|
Analizan en foro acceso igualitario a los medios de comunicación
Tweet
Por Andrea García Vázquez
Estudiante de Ciencias de la Comunicación
Debe existir y cumplirse la cuota de igualdad de género tanto en los puestos de poder de empresas informativas, radio, cine y TV, como en los de elección popular.
1) Armida Balbuena, Leonardo Valdés Zurita, Lorena Cruz Sánchez y María Eugenia Romero, en el foro "Acceso igualitario a los medios de comunicación"
2) María Eugenia Romero, Cirenia Celestina, José Manuel Rueda Smithers, Alfredo Ríos Camarena y Beatriz de Llano, en el foro "Acceso igualitario a los medios de comunicación"
México, D.F. /MujeresNet.- El pasado 22 de agosto de 2013 se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Federal Electoral el foro "Acceso igualitario a los medios de comunicación"; contando con la participación de las y los representantes de Inmujeres, Iniciativa SUMA, ONU Mujeres e IFE, esto con el objetivo de que exista la llamada cuota de género en las candidaturas a puestos de elección popular y el mismo apoyo en promocionales de candidatas y candidatos tanto en radio como en TV.
En su intervención, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez, afirmó que los medios de comunicación pueden ser los únicos en perpetuar la subordinación de las mujeres, o bien jugar el rol decisivo en la promoción y respeto de todos sus derechos.
Para ello consideró que es necesario que más mujeres formen parte del "círculo de poder de los medios", no solo en la plantilla laboral, apareciendo a cuadro leyendo cortes informativos, sino en aquellos puestos estratégicos como la toma de decisiones y direcciones de cadenas noticiosas y en empresas productoras de cine, radio y TV.
Al finalizar su intervención la presidenta del Inmujeres citó a la periodista Sara Lovera con su frase "Tenemos que trabajar para las mujeres, si no, no tiene mucho sentido que estemos aquí".
En su participación, la licenciada María Eugenia Romero, integrante de Iniciativa SUMA, expresó la importancia que los medios de comunicación tienen en el aumento y empoderamiento de las mujeres en la participación política. Resaltó que el papel de éstos es crucial y que en temas de mujeres candidatas se debe dejar de lado las notas banales, y resaltar y dar a conocer lo verdaderamente importante y sustancial de sus propuestas.
Posteriormente la doctora Ana Güezmes, representante en México de ONU Mujeres, aclaró que no basta con que existan las leyes, políticas, ni incluso con la igualdad formal, ni con la igualdad de oportunidades, "tenemos que ir a la igualdad de resultados, a la igualdad sustantiva", recalcó en que esto no será posible si no se trabaja en el ámbito cultural y de la comunicación, ya que es ahí en las bases de la comunicación social donde se reproducen los patrones de discriminación y violencia.
Destacó que no basta que cada día más mujeres egresen de las Ciencias de la Comunicación y la Información si el ejercicio de poder y liderazgo no se ve reflejado en las empresas de comunicación.
En su mensaje inaugural Leonardo Valdés Zurita, consejero presidente del Instituto Federal Electoral, destacó que la comunicación política con igualdad de género "puede ser una realidad", siempre que cada partido político interiorice la perspectiva de género y se comprometan a eliminar los obstáculos que generan desigualdad.
Resaltó la voluntad y compromiso institucional del IFE para analizar las propuestas de integrar la perspectiva de género en la metodología con la que se realiza el monitoreo de los espacios noticiosos.
Dicha propuesta consiste en que los promocionales de los partidos políticos en radio y TV reflejen una distribución similar a la establecida en las cuotas de género para las candidaturas en puestos de elección popular, lo que visibilizará la participación política de las mujeres.
Posteriormente en la segunda parte del foro, la doctora Beatriz de Llano, de Idea Internacional , presentó la metodología "Ojos que aún no ven" y "Democracia es igualdad", ejercicios de monitoreo de medios realizado entre Iniciativa Suma, ONU Mujeres e Idea Internacional, trabajo que visibiliza el trato de los medios de comunicación en las últimas contiendas electorales en Bolivia, Chile, Costa Rica, Colombia, República Dominicana, Perú, Guatemala y Argentina; concluyendo en que las mujeres políticas están bastante ausentes en la cobertura mediática o vistas con otra perspectiva diferente de cómo son vistos los candidatos políticos. Además de que el tema de la igualdad de género no es parte de los debates electorales.
Por su parte el licenciado Alfredo Ríos Camarena, director ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Federal Electoral, resaltó el hecho de que en nuestro país el IFE exigiera a los partidos políticos la participación de las mujeres y que fuera un tema de la agenda pública tanto en medios de comunicación y debates durante la pasada contienda electoral. Destacó el trabajo en conjunto con la UNAM en el monitoreo de publicidad de los y la candidata en dicha contienda.
Para finalizar Cirenia Celestina de Comunicación e Información de la Mujer A.C., habló sobre que a la mujer se le sigue considerando solo en los roles tradicionales y no en los espacios importantes como en la política, donde entrar significa: descalificación, estigmatización, discriminación y exclusión. Afirmó que los medios de comunicación tienen un papel importante en la sociedad para eliminar las formas de discriminación y estereotipos sexistas.