Suscribete Newsletter Twitter Facebook Album Flickr You Tube www.MujeresNet.info

Directora y Editora: Elsa Gpe. Lever Montoya                                                                                                                             

Frases Feministas
Unete a MujeresNet en FACEBOOK

SÍGUENOS EN TWITTER


Columnas de Opinión

Bibliotecas y libreri�as virtuales, en li�nea
Bibliotecas en Linea
Navega y documén-
tate
E-books, bibliotecas, librerías en línea


Soy feminista
Somos feministas
¿Te reconoces y defines como tal?
Escribe cómo vives el feminismo y qué importancia tiene para ti.


Escuelas, cursos, estudios en genero y feminismo
Formación en Género y Feminismo
¿Dónde, cuándo?
Diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías, doctorados...



Foro de discusion
Foro de discusión
¿A favor o en contra?
Opina, debate, argumenta...

Lenguaje no sexista
Lenguaje no sexista
¿Qué es? ¿Para qué?
Definiciones y manuales para un lenguaje y un periodismo libres de sexismo.


Tienda on line
Tienda Virtual
De todo un poco
Libros, artículos, carteles, postales y mucho más


Herramientas legales
Herramientas Legales
¿Cómo y por qué?
Leyes y lineamientos jurídicos para la defensa de los derechos de las mujeres...


         


Concepción Ángel Rodríguez, primera regidora en la historia de Tulancingo, Oaxaca





Por Guadalupe López García
Periodista con Maestría en Estudios de la Mujer por la UAM y especialización en Estudios de la Mujer por el PIEM de El Colegio de México, se ha desempeñado como guionista y productora de radio; colaboradora, editora y coordinadora editorial en diversos medios como el IMER y la SEP, La Jornada, El Día, Uno más uno, Fem y Notimex. Trabajó en el Centro Integral de Apoyo a la Mujer "Esperanza Brito de Martí" en el DF y fue coordinadora de la Unidad Delegacional de Iztacalco del Inmujeres-DF. Ha recibido reconocimientos a su labor periodística y en defensa de los derechos de las mujeres por parte de la AMMPE, Conmujer, Cimac y la delegacion Iztacalco del DF.


La columnista comenta sobre una residente de un poblado de Oaxaca que, pese al régimen de usos y costumbres que ahí rige, es la primera regidora, sentando las bases de oportunidades para las mujeres.

Por primera vez, en el municipio de San Miguel Tulancingo, Oaxaca, una mujer fue electa para el cargo de regidora. Un hecho trascendental, si se toma en cuenta que ninguna ha presidido el ayuntamiento, a 60 años de haberse reconocido el voto de las mujeres a nivel federal y a 66 a nivel local.

Por diez votos perdió la presidencia municipal, pero la volvieron a proponer y María Concepción Ángel Rodríguez quedó como regidora primera. De 38 años, separada de su pareja, con un hijo de 18 años y con estudios de primaria, fue electa para ocupar el cargo de año y medio, el cual concluye este mes de diciembre.

Tulancingo es uno de los 418 municipios de Oaxaca que se rigen por un sistema electoral de usos y costumbres [1]. Su población es de apenas 346 habitantes: 134 hombres y 212 mujeres [2]. Tiene la menor proporción de hombres, en relación con las mujeres, en todo el país: 66 por cada 100 [3]. Quizá por eso cuenta con el porcentaje más alto de la entidad de hogares con una mujer al frente, con 49.6%.

Concepción es de las pocas con un cargo en un ayuntamiento oaxaqueño. Entre 2010 y 2012, de 31 municipios que realizaron sus asambleas [4], solo cuatro mujeres ocuparon cargos, el 2.3% de 172 lugares: una presidenta municipal y una regidora de Hacienda (San Juan Evangelista Analco), una síndica (Santa Magdalena Jicotlán) y una regidora (San Miguel Tulancingo).

Me ocupé del tema porque apenas me enteré de ello en la fiesta patronal del 29 de septiembre, día de San Miguel, la celebración más importante del pueblo. Casi a la medianoche, en medio del baile principal, platiqué brevemente con Concepción.

Ella no sabía cómo funcionaba el ayuntamiento hasta que la nombraron testigo presencial para el cambio de autoridad, después de haber pedido que tomaran más en cuenta a las mujeres.

Ya ha habido secretarias municipales (un cargo administrativo) y también habían sido propuestas mujeres para las tres regidurías (cargo análogo a una diputación local en los municipios), pero fue hasta en el 2012 cuando se concretó un nombramiento para una mujer.

Se siente afortunada pues confirma que hay poblaciones en Oaxaca en donde ellas no pueden participar ni en asambleas ni en reuniones comunitarias, mucho menos para elegir a sus autoridades, como lo han documentado especialistas en el tema [5].

En Tulancingo dice que la cosa es pareja, pues participan mujeres y hombres en el tequio, las comisiones o las cuotas. Asimismo, en las fiestas -como la principal- se organizan para la comida comunitaria, los bailes, la quema de castillos o las actividades deportivas.

Sin embargo, las mujeres son quienes llevan las peores cargas, no las más pesadas, hablando de fuerza física, pero sí las más agotadoras. En esta fiesta, mi prima Norma fue la encargada del mole, mi tía Elia participó en el desayuno del día 29, sin contar a mi primo Fernando, hermano de Norma, quien fue el presidente del Comité de Festejos.

Pero las mujeres no han ocupado cargos en el ayuntamiento. Me decían que sí han sido propuestas, aunque rechazan el cargo por el cuidado de los hijos, de la casa, de las tierras o porque el trabajo que realizan es de sol a sol con una "dieta" de 2,500 pesos mensuales.

No obstante, esos son motivos de género; es decir, por la asociación que se tiene de las mujeres como responsables del hogar, y los hombres como proveedores hechos para la vida política, asociada ésta al ámbito público.

También cuando llegan, son calificadas y descalificadas de manera más severa -tanto por hombres como por mujeres- en relación con aquellos que ocupan cargos de regidores, síndicos o presidentes municipales. A las mujeres no solo se les evalúa su trabajo, sino su vida íntima y privada.

Si bien existen cifras de la participación política de las mujeres en los ámbitos municipal, estatal y federal, o por etnia, en muchos casos se desconoce su situación en localidades con las características de Tulancingo, un municipio desconocido de la Mixteca Alta en el que habitaron los chocholtecas.

La migración es alta, como en muchas comunidades oaxaqueña. En Tulancingo hay una primaria y una telesecundaria, y para continuar los estudios se tienen que ir a otras ciudades de la entidad o de otro estado. No hay trabajos fijos con prestaciones sociales o las remuneraciones son mínimas.

Como ocurre en otros lugares, quienes están lejos de sus raíces colaboran en asociaciones o de manera individual para el mejoramiento del pueblo, de su iglesia, que data de 1751 [6], o de su palacio municipal construido de cantera, la piedra típica de la zona.

Los fondos recaudados en el concurso de la reina de la fiesta patronal -mi sobrina Sheyla fue representante este año de la comunidad radicada en el Valle de México- también se destinan para ello. (No estaría mal incorporarle la perspectiva de género a ese evento cívico-religioso, el cual alguna vez propuse se le diera un giro diferente).

Ahí nació Concepción, quien vivía en Puebla y regresó después de haber estado casada. Su hijo anda por allá, estudiando. Ella está consciente del papel que le tocó vivir. Y si bien las condiciones son adversas para desempeñar su trabajo, como mujer, tiene el acompañamiento de otras quienes viven esa experiencia.

Ha recibido capacitación del Instituto de la Mujer Oaxaqueña, pero a veces le es difícil acudir porque recibe pocos recursos para trasladarse. Fue convencida de la importancia de haber llegado a ese cargo y de que está sentando las bases para que las mujeres de su pueblo puedan tener otra oportunidad.

Las que están del otro lado también deben estar convencidas de que su nombramiento no fue un error. A punto de concluir su gestión, la regidora reflexiona: "Yo hice lo que pude [...] Son cuatro hombres contra una sola".

Es por eso que, para esta trascendental columna, haga "bien" o "mal" su trabajo o mucha gente no quede satisfecha, el caso de Concepción se debe ver como un hecho histórico para las mujeres de Tulancingo, las mujeres de la tierra de mis padres y de mi abuela, de 102 años de edad, la de la sonrisa perenne.

Notas:

[1] Sistema electoral denominado formalmente como Normas de Derecho Consuetudinario. Oaxaca tiene el mayor número de municipios en todo el país: 570.
[2] Tomado de http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=27770 .
[3] Tomado de http://cuentame.inegi.org.mx/SabiasQue/masymenos/defaultp.aspx?tema=S . Oaxaca también tiene el municipio con menor número de habitantes: Santa Magdalena Jicotlán, con 93 personas (40 hombres y 53 mujeres).
[4] Tomado de http://www.ieepco.org.mx/index.php/estrado-electronico.html
[5] Entre ellas destacan Dalia Barrera Bassols, Margarita Dalton y Verónica Vázquez García.
[6] Tomado de http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM20oaxaca/municipios/20287a.html







Artículo al Azar



Escucha y piensa

Canciones para Reflexionar

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © Copyright, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad | PageRank Checking Icon