|
Conmemoran 8 de marzo con foro sobre justicia penal hacia mujeres
Tweet
Foto: Emma Blancas/MujeresNet

Por Emma Blancas
El foro también conmemoró el cuarto aniversario del Museo de la Mujer.
México, D.F. /MujeresNet.- Con el objetivo de analizar los marcos jurídicos nacionales e internacionales sobre la impartición de justicia hacia las mujeres, se realizó el foro "Por una justicia con equidad", organizado por la Federación de Mujeres Universitarias (FEMU), en el Museo de la Mujer el 8 de marzo de 2015.
Durante la inauguración, Margarita Almada, integrante del consejo de honor de la FEMU, a nombre de Patricia Galena, directora del recinto; resaltó la importancia de hacer espacios de reflexión como estos, porque la justicia no es equitativa para las mujeres, y llamó a las/os asistentes a trabajar para respetar la dignidad tanto de mujeres como de hombres.
En la primera mesa "Marco nacional e internacional de justicia para las mujeres", la doctorante en derecho, Ydalia Pérez, sostuvo que las sentencias emitidas por organismos internacionales son un precedente que sirve para exigir a las autoridades nacionales que cumplan su compromiso de dar justicia a las mujeres y mejoren los mecanismos para acceder a ésta. Sin embargo, añadió que la existencia de CEDAW (Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer) y Belém du Pará demuestran que la discriminación y la violencia contra mujeres sigue vigente: "Se ganan derechos, pero se pierden otros, como si estuviéramos negociándolos". Propuso tomar como ejemplo las políticas de igualdad de países nórdicos, pero remarcó que la sociedad debe de involucrarse.
Por otra parte, evidenció que la desigualdad existente en la redacción de las normas, provoca que jueces interpreten y violen los derechos humanos de las mujeres y las niñas.
La apoyó en esta sentido Julieta Morales, especialista en derechos humanos e investigadora de la UNAM, quien añadió que a la hora de aplicar justicia hay una falta de perspectiva de género.
En la mesa "Justicia Penal", la doctora María Teresa Ambrosio reconoció que a pesar de los centros de justicia, los protocolos de acción o el banco de información sobre las violencias contra las mujeres, los jueces carecen de asertividad a la hora de aplicar la ley por falta de perspectiva de género.
La doctora Zoraida Castilla, integrante de FEMU y catedrática, abordó lo trascendental que resultan las pruebas científicas durante los procesos jurídicos, algunas ya obsoletas desde la ciencia y que han condenado a más de 150 mujeres en el país. Pidió que los actores en el ámbito de justicia penal tengan una perspectiva amplia e incluyente y que tomen en cuenta todas las pruebas.
En su intervención, María Alma Alonso, catedrática en posgrado en la UNAM, sostuvo que el protocolo emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre cómo juzgar con perspectiva de género y emitir mejores sentencias no es obligatorio; consideró que debe serlo porque la Constitución así lo dictamina, de lo contrario se violan los derechos humanos y por ello llamó a hombres y mujeres a participar juntos/as para lograr que se logre la impartición de justicia igualitaria.
Sobre la armonización legislativa del Distrito Federal con perspectiva de género en el nuevo sistema de justicia penal acusatorio adversarial u oral habló la maestra Guadalupe Valdés, asesora Jurídica del Director General de Servicios Legales en la Consejería Jurídica del Gobierno del DF, quien dijo que el sistema plantea una forma de impartir justicia donde el proceso es imparcial, objetivo y no tiene "secretismo" en las averiguaciones, es decir, si algunas de las partes (ministerio público o defensa) está ausente, no podrá realizarse el proceso; y se parte de los principios de inocencia para todos los procesados. Además resaltó que en los casos de violencia familiar no puede haber acuerdos entre víctima y agresor para evitar juicio, ya que en la mayoría de los procesos donde se otorgó el perdón se volvió a incurrir en actos de violencia.
En la última mesa, "Violencia y acceso a la justicia", la feminista Maribel Luna, de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), abordó el tema de los derechos de las mujeres contra el conservadurismo en México, donde la influencia de la iglesia en las políticas sobre los derechos de las mujeres se ve reflejada en la penalización del aborto en 16 estados de la República, la quema de libros de biología en Guanajuato y la suspensión de la venta de la pastilla de emergencia bajo el argumento de la caducidad, por citar algunos ejemplos. Además del posicionamiento de candidatos a fines a los valores conservadores tradicionales.
Ante esto, la también defensora de derechos humanos mencionó que se han realizado llamados a las iglesias para no perpetrar discriminaciones y que las creencias no influyan en el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. No se podrá avanzar si no se cambian los valores socioculturales y el modelo económico que sólo reparte la riqueza en pocas manos, aseguró.
Para cerrar esta última mesa, cuatro egresadas de la UNAM presentaron su investigación interdisciplinaria (derecho, trabajo social y psicología), aún sin concluir, que tiene como objetivo establecer protocolos y programas que combatan y erradiquen la violencia sexual (hostigamiento y acoso) en mujeres estudiantes de Ciudad Universitaria; además de la creación de una entidad en la máxima casa de estudios con perspectiva de género que se encargue de este problema, ya que cada 4.6 minutos una mujer sufre una violación en México, 7% de las jóvenes inscritas en alguna institución de educación superior son víctimas de este tipo de violencia y 31.6% de las instituciones no cuenta con registros de estos casos.
En la clausura del foro la integrante del consejo de honor de la FEMU, Margarita Almada, recordó que el 8 de marzo de 2011, hace ya 4 años, el Museo de la Mujer abría por primera vez sus puertas.