Suscribete Newsletter Twitter Facebook Album Flickr You Tube www.MujeresNet.info

Directora y Editora: Elsa Gpe. Lever Montoya                                                                                                     México,

Frases Feministas
Unete a MujeresNet en FACEBOOK
MujeresNet on Facebook
SÍGUENOS EN TWITTER


Columnas de Opinión

Bibliotecas y libreri­as virtuales, en li­nea
Bibliotecas en Linea
Navega y documén-
tate
E-books, bibliotecas, librerías en línea


Soy feminista
Somos feministas
¿Te reconoces y defines como tal?
Escribe cómo vives el feminismo y qué importancia tiene para ti.


Escuelas, cursos, estudios en genero y feminismo
Formación en Género y Feminismo
¿Dónde, cuándo?
Diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías, doctorados...



Foro de discusion
Foro de discusión
¿A favor o en contra?
Opina, debate, argumenta...

Lenguaje no sexista
Lenguaje no sexista
¿Qué es? ¿Para qué?
Definiciones y manuales para un lenguaje y un periodismo libres de sexismo.


Tienda on line
Tienda Virtual
De todo un poco
Libros, artí­culos, carteles, postales y mucho más


Herramientas legales
Herramientas Legales
¿Cómo y por qué?
Leyes y lineamientos jurídicos para la defensa de los derechos de las mujeres...



         


Primer Encuentro Nacional de Periodistas: Capacitadores en autoprotección





Por Andrea García Vázquez / Texto y Fotos
Estudiante de Ciencias de la Comunicación

La seguridad en el trabajo al igual que la defensa de los derechos del trabajador es un factor importante para el desempeño del mismo; sin embargo, estas cuestiones no son tomadas con el valor ni peso que debieran. La reportera narra la reunión que las y los periodistas realizaron para tratar temas de suma importancia en su desempeño laboral.

México, D.F., 23, 24 y 25 de agosto de 2012/MujeresNet.- Con el fin de encontrar una solución o alternativas de solución a los problemas derivados de toda la violencia que se ha estado suscitando en el país -y que no sólo concierne a policías e integrantes de cárteles (por ejemplo), sino que también representa un peligro para los responsables de la información-, periodistas, hombres y mujeres de 28 estados de la República mexicana se reunieron en días pasados en un foro, para conjuntar experiencias, opiniones, temas de interés, consejos, conocimiento de leyes que los rigen y defienden según el lugar de residencia, entre otras cosas, pero lo más importante de todo era reunir información para darla a saber a sus compañeros y así tratar de erradicar o por lo menos evadir la violencia al igual que las injusticias a las que día a día se enfrentan a la hora de ejercer su labor.

El evento tuvo una duración de tres días y se llevó a cabo en el edificio de Gobierno del Distrito Federal, así como en el Club de Periodistas, la organización y realización corrió a cargo de la Casa de los Derechos del Periodista y Freedom House, al igual que los compañeros periodistas que llevaron a cabo las exposiciones, abogados, defensores de derechos humanos, catedráticos, estudiantes, diversas organizaciones civiles e instancias gubernamentales relacionadas con la defensa del periodismo y la libertad de expresión.

Durante el tiempo en que se realizó el evento, se trataron temas como: los retos del periodismo ante un clima de agresiones, el manejo de la información con estándares éticos internacionales, y las leyes y normas existentes para el ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo, y que, al tener conocimiento de esto, ya no se caiga en las redes de un mal gobierno que se desvive por decir que leyes a favor de los y las periodistas las hay; y sí, efectivamente las hay, pero lo que no existe es la voluntad para aplicarlas, tal y como lo mencionó la periodista Sanjuana Martínez, en su participación el primer día del encuentro; pero aún así, lo más grave es que no exista una reacción contundente de los gobiernos federal y estatales que permitan castigar a los culpables y terminar con la impunidad, que lo único que busca es atentar en contra de los artículos 3° y 19° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el que los periodistas callen y/o se autocensuren, aun cuando tienen conciencia de que el peor crimen es el silencio, y no dejarlos ejercer el oficio al que Gabriel García Márquez llamó "el más hermoso del mundo".

Situaciones como las que ocurren en los estados del norte de nuestro país y el aumento en estados como Veracruz en cuestiones de asesinatos, encarcelamientos o ultimados, amenazas, persecuciones; son el motor para que periodistas se reúnan y lleguen a acuerdos como el exigir que el gobierno del Distrito Federal cumpla con el compromiso de construir la Casa de los Derechos de Periodistas y el financiamiento para lograr que la Ciudad de México sea el refugio para los colegas en situación de peligro.

Mientras el encuentro se llevaba a cabo, la participación de los y las ahí presentes era imparable, tanto en aportación, como con comentarios y muchas preguntas. Cómo no llevarse a cabo un encuentro entre periodistas para conocer normas en autoprotección, si nuestro país se encuentra catalogado como uno de los lugares en que la tarea del periodismo no es libre para ejercer, siendo el segundo lugar más peligroso del mundo, según Freedom House; por lo que se llegó a la conclusión por parte de los 28 estados presentes, de pedir a la Conferencia Permanente de Congresos Locales que incluyera en la agenda de los poderes legislativos de las entidades la creación de leyes que fortalecieran al periodismo como una actividad de interés público y así sean reconocidos los derechos y protección de los y las periodistas, para que el protocolo de seguridad no sea el que Sanjuana mencionó: "encomendarse a Dios y a la Virgen", y así servir mejor a la sociedad y no llegar a frenar los flujos informativos.

Otro de los problemas con los que los comunicadores se enfrentan, es un asunto ético, a la hora de escribir y dar a conocer la nota en la que debe existir un respeto y compromiso hacia la ciudadanía y fuentes de información; "la ética no depende del medio en que uno trabaje", aunque es algo que tiene que ir de la mano con la empresa, y que tiene que ser parte de nuestro ejercicio cotidiano, de no ser así, si no existe un compromiso, mejor "dedíquese a otro cosa", en palabras de Gerardo Albarrán.

Del encuentro se pudo obtener una prórroga para aplazar la inscripción de aspirantes a integrar y representar el Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en la Secretaría de Gobernación, tema de interés especialmente que concierne a los periodistas de los estados, ya que es en esos sitios en donde hace falta protección.

Lo que sigue, para aquellos que asistieron al encuentro, es dar a conocer en sus lugares de residencia, a sus compañeros, empresas, los acuerdos a los que se llegaron para que así exista una unión del gremio para fortalecer el conocimiento y el trabajo en equipo.

VER RESOLUTIVO GENERAL DEL 4 DE SEPTIEMBRE en: http://www.periodistasenlinea.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=21900&mode=thread&order=0&thold=0


Fotos: Andrea García Vázquez










Artículo al Azar



Escucha y piensa

Canciones para Reflexionar

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2006-2009, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | ATOM | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad | PageRank Checking Icon