Suscribete Newsletter Twitter Facebook Album Flickr You Tube www.MujeresNet.info

Directora y Editora: Elsa Gpe. Lever Montoya                                                                                                                             

Frases Feministas
Unete a MujeresNet en FACEBOOK
MujeresNet on Facebook
SÍGUENOS EN TWITTER


***


Prostitución y trata. Entrevista a Gloria Careaga






Por Francisco Javier Valdivieso Alonso
Comunicólogo (Universidad Mesoamericana plantel Oaxaca) y antropólogo social (UAM Iztapalapa), ha estudiado psicoanálisis en distintas asociaciones de Mé como el CIEP (Centro de Investigación y Estudios Psicoanalíticos de la Fundación Mexicana de Psicoanálisis); en la REAL (Red Analítica Lacaniana); en el CPM (Círculo Psicoanalítico Mexicano); en la UAM de Xochimilco y en el INP (Instituto Nacional de Psiquiatría). Desde hace 11 años está involucrado en asuntos de género, derechos humanos y en los últimos dos se ha especializado en violencia sexual contra mujeres, niñas, niños y adolescentes.


>>IR A TODOS LOS TEXTOS DEL ESPECIAL


Gloria Careaga Pérez es Profesora-Investigadora de la Facultad de Psicología desde 1979 y Docente del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha realizado investigación desde 1998 en materia de sexualidad, derechos sexuales, políticas públicas sobre sexualidad y el movimiento LGBTI en México. Co-Secretaria General de ILGA ( Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex) . Recientemente fue Conferencista Magistral en el Congreso Nacional de SIDA de Buenos Aires, Argentina, agosto 2011.



¿Cuál es la situación de los derechos sexuales de las mujeres en México?

La situación de los derechos sexuales en México está en una condición bastante complicada porque realmente se ha trabajado durante mucho tiempo para conseguir avanzar en este campo. Yo he estado trabajando al interior del movimiento feminista por los derechos reproductivos desde los setentas y por los derechos sexuales y reproductivos como tales desde principios de la década de los noventas (del siglo XX) cuando impulsamos el que hubiera una discusión clara al respecto en las Conferencias de Naciones Unidas como la Conferencia de El Cairo [La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de 1994. ICPD, por sus siglas en inglés. Nota del entrevistador: N.ent.] donde solamente alcanzamos los derechos reproductivos pero los derechos sexuales se quedaron pendientes y, realmente, a nivel internacional nunca se ha logrado el reconocimiento de los derechos sexuales. Esto provoca una limitante para avanzar de manera más firme a nivel nacional y local. En ese sentido, la política en torno a sexualidad en nuestro país es una política todavía oculta que no la vas a encontrar en ningún plan de gobierno y que, incluso, podríamos decir que en el tratamiento del combate al VIH-SIDA, que es la política que está vinculada más estrechamente con la sexualidad, vemos precisamente una des/sexualización del fenómeno. Se habla mucho de la enfermedad, sobre los tratamientos, pero no se habla de los programas de prevención y de fortalecimiento de la educación sexual en nuestro país que prioricen esta condición del derecho a la sexualidad que todas las personas tenemos.

Por otra parte, ¿cuál es la situación de las trabajadoras sexuales en nuestro país? Ahí t enemos un cruce muy importante en cuanto que, por una parte, no se favorece la organización de aquellas mujeres que deciden voluntariamente y que quieren ejercer ese tipo de actividad como un trabajo y que esto tenga sus propias regulaciones legales. Pero al mismo tiempo, ¿cuál es la situación de las mujeres que son traficadas desde los estados, desde los pequeños municipios y que son traídas a las capitales o que son incluso traficadas hacia otros países o de otros países para el nuestro? Me parece que el aspecto de la sexualidad es un punto nodal para el desarrollo de nuestro país. Ahorita está la discusión alrededor de las y los migrantes. Las mujeres migrantes en sus países de origen ya tienen una preparación para el proceso de migración en el cual se proveen de medicamentos y de anticonceptivos para enfrentar las violaciones que van a sufrir durante el proceso migratorio, entonces, ¿cómo podemos hablar de la protección de las personas migrantes si estamos viendo que ya hay un conjunto de prácticas que se miran como "naturales", "partes del proceso" que están enfrentando estas mujeres? Ya ni hablemos de las denuncias tan claras que han hecho Sanjuana Martínez y Lydia Cacho, con respecto al tráfico de menores [de edad] . Me parece que México tiene dos redes importantes: de tráfico de mujeres y de tráfico de menores [de edad] con un sentido sexual muy importante que necesitamos revisar y sacar a la luz -más claramente- la responsabilidad que el gobierno tiene en este campo. Estos son ejemplos que nos dejan ver cómo el lugar que tiene la sexualidad en la política pública está tratándose de poner debajo de la mesa y lo único que está generando es delincuencia, violación a los derechos de las personas y una vulnerabilidad para sectores muy importantes de nuestro país. No dejo de reconocer los avances puntuales que tenemos en el Distrito Federal, como el libro de educación sexual que editó el gobierno de la ciudad; el derecho a la libre decisión con respecto al embarazo: a tener un embarazo o no; el derecho al matrimonio para todas las personas.

Las organizaciones sociales interesadas en avanzar en el campo de los derechos sexuales debemos reunirnos y tratar de elaborar una propuesta para el gobierno de qué es lo que a nosotros nos interesaría que como política pública se desarrollara y tratar de impulsar que esto avance en algún sentido. Me parece que el desafío que tenemos es mucho más grande y amplio y necesitamos conformar una red que se construya en preocupación a estos asuntos y tratar de mirar cómo podemos resolverlo.

Hablando de la situación de las trabajadoras sexuales y de las prostitutas, desde tu perspectiva ¿cuál es la distinción entre unas y otras?

En América Latina hacemos caso omiso de la diversidad cultural, pensamos que hablamos castellano y que todos hablamos el mismo idioma y no es así. Entonces, ¿qué quiere decir prostituta? En cada país tiene significados distintos, las trabajadoras sexuales de Brasil, por ejemplo, usan el término puta como una forma de reivindicación de su trabajo. En Argentina, ellas se llaman a sí mismas trabajadoras sexuales y se asumen como feministas, son parte del movimiento feminista; por ejemplo, la presidenta de la Red de Trabajadoras Sexuales de Argentina está en el Comité Científico del Congreso Nacional de Sida de ese país.

Ahora con la Marcha de las Putas ya tenemos una nueva interpretación del concepto. Tratando de hacer una distinción en un sentido más teórico podríamos decir que las prostitutas son aquellas mujeres que están sometidas a la esclavitud sexual o que son personas producto de la trata y que están esclavizadas de alguna manera al trabajo sexual. Mientras que las trabajadoras sexuales son las mujeres que proviniendo o no, teniendo orígenes o no como prostitutas, pero que ya independientemente de esa condición de esclavitud deciden continuar ejerciendo ese trabajo o que son personas que voluntariamente, por decisión quieren realizar ese trabajo y vivir a través de ese trabajo. Entonces, las trabajadoras sexuales a mi entender son aquellas personas independientes, organizadas o no, pero que han decidido ese trabajo y por lo que están luchando la mayor parte de ellas, las organizadas, es precisamente porque se reconozca como un trabajo y que exista una regulación legal a esa actividad. En cambio, las prostitutas serían las mujeres que están bajo el yugo de alguien que las está explotando.

¿Entonces debemos reglamentar la prostitución?

Yo creo que habría que tratarlas de manera diferenciada. Creo que a las mujeres que quieren que su trabajo sexual sea reconocido como tal, debemos buscar los mecanismos a través de los cuales se haga una regulación legal para ellas. Pero por supuesto que tenemos que luchar contra las redes de explotación sexual que existen, en el país hay redes muy importantes, muy fuertes. No creo que las autoridades no sepan de esas redes, puesto que cualquier investigador, académica, que se acerca a la investigación alrededor del trabajo sexual o de la prostitución, inmediatamente identifica las redes de explotación sexual. Entonces, me parece que el gobierno tendría que estar haciendo algo para romper con la delincuencia organizada de la explotación sexual, tanto de mujeres como de menores de edad. Y por otro lado, podríamos decir que hablando del trabajo sexual esto posibilitaría incluso, el hecho de que hubiera una regulación legal para estas mujeres trabajadoras sexuales, pero también para los hombres y para los trans [apócope de travestis y transexuales. N.ent.] que son trabajadores sexuales, porque también ése es un tema que no se toca y que solamente en la investigación académica es donde puedes encontrar información sobre cuál es su condición, cuáles son las decisiones que esta gente toma para poder llegar a ese ejercicio laboral.

Creo que con las personas trans es mucho más complejo. Quienes estamos trabajando en el campo de la sexualidad tenemos todavía muchos nudos, muchas preguntas alrededor de lo trans, porque precisamente con el rompimiento del pensamiento binomial o de la insuficiencia de las categorías que tenemos para la definición de las identidades sexuales, me parece que es más complicado porque no tenemos cómo nombrar a esta diversidad de personas y cómo realmente acercarnos a construir teóricamente una mejor explicación a qué es lo que está sucediendo. A través de la investigación académica te puedes acercar al conocimiento de lo que pasa con los distintos fenómenos de la sexualidad pero hay que reconocer también que dentro del campo tenemos limitantes muy importantes porque apenas se está abriendo un campo que antes no considerábamos y que la realidad social nos está planteando o poniendo sobre la mesa condiciones que antes no habíamos pensado: ésta gran diversidad y éstos desafíos sobre lo legal y lo ilegal, en el que se mueve la sexualidad.

¿Han identificado desde la academia que las prostitutas o trabajadoras sexuales trans están en redes de trata?

No. Son, más bien, mujeres heterosexuales. Es que las categorías no siempre funcionan. Lo digo porque también hay mujeres lesbianas que están en el trabajo sexual. Entonces, la orientación sexual y la identidad de género cruzan la actividad del trabajo sexual. O sea, también los hombres trabajadores sexuales no necesariamente son gays o trans , hay de todo.

Creo que en México son pocas las trabajadoras sexuales, es un grupo muy pequeño, ya que la mayoría son traficadas, la red de tráfico y trata en México, es de las más fuertes en el continente. Hay investigadores de la trata en el estado de Puebla y en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y hay un grupo de mujeres que trabaja en contra de la trata que no reconocen el trabajo sexual y para ellas todas son tratadas, ahí hay una tensión muy fuerte. Yo reconozco que hay trabajo sexual y que hay prostitución de mujeres producto de la trata. Estoy a favor del reconocimiento legal [del trabajo sexual] , claro hay feministas que dicen que nunca se puede trabajar con el cuerpo, yo les digo, entonces no seas ama de casa. ¿Por qué el estigma sexual?

Parte del proceso es el análisis de lo que ha pasado en Holanda [2] y en Suecia [3], es una manera de mirar el espectro de una manera mucho más clara y entendible. Finalmente, lo que necesitamos hacer es transformar esta sociedad para que sea una sociedad más igualitaria, más respetuosa, pero también mucho más libre.

Notas:

[1] Este es un fragmento de una entrevista más larga realizada a la Mtra. Gloria Careaga-Pérez que gira en torno a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres; así como al movimiento lésbico-gay-bisexual-transgénero-travesti y transexual en México.
[2] Holanda es un país en el que la prostitución está reglamentada por el Estado, por lo que las trabajadoras sexuales pagan impuestos, tienen derecho a la seguridad social, a una pensión, etc. La reglamentación considera que el trabajo sexual es un trabajo legítimo cuyo instrumento es el cuerpo de la persona considerada trabajadora sexual. [Nota del entrevistador].
[3] Suecia es un país que ha abolido la prostitución en su territorio, por considerar que atenta en contra de los derechos humanos, principalmente de las mujeres, niñas y niños; asimismo, por ser un mecanismo promotor de la normalización de la violencia de género y de tolerancia a la explotación sexual de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. [Nota del entrevistador].






Artículo al Azar



Escucha y piensa

Canciones para Reflexionar

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © Copyright, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad | PageRank Checking Icon