|
Discuten construcción de la masculinidad en Femstival 2014
Tweet
Foto: Emma Blancas/MujeresNet

Por Emma Blancas
Los ponentes instaron a dejar de ligarla con el poder, construir con ella redes y colectividades de apoyo y usarla tanto en lo público como en lo privado.
México, D.F. /MujeresNet.- ¿Qué son las nuevas masculinidades? ¿Es exclusiva de los hombres?, fueron algunas de las preguntas realizadas durante la charla "Familia, masculinidad y género: Construcciones políticas", llevada a cabo el 6 de agosto de 2014 en el marco de la quinta edición del Femstival 2014, realizado en el Centro Cultural del España, cuyo tema este año es "Tu masculinidad en una balanza. Del ser hombre y otros demonios".
A dicha plática se dieron cita personas de distintos ámbitos para discutir la construcción de la masculinidad. Ejemplo de ello fue el antropólogo Rodrigo Hernández, quien expuso imágenes de tribus en las que no existía un miembro que detentara el poder como el macho dominante, sino colectivos organizados para realizar actividades sin distinguir si eran "propiamente masculinas o femeninas", de esta forma se cuestionó la masculinidad heteropatriarcal. Y concluyó su participación con que ser femenino o masculino son habilidades conductuales aprendidas en la familia y que depende de la historia de vida de cada individuo elegir cuál quiere ser.
Con el antropólogo coincidió Sandra Celis, artista free lance, en que la construcción de la personalidad de las personas está censurada por el sistema político y depende de las relaciones de poder del mismo. Asimismo, consideró que pedir igualdad en lo que respecta a la masculinidad es "imposible" porque incluso el mismo feminismo ha superado esa igualdad.
Por su parte, Misael Quintero, estudiante de filosofía, retomó el libro Glas de Jaques Derrida, a quien se le atribuye el desarrollo de la deconstrucción, para cuestionar el logocentrismo, el falogocentrismo y la concepción del mundo bajo el sistema sexo-género, a través del contenido del discurso pero también de su forma. Y cuestionó que si borrarle el género a las palabras permite mejorar las relaciones entre hombres y mujeres.
Entre tanto Viridiana, traductora y profesora de idiomas, se refirió a las masculinidades que existen: desde el que la refuerza por el número de parejas, el que lo hace a través del debate intelectual o desde la "mariconería".
Explicó que en el caso de las masculinidades en las mujeres, éstas se crearon para formar una forma de resistencia hacia el patriarcado, sin embargo, se descubrió que se volvió a la masculinidad hegemónica "aplastante, opresora y hostil".
También habló de cómo este tipo de masculinidad oprime al hombre y le engaña para que no proteste contra ella al otorgársela como "privilegio" de género, pero esta práctica lo que crea son "siervos arrogantes y perpetuadores del patriarcado".
Todos los participantes invitaron a dejar de pensar el mundo bajo el binomio: masculino y femenino, a desligar la masculinidad del poder y el abuso de éste, apropiarse de ella y volverla disidente, construir redes y colectividades tanto en lo público como en lo privado. "Resulta un reto porque es una examen constante para la conciencia, es cansado al principio pero es una lucha que vale la pena", concluyó la traductora.