|
Proyectan documental 'Justicia para mi hermana'
Tweet
Por Brenda Ayala Argüello
Estudiante de Ciencias de la Comunicación
Producido y dirigido por Kimberly Bautista, tiene como objetivo sensibilizar a las autoridades en la preservación de los derechos de las mujeres.
Fotos: Brenda Ayala/MujeresNet
México, D.F. /MujeresNet.info.- El pasado 5 de marzo de 2014, en la sala Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) se llevó a cabo la proyección del documental Justicia para mi hermana, recientemente premiado como Mejor Largometraje Documental Centroamericano en el Festival Icaro de Guatemala.
La producción y dirección del documental estuvo a cargo de Kimberly Bautista, proveniente de Los Ángeles, California, cineasta ganadora del Princess Grace Award en 2008, receptora de la prestigiosa membresía anual de la Asociación Nacional de Productores Latinos Independientes (NALIP) en 2010, así como finalista del Premio en Efectivo para un Documental de HBO-NALIP en 2010. El editor del proyecto fue Michael Flores, con la dirección de fotografía de Juan Mejía Botero.
Dicho documental nos da cuenta sobre los grandes retos que vive Rebeca en Guatemala, una búsqueda inalcanzable de la justicia ante el feminicidio que sufrió su hermana Adela Chacón Tax, de 27 años; una lamentable victima que se suma a los ya más de 6 mil casos de mujeres asesinadas y de los cuales sólo el 2% han sido sentenciados. A través de la historia se narran los testimonios de familiares y amigos que conocían y apoyan el caso de Adela, así como también la insensibilidad por parte de autoridades ante la problemática y resolución del caso.
Al finalizar la proyección del documental se hicieron reflexiones y comentarios en cuanto a temas relacionados con el rol del arte y la situación del feminicidio en México a cargo de Kimberly Bautista; la maestra. María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio; Luz Guadalupe Gochi Vera, madre de Karen Sánchez Gochi, asesinada en el Distrito Federal en 2011, y Julia Monárrez, académica de El Colegio de la Frontera Norte.
La productora expresó al público sus inspiraciones e inicios de su formación como activista, con el interés de conocer los derechos humanos y derechos de la mujeres en América Latina, lo cual la llevó a conocer a personas en Guatemala y conocer así a Rebeca a través de la Fundación Sobrevivientes. "Yo decidí hacer un documental porque realmente creo en la capacidad del arte de movilizar a la gente", expresó, al considerar es una herramienta con la cual podemos exigir a las instituciones que cumplan con su trabajo, poner presión y evidenciar la impunidad.
La doctora Julia Monárrez habló sobre la necropolítica como amenaza a los derechos humanos que parte de un gobierno que no tiene interés de salvaguardar la vida de las personas, que somete a grandes extensiones dentro de su misma nación a que no haya ley y orden. "El primer derecho que tenemos todos los seres humanos, mujeres y hombres, es el derecho a la vida, sin el derecho a la vida los otros salen sobrando", expresó al opinar que Rebeca está recuperando un concepto de ciudadanía al querer ser una sujeto con derechos.
María de la Luz Estrada habló sobre la importancia del documental como una lucha más para seguir, para que se dignifique a las mujeres que perdieron la vida y el estigma que cargan como culpables; para que el documental sea sinónimo de justicia y evite que más mujeres puedan ser asesinadas. "Tenemos un gran desafío en México de cómo sentenciar con perspectiva de género", expresó la doctora Estrada.
Por último, la señora Luz Guadalupe Gochi Vera compartió las injusticias que sigue viviendo en el caso de su hija Karen. "Al reconocer la verdad de los hechos, la dignidad de mi hija saldría a relucir y yo estaría conforme... los jueces le dan más valor al asesino de mi hija", dijo, mostrando su indignación por la impunidad que se vive por parte de la autoridades.
Al finalizar el evento la productora y directora mencionó que la intención del documental es crear una campaña que ayude a sensibilizar a las autoridades, de las cuales esperan una respuesta y acciones que generen cambios con perspectiva de género.