Suscribete Newsletter Twitter Facebook Album Flickr You Tube www.MujeresNet.info

Directora y Editora: Elsa Gpe. Lever Montoya                                                                                                                             

Frases Feministas
Unete a MujeresNet en FACEBOOK
MujeresNet on Facebook
SÍGUENOS EN TWITTER


         


Jóvenes indígenas no pueden ejercer derechos sexuales y reproductivos: informe



Foto: Emma Blancas/MujeresNet

Por Emma Blancas

Este documento también informa sobre las 78 solicitudes que se realizaron ante el gobierno mexicano con el fin de conocer aspectos sobre estos temas, y sobre educación, violencia, participación política e igualdad de género de estas comunidades. Las respuestas que obtuvieron fueron nulas o no muy significativas.

México, D.F. /MujeresNet.- Falta de información sobre métodos anticonceptivos e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), como el VIH, y la discriminación, son algunos de los obstáculos que enfrentan las y los jóvenes indígenas y afrodescendientes mexicanas/os en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, reveló el informe sombra "Juventudes indígenas y afromexicanas hacia la Agenda de Desarrollo Post 2015", presentado el 8 de mayo de 2015 en el Centro Cultural España.

Pese a los avances registrados en algunos países latinoamericanos sobre los acuerdos del Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo (CIPD), realizada en 1994, el estado mexicano no ha alcanzado los objetivos planeados en el documento, que firmó junto con 178 países.

Por ello, las y los jóvenes indígenas y afromexicanas/os conscientes de la necesidad de trabajar sobre estas limitantes propusieron la creación de la Red Juventudes Indígenas y Afromexicanas en Conexión (JINACO) con el propósito de "ser portavoces de las acciones que hemos realizado en el contexto del Programa de Acción de Cairo y de la creación de la Agenda de Desarrollo Post 2015". Asimismo contemplan la incorporación de los pendientes de otros instrumentos internacionales y regionales como la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) o la Declaración Ministerial "Prevenir con Educación" (2008).

El informe de carácter cualitativo fue realizado en colaboración con distintas organizaciones civiles e instituciones académicas, quienes unieron fuerzas por la vinculación que hizo la organización feminista Salud Integral para la Mujer (SIPAM). Y tuvo por ejes los temas de salud sexual y reproductiva, igualdad de género, participación política y migración.

Sobre los derechos sexuales y reproductivos se reportó que hay un aumento en el índice de embarazos después de las fiestas de graduación de secundaria, lo que reafirma el estereotipo tradicional de que las mujeres deben ser madres y esposas; además, éstas sufren de mayores restricciones sobre el ejercicio pleno de su sexualidad en comparación con los hombres.

Este documento también informa sobre las 78 solicitudes que se realizaron ante el gobierno mexicano con el fin de conocer aspectos sobre salud sexual y reproductiva, educación, violencia, educación sexual, participación política e igualdad de género de las juventudes indígenas y afromexicanas del país. Las respuestas que obtuvieron fueron nulas o no muy significativas.

"No hay acceso a la salud sexual por parte de los jóvenes indígenas porque quedan lejos (los centros de salud) o no hay calidad ni calidez humana", denunció José Juan, joven zapoteca integrante de la red JINACO.

Coincidió con él Julián Sánchez, joven zapoteca, quien además compartió su experiencia como líder de esta red en su comunidad en Oaxaca, pero subrayó que uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan él y sus compañeras/os son los tabúes sobre los derechos sexuales y reproductivos, la violencia e ITS como el VIH.

Lo anterior permitió la creación de recomendaciones al Estado mexicano como:

•  Generar estadísticas del pueblo indígena o afromexicano sobre accesos a servicios de salubridad y otros temas de salud sexual y reproductiva, como indicador en las encuestas, censos, informes y otros documentos.

•  Promover el conocimiento y ejercicio pleno de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de estas poblaciones.

•  Difundir los derechos sexuales y reproductivos de acuerdo con el contexto y lengua materna de estas comunidades.

•  Implementar como ejes transversales en las políticas públicas las perspectivas de género, derechos humanos, interculturalidad y juventudes, con el fin de que se involucren las/os jóvenes en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas públicas que incidan en los contextos de cada población.

•  Incorporar la educación integral en sexualidad como en la educación básica dirigida a las juventudes indígenas y afromexicanas, con un enfoque intercultural; con el fin de prevenir y reducir ITS, y embarazos a temprana edad.

•  Generar mecanismos donde las y los servidores públicos de salud brinden atención y orientación con pertinencia cultural a mujeres indígenas y afromexicanas que viven en un contexto de violencia, a nivel estatal, municipal y comunitario.

•  Garantizar mecanismos de distribución amigable y confidencial, de métodos anticonceptivos modernos para mujeres y hombres de estas comunidades. Además de pruebas de detección de VIH, con pre y post consejería.

•  Generar mecanismos de participación efectiva, para que las personas jóvenes participen en la creación de políticas públicas y programas relacionados con derechos sexuales y reproductivos; en espacios de decisión a nivel local, estatal, nacional.

Pero sobre todo, se espera que impere el diálogo intergeneracional para realizar cambios sustantivos sobre el ejercicio de los derechos de estas comunidades, finalizó Sharon Renné, joven maya yucateca.

La red JICANO está conformada por mujeres y hombres jóvenes pertenecientes a las etnias mixteca, tu'un sávi, náhuatl, toj'olabal, nahua, purépecha, chontal, zapoteca, tzotzil, afromexicana, mixe, maya, ñ öñho, tzotzil-tzeltal y mazateca. A través de su página http://jinaco.org/blog/ se puede consultar a detalle el informe, donde también reúne los testimonios de las y los jóvenes indígenas y afromexicanas/os que integran esta red.







Artículo al Azar



Escucha y piensa

Canciones para Reflexionar

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © Copyright, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad | PageRank Checking Icon