Suscribete Newsletter Twitter Facebook Album Flickr You Tube www.MujeresNet.info

Directora y Editora: Elsa Gpe. Lever Montoya                                                                                                                             

Frases Feministas
Unete a MujeresNet en FACEBOOK

SÍGUENOS EN TWITTER


Columnas de Opinión

Bibliotecas y libreri­as virtuales, en li­nea
Bibliotecas en Linea
Navega y documén-
tate
E-books, bibliotecas, librerías en línea


Soy feminista
Somos feministas
¿Te reconoces y defines como tal?
Escribe cómo vives el feminismo y qué importancia tiene para ti.


Escuelas, cursos, estudios en genero y feminismo
Formación en Género y Feminismo
¿Dónde, cuándo?
Diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías, doctorados...



Foro de discusion
Foro de discusión
¿A favor o en contra?
Opina, debate, argumenta...

Lenguaje no sexista
Lenguaje no sexista
¿Qué es? ¿Para qué?
Definiciones y manuales para un lenguaje y un periodismo libres de sexismo.


Tienda on line
Tienda Virtual
De todo un poco
Libros, artí­culos, carteles, postales y mucho más


Herramientas legales
Herramientas Legales
¿Cómo y por qué?
Leyes y lineamientos jurídicos para la defensa de los derechos de las mujeres...


         


Cuerpos desmembrados: manipulación digital y violencia contra las mujeres





Foto: redneckstump.deviantart.com


Por Raquel Güereca Torres
Doctorante en Sociología, Maestra en Estudios Políticos y Sociales, Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva. Académica en la FES Acatlán y sus l íneas de investigación son Teoría feminista, discurso y poder, Género y tecnología.

Se hace pasar por arte y manipulación fotográfica meramente fantasiosa: photoshop, nueva herramienta patriarcal; así lo presenta en su artículo  la autora.

En memoria de Olga Bustos

El origen de este artículo radica en el asombro ante el encuentro con el arte Natural Body Magic (también llamado Natual Body Separation), cuyo eje nodal es la manipulación digital de imágenes fotográficas de mujeres para fragmentarlas y mostrar sus cuerpos cercenados. Este encuentro fue casual: una nota firmada por la redacción de Sinembargo publicada el 17 de abril [1] en que se mostraba una descripción general de este nuevo fenómeno. Lo que presento es una lectura feminista de un fenómeno que involucra por lo menos:

1. La organización patriarcal del mundo,

2. La representación de las mujeres, y

3. La relación entre la organización patriarcal y la tecnología.

Al explicar esto, me acotaré al caso de la publicidad para continuar con la manipulación digital de las imágenes.

La representación de las mujeres en el erotismo patriarcal

Hace 34 años, Kate Millet defindió su tesis doctoral en la Universidad de Oxford y al año siguiente era un libro fundante del feminismo contemporáneo: Política Sexual. Las primeras páginas describen las evocaciones plásticas de Sexus de Henri Miller, en donde se yuxtaponen la "potencia sexual casi legendaria" (Millet, 1970: 37) del protagonista y las imágenes "lascivas", y que evocan a una sexualidad animal, de la semidesnudez de la protagonista. La estructura de este relato ubicaba al personaje masculino como Sujeto y hacía del personaje femenino su objeto: anulada toda condición humana en ella, su posición era "ser tomada" por el protagonista. Así, Kate Millet demostraba cómo la literatura participa en lo que ella denominó la política sexual [2]. En ese mismo contexto sociopolítico y cultural, Betty Friedan encontró que la mística de la feminidad, construida y labrada a pulso por las imágenes de la publicidad y la prensa para mujeres, "no era en absoluto el único universo posible para las mujeres, sino una manera antinatural de confinar nuestras energías y nuestra visión". (Friedan, Betty; 1973: 44) Mística que reproducía la imagen de mujeres profesionistas que renunciaban a una vida propia para sentir el placer orgásmico de limpiar y dejar brillantes baños, pisos, cocina e hijos. La mística de la feminidad es un sentimiento de culpa omnipresente. Así, con esta genealogía feminista encontramos que la sexualidad de las mujeres está "escindida" (Lagarde, Marcela; 1993)

Tres décadas después nos encontramos de frente con un recrudecimiento de la violencia contra las mujeres en las imágenes de los medios masivos de comunicación, la publicidad, el arte. La diferencia es que con las TIC y el desarrollo informático, la velocidad con que fluyen estos discursos visuales es abrumadora, lo que la hace invisible .

La lógica heterosexual ha impuesto una estética compulsiva para el sexo. Abundan por ello imágenes de senos, piernas, nalgas que se muestran dispuestas al deleite masculino. En estas representaciones las mujeres aparecen en intercambios que van desde lo sutil hasta lo explícito. La publicidad es prueba de ello, pues al ofrecer productos que no involucran al acto sexual o al ofrecimiento del cuerpo en la vida cotidiana, transgrede esta lógica habitual y lo subvierte poniendo en franca desigualdad a las mujeres por convertirnos en objeto sexuales de los hombres.

La construcción de las mujeres como objeto sexual implica un proceso narrativo en el que intervienen paisajes sonoros y representaciones gráficas que evocan el deseo y la seducción. Así definido pareciera que este proceso requiere de complejas construcciones, sin embargo no precisa del acto sexual para ello. Lo podemos apreciar en la narrativa de la publicidad de cemento, de autos, de rastrillos, de limpiadores, de multivitamínicos... Se expande y se vuelve omnipresente. Con ello establece una exigencia desigual: las mujeres bellas todo el tiempo para los otros. Este principio aplica para jóvenes y adultas. Como prueba estos ejemplos:

1. Renault usados


2. Puma


Estas imágenes publicitarias presentan objetos de consumo material y simbólico. Para vender un auto usado se acompaña de la imagen de una mujer de 40 años divorciada dos veces. La metáfora en el discurso de la compra-venta de autos sería: Auto usado, impecable (basta ver la esbeltez de la modelo [3]), dos dueños. Mientras que para vender ropa y accesorios juveniles, se muestra una joven haciendo sexo oral a un joven que eyacula sobre su pierna. No presentar los rostros más allá de ser una muestra de privacidad, ofrece la omnipresencia: todos los que usen Puma, podrían ser los implicados.

La fuerza de estas representaciones radica en la verosimilitud que poseen. Por ello no es mínimo el esfuerzo que debemos mantener en el feminismo por denunciar estas imágenes que reproducen la violencia contra las mujeres.

Cuerpo deseado, cuerpo tomado y cuerpo fragmentado

La reproducción fotográfica tiene un alcance testimonial, por ello su pronta incorporación a la prensa, la publicidad, y su transformación al audiovisual: no se podía dudar de lo que mostraba, pues era un fragmento de la realidad tomado por un instrumento que extendía la visión de un ojo humano a otros ojos. Con ello establecía un campo visual compartido. Pero, ¿qué transmiten las imágenes? ¿cuántos mensajes complejos están en las tomas fotográficas? Pueden ser simples retratos que muestran las características físicas de las personas y ofrecen claros asomos a un fragmento de sus emociones: vemos sus caras, su gesticulación, la posición de sus cuerpos, y con ello intuimos si estaban tristes, pensativos, ensimismados, enojados... La fotografía muestra un fragmento de la realidad y con ello construye también un discurso. Nos interpela de manera vicaria, provocando el deseo de vivir como muestran estos fragmentos.

La fotografía permitió que quienes no tenían talentos artísticos, captaran la belleza natural del mundo. Luego se podían construir verdaderas escenificaciones a través del manejo de luces, enfoques, maquillaje: comenzaba la alteración de la realidad. Pero el desarrollo tecnológico de la fotografía se vinculó con la informática y permitió fotomontajes más exactos que reducían lo artificial. Lo que antes podían lograr aquellos que tenían habilidad artística para pintar, dibujar o esculpir, hoy está al alcance de quienes aprendan a usar Photoshop.

La tecnología digital permite la manipulación de las imágenes. Permite la reproducción de imágenes mentales irreales a través de software. La informática es la mediadora entre las imágenes mentales y la producción de formas inusitadas de violencia contra las mujeres. El cuerpo de las mujeres manipulado en quirófanos y en Photoshop. Sin embargo, no debemos olvidar que estamos ante la manipulación de tomas fotográficas de mujeres reales. Dudo mucho que no pase nada por la psique al encontrarse ante la verosimilitud.

La publicidad presenta imágenes de mujeres fragmentadas: sus cuerpos rara vez aparecen completos, los enfoques se concentran en resaltan algún atributo y Photoshop los engrandece.

3. Axe


4. Tennis Reebok


5. Perfume Cabana


Esta es una representación fragmentada de las mujeres. Sus cuerpos son objeto de cortes y edición, para mostrar y engrandecer solo un rasgo: un seno, dos piernas, dos senos, espalda...¿qué parte quieren presentar del cuerpo? La respuesta denota la condición inhumana de las imágenes de mujeres en una publicidad que se asemeja a una carnicería.

Siguiendo el hilo de esta reflexión, en los últimos años apareció un fenómeno en internet: el Natural Body Magic (Magia con Cuerpos Naturales) que consiste en la separación del cuerpo a través del uso del photoshop. Al entrar a la página de Body Magic, lo primero que se lee es lo siguiente: " ¡Este sitio web No es sobre violencia, gore o dolor en general!"[4], pero como expresa la cibernauta Julia Rob3rts:

"Este es el arte primitivo en el siglo 21, desprovisto del mercado o la academia, y equipado con el software de edición de imágenes. No es de extrañar que sea estrechamente equiparado al fetichismo y que los participantes no se consideren a sí mismos artistas. [...] ¿Por qué? Esta es la creación de imágenes no destinada para el consumo comercial o dirigidos a un público conocedor de narraciones histórico-artísticas. [...] utiliza redes sociales, foros, distribución hiper-apropiación, alias, marcas de agua y otros aspectos del trabajo de post-internet." (Julia Rob3rts, 2012) [5]

El sitio deviantArt es un espacio para la distribución de imágenes. Clasificadas en categorías que abarcan: arte digital, arte tradicional, fotografía, literatura, animación, imágenes con movimiento, diseños, cartones y cómics, manga y anime, periodistícas, entre otras. En la categoría de Arte Digital se ubica la Fotomanipulación, y dentro de ella encontraremos los "cuerpos separados" (Detached).

La explicación del sitio en la colección de cuerpos desmembrados en el sitio deviantArt :

"En mis fantasías, una mujer puede ser cortada o desmembrada (siempre voluntariamente) en varias partes, y vivir y desenvolverse normalmente, manteniendo un control consciente de las partes de su cuerpo", explica el autor del sitio. "Definitivamente no es del todo una fantasía sobre ejecución o muerte... Por otra parte, cuando el cuerpo de una mujer es dividido, las superficies cortadas son cubiertas con 'piel', como si fuera algo perfectamente natural", dice. [6]

Aparece entonces una galería de fotografías digitales de mujeres reales que han sido manipuladas para presentarlas desmembradas: sí, como en escenas de crímenes lesos o como carnicerías de mujeres. Quienes comparten sus fotomanipulaciones poseen seudónimos. Así, esta comunidad virtual se alimenta de fetichismos patriarcales, pues aunque afirmen que sus manipulaciones no son misóginas sino fantasiosas, en ellas no aparecen hombres desmembrados. Y sus representaciones gráficas, producto de su fantasía, tienen matices pornográficos.

6. Headless tease, rgt


Una ¿probada sin cabeza? El sugerente título ya induce una posición de la mujer y la manipulación digital de las fotografías hace el resto. Puedes probar este cuerpo, no importa si tiene o no cabeza.

En otro rango de imágenes se puede apreciar la exposición de todo el cuerpo con diferentes desmembramientos.

7. Ups, and my legs?, greco1817


8. Asian Fruit, bubblesguarddog


9. Half nap, bubblesguarddog


10. Sin título


O en un fetichismo radical, que muestra solo una parte del cuerpo:

11. Sauna legs, bubblesguarddog


12. My luggage, Bailey Rose


13. Headless Fetish, rgt


14. Do you want high-heeled shoes stocking legs?, jisuzhijian


En algunas imágenes aparecen hombres, y son ellos quienes separan los cuerpos de las mujeres o muestran la hazaña.

15. Decapited girl, Tamsen_rae_makeup


El trofeo es la parte del cuerpo femenino obtenida, cercenada por ellos y con sus instrumentos. La imagen 15 muestra lo que señalaba el presentador del sitio: el desenvolvimiento de las mujeres aún con los cuerpos cercenados.

El acto masculino de quitar la vida ante la capacidad femenina de posibilitarla. La subversión violenta del discurso como un mecanismo compensador que deviene en forma de dominio y violencia contra las mujeres.

16. Homemade guillotine, redneckstump


Esta fotomanipulación tiene la peculiaridad que el autor cuenta una historia para ella en la que narra cómo hizo la guillotina, contrató a una prostituta y después de unas copas y drogas la lleva a la guillotina y con un golpe en las nalgas tira de las cuerdas para luego hacer cecina con su carne [7].

Hasta las imágenes que, sin lugar a dudas, evocan feminicidios:

17. Chinease double decapitation, redneckstump


La tecnología de la imagen posibilita representaciones alternativas de la realidad, pero esto es una muestra de cómo en lugar de ello se reproduce un fetichismo sobre el cuerpo de las mujeres. La violencia psicológica contra las mujeres es evidente en estas imágenes. También existe un mecanismo vicario de violencia ¿Qué significa que una persona manipule fotografías digitales, tomadas a mujeres reales, para desmembrarlas? ¿Acaso esto no es violencia proyectada? Es vicaria en tanto reproduce imágenes siniestras de la violencia contra las mujeres. Presenta narraciones basadas en el uso del cuerpo de las mujeres para exhibirlas solo en aquellas partes que deleitan la estética patriarcal: piernas, senos, nalgas... separadas, de forma tal que hacen innecesario que existan mujeres completas.

Otra página llamada BodyMagic [8], presenta una lista de vínculos sobre lo que se quiere mirar y al seleccionar alguno, de inmediato vincula con páginas de consumo pornográfico, que presentan una gama específica de porno: mujeres con armas, por ejemplo. Por ello, la frontera entre el fetichismo, la creatividad y la pornografía se diluye.

Además estas imágines presentan el desmembramiento como una experiencia que no se acompaña de dolor ni de sufrimiento. Reproduce formas extremas de violencia contra las mujeres.

La tecnología no es neutra. Aunque posibilite nuevas realidades, el uso y creación de la misma se da en un contexto de relaciones de poder. No es fortuito que a partir de estas imágenes degradantes se formen comunidades de internautas. Por lo anterior es fundamental promover, defender y vigilar el derecho a una vida libre de violencia.

«DIVIDE AND CONQUER: the Art of Natural Body Magic». Accedido 11 de junio de 2013. http://coolplaylist.tumblr.com/post/29592846214/divide-and-conquer-the-art-of-natural-body-magic.

«Las mujeres desmembradas de la red, la nueva parafilia que se apodera de foros y sitios para adultos». Sin Embargo . Accedido 11 de junio de 2013. http://www.sinembargo.mx/17-04-2013/591269.

Notas:

[1] «Las mujeres desmembradas de la red, la nueva parafilia que se apodera de foros y sitios para adultos», Sin Embargo, accedido 11 de junio de 2013, http://www.sinembargo.mx/17-04-2013/591269.

[2] [...] entenderemos por política [...] el conjunto de relaciones y compromisos estructurados de acuerdo con el poder, en virtud de los cuales un grupo de personas queda bajo el control de otro grupo. [...] Utilizo la palabra "política" al referirme a los sexos, porque subraya la naturaleza de la situación recíproca que éstos han ocupado en el transcurso de la historia y siguen ocupando en la actualidad. (Millet, Kate; 1970: 68)

[4] Que además aparece como algo que cumple con la exigencia patriarcal: bella y esbelta hasta la muerte.

[4] «Las mujeres desmembradas de la red, la nueva parafilia que se apodera de foros y sitios para adultos».

[5] [...] this is primitive art in the 21st century; devoid of the marketplace or academic posturing ("I'll swap you two Agambens for one Lacan"**) and equipped with image editing software. It is no surprise then that it is closely equated with "fetishism" and that the participants don't consider themselves artists. Why would they? This is image-making not aimed for commercial consumption (high or low) or targeted at an audience versed in art-historical narratives (this is why I would also separate it from the genre "fetish art"). It uses social-media, forums, distribution, hyper-appropriation, aliases, watermarking and other aspects of post-Internet work naturally, already taking as a jump-off point what most post-Graduate artists struggle to make sense of and incorporate into their own practice. «DIVIDE AND CONQUER: the Art of Natural Body Magic», accedido 11 de junio de 2013, http://coolplaylist.tumblr.com/post/29592846214/divide-and-conquer-the-art-of-natural-body-magic.

[6] «Las mujeres desmembradas de la red, la nueva parafilia que se apodera de foros y sitios para adultos».

[7] http://browse.deviantart.com/art/Homemade-Guillotine-344706237 [consultado el 9 de junio de 2013]

[8] El acceso a esta página es complicado, pues los buscadores reenvían a páginas de fajas modeladoras (cuya narrativa no es del todo ajena a lo que aquí se ha señalado). Hay que dar varios giros en la escritura para llegar a algunas página que vinculan este fetichismo con la pronografía: http://www.midnytesplayhouse.com/body-magic/







Artículo al Azar



Escucha y piensa

Canciones para Reflexionar

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © Copyright, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad | PageRank Checking Icon