|
Mujeres en la Formula SAE
Tweet
Foto: facebook.com

Por María Esther Espinosa Calderón
Periodista, ha colaborado en diversos medios, entre ellos el Uno más Uno, Mira, El Universal, Etcétera, 'Triple Jornada' del periódico La Jornada, y en la revista Fem.
La autora nos da a conocer cómo las estudiantes de ingeniería están demostrando que el diseño automotriz no es exclusivo de hombres, pues participan activamente en la Escudería UNAM Motorsports.
El domingo 2 de junio, mientras algunos estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNAM se encontraban en Ciudad Universitaria en la exhibición de los prototipos de autos con los que han participado en la Formula SAE, otros probaban en el estacionamiento del Estadio Olímpico el nuevo modelo con el que compitieron en Nebraska, Estados Unidos.
La Sociedad de Ingenieros Automotrices Internacional (SAE International, por sus siglas en inglés), organiza cada año la Formula SAE, su objetivo principal es involucrar a estudiantes en el diseño, construcción y manufactura de un vehículo tipo f´ormula. Por tercer año consecutivo la Escudería UNAM Motorsports participará en esta carrera, en donde compiten más de 475 universidades.
UNAM Motorsports nació en 2008, por la inquietud de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería; dos años después debutó en la competencia internacional FSAE West, en donde obtuvo el título a "Novato del Año" ocupando el lugar 26 entre más de 80 competidores, así como el premio del mejor equipo mexicano y el tercero en América Latina, asegura Mauricio Cruz, encargado de la administración y logística del proyecto.
En 2011 se logró un excelente diseño y se mantuvo el título del mejor equipo mexicano. Como son proyectos muy costosos tienen que buscar patrocinadores que los apoyen para lograr las metas de los/as alumnos/as. Cada uno/a de los/as integrantes tiene una labor específica e importante en el desarrollo del proyecto y en su culminación.
En la exposición estaban los tres prototipos que han competido en diferentes países: el Formula SAE, el Baja SAE, vehículo todo terreno y el Shell Eco-marathon. Cada uno con sus características propias. El primero tendrá su tercera participación en Nebraska, el segundo, acaba de regresar de Washington y Shell estuvo en abril en Houston.
En el Shell Eco-marathon ganan los vehículos que demuestran recorrer más kilómetros con el menor gasto de energía. En esta categoría es importante la participación de las mujeres como pilotos por las mismas características del auto, comenta el ingeniero Mariano García del Gállego, encargado de Formula SAE.
En estos proyectos se pueden integrar los/as estudiantes que les interese, siempre y cuando estén cursando la licenciatura de ingeniería, en cualquiera de sus especialidades o de diseño industrial, los egresados pueden seguir sólo un determinado tiempo, asegura Rodrigo Pinedo.
No obstante que son pocas las mujeres que estudian ingeniería con relación al número de hombres, su intervención en proyectos como estos es importante. La piloto que participó en 2008, en la categoría Shell, se encuentra trabajando en Fiat de México.
Las mujeres al igual que los hombres participan tanto en el diseño como en la fabricación del vehículo, señala García del Gállego y agrega: "Cada quien hace su trabajo, no hay diferencia si es hombre o mujer".
Los/as estudiantes tratan de perfeccionar el diseño y la mecánica de los vehículos, Miguel Clemente Eguiluz, de Ingeniería Mecánica y encargado de Gestión y Manufactura del proyecto Formula SAE, señala que desarrollaron un sistema de inclinación que les permitirá mejorar su tiempo en las curvas, así como el sistema de dirección y su motor de combustión interna. Este vehículo tiene un peso aproximado de 60 kilos, es más ligero que el del año pasado.
El Miztli, vehículo eléctrico de 500 watts de potencia, pesa 37 kilos aproximadamente, éste ya había participado en el Eco-marathon 2012; en esta ocasión se mejoró la dirección y la altura de sus llantas se redujeron 15 centímetros, lo cual le permitió aumentar su velocidad y ser más estable en curvas.
Escudería UNAM Motorsports seleccionó a Pamela Ruiz Castro y Analy Miranda Segura como pilotos, estudiantes de sexto semestre de Diseño Industrial. Además de la satisfacción de representar a la UNAM en este tipo de competencia, la experiencia que les aporta es muy enriquecedora para su vida profesional.
Para Isabel Viramontes Ibarra, encargada de la administración, estar en el proyecto le ha enseñado más que la escuela y le ha cambiado la percepción de la ingeniería, "dándome una formación integral", asegura que la relación con sus compañeros es muy buena: "Todos somos más que un equipo, somos amigos y el ambiente de trabajo es excelente. Formula SAE es de las cosas que más amo en mi vida".
Comenta que ella se integró hace un año al proyecto, en ese entonces era la única chica del equipo: "No porque no puedan entrar más mujeres, sino porque al parecer no tienen interés en hacerlo, piensan que se trata 'solo de hacer cochecitos'".
Probablemente no hay más participación de mujeres porque se sigue arrastrando prejuicios de género tan arraigados en la sociedad que las hace suponer que se trata de un quehacer muy masculino según los cánones que introyectamos desde muy pequeñas, observando a papá y mamá, los juegos infantiles, la mercadotecnia de las jugueterías, y un sinfín de aprendizajes que no es fácil erradicar pese al incremento de mujeres en la matrícula de ingeniería. Para Isabel, pertenecer a este proyecto es sencillamente una parte importante de la formación integral de ingenieros e ingenieras.
La participación de las mujeres apenas comienza a reflejarse, pues para dar continuidad al equipo, ya hay dos chicas, una diseñadora industrial y otra ingeniera industrial. "En el reclutamiento, este año, por primera vez, entrevistamos a otras cinco estudiantes que entrarían en el equipo en 2014. Somos todos muy movidos/as y trabajamos súper bien, prueba de ello es el coche por sí mismo".
"Parte del proyecto y de lo que les ofrecemos a los patrocinadores es un pool de talentos, todos los exformula trabajan y mi plan es entrar a trabajar en DuPont, uno de nuestros patrocinadores, porque es una empresa que he llegado a conocer en su filosofía y me encanta", asegura Isabel.
Por su parte, Nancy Carrasco Sánchez tiene poco de haberse integrado al proyecto, desde que entró al equipo vive con pasión lo que realiza: "Formula SAE es una forma de vida, porque si no te apasiona no hay manera de que sobrevivas, requiere de mucho tiempo y eso implica a veces sacrificar cosas, pero al ver terminado el coche, escuchar arrancar el motor por primera vez da una satisfacción inexplicable".
Estudiante del décimo semestre de Diseño Industrial, Nancy comenta que este año estuvo en la manufactura del prototipo que participará en la próxima competencia, "además ayudo en algunos asuntos de imagen del equipo FSAE. El siguiente año estaré de lleno en el diseño del cuerpo del coche".
Para Nancy, la convivencia con los compañeros es buena: "tToman en cuenta nuestras opiniones, nos tratan bien, nos apoyamos mutuamente. Antes nuestra participación se daba solo en cuestiones administrativas, pero ahora nuestra intervención se da en diferentes fases del desarrollo del proyecto".
Asegura que son un equipo muy sólido integrado por estudiantes de diversas disciplinas de la ingeniería y el diseño: "Ingenieros mecánicos, mecatrónicos, ingenieras industriales y diseñadores/as industriales, donde respetan y se valoran las ideas sin importar el género".
Nancy quiere ir más allá en su formación profesional, desea hacer una maestría en diseño industrial en el Politécnico de Turín, Italia, para lo que se dará a la tarea de conseguir una beca.