sociales y las humanas, expresó el especialista en temas de desigualad social y mercados laborales.

Al capacitarse, las oportunidades de ingresar de nuevo a trabajar aumentan, mientras que quien no lo hace se desvincula. A través de un análisis comparativo que estudia la inserción y exclusión laboral se observó que las mujeres son las más afectadas en cuatro trayectorias: incorporación al trabajo, expulsión por desaliento (desempleo encubierto), expulsión por inactividad o "autoexcluirse" como resultado de una expulsión estructural, y resistencia (intentos para reinsertarse).

Las jóvenes con educación media superior tienen un 12% de posibilidades de incorporarse, mientras que los hombres presentan un 20.9%. En la expulsión por desaliento los hombres tienen un 12.8% frente al 10.3% de las mujeres. En la tercera trayectoria los hombres reportaron un 58.5%, en tanto que las mujeres, 72.4%. En la trayectoria de resistencia hay un 4.8% comparado con el 7.8% de la población masculina, observó el sociólogo.

Los datos anteriores demuestran que los hombres que afirman no participar en labores domésticas por falta de tiempo es más un recurso cultural de legitimación de las inequidades de género que favorecen a los jóvenes porque invierten su tiempo en capacitación y formación del trabajo, y restringe a las mujeres al confinarlas a las actividades tradicionales y por lo tanto no participan en la sociedad. Además son más afectadas con respecto a los hombres en la expulsión de trabajo, ya que el hogar funge como refugio con un reconocimiento social, lo que disminuye los recursos de empleabilidad al no tener capacitación, redes laborales o conocimientos nuevos, concluyó Mora Salas.

Este trabajo de investigación nació a partir de diversas inquietudes tanto de los investigadores como de diversas instituciones con el ánimo de conocer el uso del tiempo entre hombres y mujeres, analizar la inequidad de la división sexual del trabajo que de ese uso se deriva, la exclusión-inclusión social y laboral; así como visibilizar y valorar el trabajo reproductivo.

"Inequidades de género y patrones de uso de tiempo: exploración a partir del desempleo encubierto" es el producto del trabajo en conjunto de María Clara Márquez Scotti y Minor Mora Salas, incluido en el libro "Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México", editado por el Colmex.







Artículo al Azar



Escucha y piensa

Canciones para Reflexionar

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © Copyright, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad | PageRank Checking Icon