Suscribete Newsletter Twitter Facebook Album Flickr You Tube www.MujeresNet.info

Directora y Editora: Elsa Gpe. Lever Montoya                                                                                                                             

Frases Feministas
Unete a MujeresNet en FACEBOOK
MujeresNet on Facebook
SÍGUENOS EN TWITTER


         


La mujer en la época prehispánica (Primera de tres partes)




Foto: google.com

Por Georgina Ligeia Rodríguez Gallardo
Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades, por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con Maestría en Sociología de la Cultura y Licenciatura en Sociología para la misma Universidad. Cuenta con diversas investigaciones y publicaciones, entre ellas el libro 'Suicidio: Un enfoque para su análisis' (por UCICA, 2013). Es coordinadora de Proyectos del DIF Municipal de Aguascalientes.

Georgina Ligeia Rodríguez Gallardo analiza la construcción de género en la mujer prehispánica para dar una perspectiva del proceso de construcción de género en esta etapa de la historia. En esta primera parte, la autora explica la complejidad de un rescate del papel de la mujer prehispánica, ya que se debe partir de un análisis e interpretación de vestigios. Asimismo, sostiene que la mujer era valorada por su capacidad de generar vida, ya que era trascendente sobrevivir como especie.

Presentación

Poco se conoce del papel de la mujer en la época prehispánica. Es necesario puntualizar que dada la complejidad multicultural del corte histórico no es factible dar una sola conceptualización de género en este periodo. La mujer prehispánica no es tal, es un amplio abanico de facetas. Resulta fundamental ubicar a la mujer en una cultura y momento histórico determinado lo que ofrecería un panorama cercano de su papel y desempeño al interior de cada una de las diversas sociedades precolombinas. A este ejercicio conceptual de delimitación, se suma que el género no es estático, se transforma a lo largo de las diferentes etapas históricas previas y posteriores a la conquista derivando, de forma inevitable, en condiciones desventajosas y de subordinación ante el predominio androcéntrico que se vive en la actualidad.

La cosmogonía de las culturas prehispánicas permite a los hombres y a las mujeres armar el gran rompecabezas que se muestra ante sus ojos; para lo cual toman de referencia los contrapuestos. La clasificación binaria de su realidad es esencial para entender su mundo y conferirle un orden.

En este proceso de clasificación, hombre y mujer son concebidos como diferentes, hasta opuestos, pero no se percibe -todavía- una posición de subordinación. Ambos, hombre y mujer son creados por los dioses, de un mismo material y en un mismo momento -si bien, es necesario realizar un análisis más detallado del origen de la humanidad para cada una de las culturas de ese periodo- la relevancia de ambos para la continuidad de la comunidad quedaba de manifiesto. Era más importante sobrevivir, que subyugar. Según Miriam Judith Gallegos Gómora, del Centro INAH-Tabasco, en "el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, que narra que la diosa vieja Ixmucané participó en la creación del pueblo maya junto con su pareja masculina. Ella creó a los primeros hombres con una pasta hecha con maíces blanco y amarillo". (http://www.inah.gob.mx/boletin/16-antropologia/5867-revelan-papel-de-la-madre-en-el-mundo-prehispanico)

En este momento histórico era manifiesta una sobrevaloración de la naturaleza, la cual los abatía como especie y marcaba su funcionalidad biológica presidiendo sus actividades productivas, religiosas, políticas, culturales y sociales Para la mujer representaba -casi de manera exclusiva- su capacidad reproductiva, con asignaciones e interpretaciones variadas según su cultura, a lo que se añadían actividades productivas importantes -textiles, alfarería, ganadería y agricultura- pero finalmente su rol de madre se posicionaba por encima de todo, ya que garantizaba la producción de personas.

No es difícil comprender que en este periodo se daba relevancia al hecho de sobrevivir, principalmente si consideramos que la esperanza de vida en esta época era de 20.7 años, por lo que la vida productiva y utilitaria de los integrantes de la comunidad era valiosa para la continuidad de su comunidad y la actividad de todos era por igual relevante.

La construcción del género en la mujer prehispánica no puede realizarse sin una correlación entre su naturaleza, su grupo social y la cultura a partir de lo cual se definía su rol y estereotipos que le corresponderían, Lagarde señala: "Mi propia perspectiva me hace proponer una antropología de la mujer como una mirada peculiar de la cultura, un método para lograr la construcción del sujeto mujer a partir de la dialéctica biología-sociedad-cultura. Antropología capaz de analizar la dialéctica implícita en la mujer, en su complejo y contradictorio desarrollo histórico." (Lagarde, 1990:75)

Ante este panorama, el rescate del papel de la mujer prehispánica es un trabajo que debe partir de un análisis e interpretación de vestigios, por tanto es una labor de arqueólogos, etnólogos y antropólogos. Se ha mantenido una tendencia de interpretar a la sociedad, a la cultura de esta época como un todo, sin sus componentes, sin particularizar el papel de la mujer sobre el del hombre. En años recientes se han integrado relevantes trabajos de investigadores nacionales e internacionales, con Mesas de Trabajo, Simposios que han permitido realizar la difusión de conocimiento sobre este tema, así como la recopilación y publicación de trabajos que arrojan información de la mujer prehispánica. "Sally Linton demuestra cómo la ideología androcentrista se ha concretado en modelos de análisis machistas que han impedido observar la verdadera participación de las mujeres recolectoras en la reproducción de la sociedad y su cultura." (Lagarde, 1990:72)

En este trabajo se intentará dar una perspectiva del proceso de construcción de género en esta etapa de la historia. El mirar a la mujer en la historia -desde la actualidad- se vicia de origen es inevitable buscar la desigualdad, inequidad y violencia de género, sin embargo, la oportunidad está en el análisis del desarrollo de la definición del género -masculino y del femenino- que se definen mutuamente a través del desarrollo de las culturas, y que entra en un proceso de amalgamiento durante la conquista y colonia y derivan en lo que es la mujer el día de hoy en México.

MacLennan (1865) con su teoría del patriarcado o Bachofen (1861) con la del matriarcado, así como Morgan (1877) y Engels (1884) buscan explicar en su análisis histórico la opresión de la mujer a partir de su lugar en las relaciones de producción y en la sociedad. No importa para nuestra perspectiva si sus datos, o incluso si algunas de sus tesis o de sus conclusiones hoy han sido refutadas; lo importante es que conceptualizaron a la mujer y a su circunstancia en el espacio de la historia y no de la naturaleza, y que la mujer, sus relaciones, sus funciones y las instituciones que la recrean ocuparon un lugar central en su interpretación histórica. (Lagarde, 1990:67)

Como ya se ha dicho, el proceso de construcción de género durante la época prehispánica cubre una diversidad de culturas, y cortes en el tiempo que resultan complicadas interpretar, y desarrollar una sola descripción. El género es un concepto en construcción constante y cambiante, no puede dejarse de considerar las relaciones, actividades productivas y reproductivas de donde emerge y delinean lo femenino.

La concepción del mundo social y natural está entrelazada, es una dualidad, que se aplica para la comprensión del acontecer de los grupos culturales en la época prehispánica. Esto es, la concepción del hombre no se entiende sin la concepción de la mujer, si bien para la definición del género es fundamental la estructura social, su desempeño al interior de la comunidad, su participación en la división del trabajo y su condición como hombre o como mujer. Esta forma de ver y explicar el todo, permite que hombres y mujeres se definan como duales, contrapuestos. Todos los miembros de la comunidad tienen su papel definido y es fundamental para garantizar la existencia misma, es la lucha por mantenerse con vida, el reconocimiento y respeto de la muerte siempre cercana. Es la dualidad de la vida y de la muerte. Es la mujer generadora de vida, y el hombre que lucha y muere en guerras, aunque no de forma exclusiva, ya que en algunas culturas las mujeres también participaban en las guerras.

La importancia del análisis de éste periodo radica en la conformación del género en la actualidad, que en el caso de México, también sienta las bases de la construcción de la institución de la maternidad, de la familia. Es necesario considerar el impacto en la conceptualización de lo femenino y lo masculino al entrar en contacto con la cultura española, que quebranta la manifestación de roles y estereotipos que hasta el momento prevalecían en el México antiguo, entremezclándose con lo hispano para generar nuevas actuaciones.

Sobrevivir como cultura y como especie

Podemos entender que en este largo periodo histórico el factor de sobrevivencia resultaba fundamental para los integrantes de la comunidad. El que hombres y mujeres se mantuvieran con vida y funcionales garantizaba la continuidad del grupo. El rol de los hombres y de las mujeres era definido- a partir de la dicotomía entre la vida y la muerte. Un solo objetivo mantenía la unidad en la comunidad: mantenerse con vida, mantener a la comunidad con vida.

La esperanza de vida de los pobladores de nuestras tierras era dramáticamente corta. Es por ello, que la existencia misma es un factor de gran relevancia y valoración en las culturas prehispánicas. La probabilidad de morir era más alta que la de permanecer con vida. Según estudios realizados en restos encontrados en algunas zonas arqueológicas se deduce que la esperanza de vida al nacimiento era de 20.7 años a 21.4 años como esperanza de vida ajustada, en otras investigaciones se habla de una esperanza de vida de 28 años. No se puede dejar de hacer mención que las tasas de mortalidad infantil y materna eran trágicamente elevadas.

Las principales causas de muerte son tres: las epidemias, las hambrunas, y las frecuentes guerras (Austin, 1999:4). Bajo este contexto es entendible la importancia de la reproducción, ya que garantizaba la continuidad de la comunidad, en diversos estudios sobre el comportamiento poblacional durante el periodo prehispánico se señala que la tasa de crecimiento de la población era negativa y según se incrementaba la tasa de natalidad la esperanza de vida se extendía. De esta manera, la construcción del género femenino contaba como pilar su para la definición de roles y estereotipos a partir de su capacidad de generar vida.

En este contexto la maternidad era sobrevalorada, ya que la continuidad de la comunidad era cardinal, ello significaba mantenerse con vida dentro de un grupo el mayor tiempo posible.

Debido a las condiciones adversas de alimentación y de salud, la mortalidad de las mujeres en parto era muy alta, y se les consideraba guerreras, el parto y el embarazo eran de gran significado cultural "En Mesoamérica, dichos procesos estaban provistos de una gran carga simbólica y ritual. Es el caso, por ejemplo, del embarazo y el parto, pues se creía que los dioses participaban en la fecundación y el nacimiento era visto como una gran batalla." (Fundación Cultura Amella Spitalier, No. 11, sin año) A esto se suma el vulnerabilidad de las mujeres ya que por consecuencia del embarazo y la lactancia sufrían condiciones de anemia al igual que los menores por lo que eran proclives a contraer diversas enfermedades con un alto peligro de morir.

El embarazo, era un estado de riesgo para las mujeres y para los menores. Por su parte, el parto, significa las más de las veces morir -tanto para la mujer como para el niño o la niña- estos últimos aún correrían riesgo de perecer en los primeros meses o años de su existencia. La procreación y crianza resultaban medulares en las diferentes culturas prehispánicas. La funcionalidad del papel de la mujer partía de su capacidad biológica reproductora y, social de crianza. El cuerpo de la mujer biológicamente hecho para concebir era social y culturalmente expropiado para garantizar la continuidad del grupo.

El mundo social construye el cuerpo como realidad sexuada y como depositario de principios de visión y de división sexuantes. El programa social de percepción incorporando se aplica a todas las cosas del mundo, y en primer lugar al cuerpo en sí , en su realidad biológica: es el que construye la diferencia entre los sexos biológicos de acuerdo con los principios de una visión mítica del mundo arraigada en la relación arbitraria de dominación de los hombres sobre las mujeres, inscrita a su vez, junto con la división del trabajo, en la realidad del orden social. (Bourdieu, 2000:23-24)

La prioridad para los habitantes en este periodo era el mantener la comunidad, sobrevivir día a día y garantizar la continuidad de su grupo social; abonar para la proveeduría de nuevos miembros al grupo, como una consecuencia de la alta tasa de mortalidad. La mujer era valorada por su capacidad de generar vida, fundamental para la continuidad de las diferentes culturas en Mesoamérica.

Bibliografía

Austin Alchon Suzanne, (1999) "Las grandes causas de muerte en la América precolombina. Una perspectiva hemisférica" Papeles de Población, vol. 5, núm. 21, julio-septiembre, 1999, Universidad Autónoma del Estado de México, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202107 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Sistema de Información Científica. (Visto en 16 de octubre del 2014)

Bourdieu, Pierre (2000), La Dominación Masculina , Editorial Anagrama, Barcelona.

Lagarde y de los Ríos, Marcela (1990) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, México, UNAM 2006. Primera Edición 1990.



LEE LA PRIMERA PARTE AQUÍ La mujer en la época prehispánica (Primera de tres partes)
LEE LA SEGUNDA PARTE AQUÍ La mujer en la época prehispánica (Segunda de tres partes)
LEE LA TERCERA PARTE AQUÍ La mujer en la época prehispánica (Tercera y última parte)





Artículo al Azar



Escucha y piensa

Canciones para Reflexionar

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © Copyright, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad | PageRank Checking Icon