*Informe: Periodistas están desapareciendo en México
[Ver]
*SIP: 2008 registra trece periodistas muertos en la región
[Ver]
*Guía para periodistas: Cómo sobrevivir en el 2009
[Ver]
*Diseñan seguro para proteger a bloggers de cargos de difamación
[Ver]
*Red internacional de seguridad para periodistas lanza sitio especializado
[Ver]
Informe sobre Periodistas en México
Periódicos y Expresión |
CICLO DE CONFERENCIAS
“ENTRE MUJERES INSURGENTES Y REVOLUCIONARIAS”
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
UNAM
Jueves 29 de abril. Mujeres insurgentes
- Josefina Hernández Téllez. La educación femenina en 1810
- Layla Sánchez Kuri. Presencia femenina en la Independencia.
- Elvira Hernández Carballido. Leona Vicario, la corresponsal de los insurgentes.
- Rosalinda Sandoval Orihuela. Los taconazos de Doña Josefa
Moderador: Vicente Castellanos Cerda
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez
Salón 12 Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS
Viernes 30 de abril. Mujeres revolucionarias
- Rosa María Valles Ruiz. Periodista y feminista: Hermila Galindo
- Elsa Lever M. El Universal y las mujeres periodistas
- Gloria Hernández Jiménez. Mujeres, revolución y fotografía
- Francisca Robles. Los corridos y la presencia femenina
Moderadora: Noemí Luna García
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez
Sala Lucio Mendieta, Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS
|
|
Por Elsa Lever M. Periodista con Maestría en Comunicación por la FCPyS de la UNAM, diplomada en Género por el PUEG de la UNAM, y en Feminismo por el CEIICH de la UNAM, es Directora de http://www.mujeresnet.info/
Se están preparando dos eventos muy importantes en cuanto a periodismo, género y feminismo se refiere. El primero se trata del Tercer Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, que se llevará a cabo en Bogotá, Colombia, del 27 al 29 de noviembre de este año. Pero ¿qué es la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género? Esta Red nació a partir de la propuesta "Mujeres periodistas hacia una red internacional", un sueño posible presentado en Río de Janeiro, Brasil, en el seno de la Segunda Conferencia Latinoamericana de Mujeres Periodistas de la Federación Internacional de Periodistas. El documento debatido en Río recogió las experiencias de México, Centroamérica y España en materia de redes con visión de género y que en el caso de las dos primeras ya contaban con una trayectoria consolidada. El segundo se realizó en Oviedo, España, en 2007 y el primero en Michoacán, México, en 2005 y fue éste el encuentro fundacional con la presencia de representantes de 14 países. El deseo de trabajar por una nueva forma de comunicar a partir de un lenguaje no sexista, de conocer la realidad de las mujeres periodistas en el planeta, visibilizarlas y que se conectaran entre sí, fue lo que permitió la creación de este espacio de periodismo con perspectiva de género en el que confluyen periodistas en forma individual o colectiva. Los antecedentes y objetivos se encuentran aquí .
El Tercer Encuentro contará con ponencias de periodistas feministas reconocidas tanto de Latinoamérica como de Europa. Nuria Varela, Wahida Hamid, June Fernández, Mónica Molina, Luz Estrada, Lorena Villafañe, Ileana Alamilla, Montserrat Minobis, Liliana Hendel, Mirta Rodríguez, Marianne Ponsford, Patricia Ariza, Adriana Suárez, Olga Luz Restrepo, Silvina Molina, Fabiola Calvo, Tona Gusi, Saida Boudaghia, Carolina Velázquez, Jenny Rönngren, Zuliana Lainez, Elena Crespo, Sandra Chaher, Jeannette Mauricio, Sara Mas, Tachi Arriola, entre otras.
Los temas que se abordarán son comunicación, feminismo y conflicto armado; estrategias de comunicación para informar sobre la violencia contra las mujeres: zonas en conflicto; estrategias para la prevención e información sobre la trata de personas; estrategias de comunicación para la prevención e información sobre feminicidio; el lenguaje incluyente: un reto para los medios de comunicación; cultura, medios de comunicación y sexismo; comunicación, diversidad étnica y género; experiencias exitosas de medios de comunicación con enfoque de género; y periodismo con visión de género, experiencia de las redes.
El otro encuentro que se está preparando es un Encuentro Feminista Nacional(EFNM), planeado para 2010, abierto a todas las mujeres que, aunque no se reinvindiquen feministas, formen parte de la ciudadanía democrática y progresista del país y que por lo menos estén de acuerdo con tres puntos básicos: 1. CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES: sexual, física, emocional, psicológica, económico-patrimonial, juridica;.2. POR EL DERECHO A LA LIBRE PREFERENCIA SEXUAL, como un derecho humano básico; 3. POR LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES como derechos humanos, incluyendo el aborto.
Los objetivos que persigue este encuentro son la reflexión y el análisis sobre la situación actual del movimiento feminista en México, sus avances y retrocesos; discutir la perspectiva actual del empoderamiento de las mujeres en el ejercicio de los derechos humanos: civiles, políticos, económicos, minorías culturales, y derechos sociales; y sugerir las estrategias de corto, mediano y largo, plazo, para el desarrollo de los plantemientos feministas y el fortalecimiento del movimiento.
El próximo 31 de octubre del 2009 está por realizarse la primera reunión nacional preparatoria del EFNM 2010, en la ciudad de Guanajuato,con los siguientes objetivos: a) Generalizar la discusión y reflexión sobre los aspectos centrales que permitan hacer del EFNM 2010, un espacio de fortalecimiento del movimiento feminista. b)Generar consensos en torno a la caracterización del EFNM 2010, y c) Fortalecer los mecanismos de participación y articulación para la organización del EFNM 2010. Se puede seguir toda la información y actividades en el blog del EFNM.
Esperemos que todo se siga desarrollando bien en forma, tiempo y fondo, pues es un gran esfuerzo de organización y por cohesionar el movimiento feminista. Se han realizado algunas reuniones en las que, hasta el momento, se están definiendo comisiones y sus funciones, ruta crítica y documento base. A este evento le están antecediendo encuentros feministas locales que se están dando ya en diversos estados del país, para así llegar con todo al nacional.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
 Libros, lecturas y publicaciones Por Samuel ZaidmanPágina/12.
Eva Mondino es una sobreviviente del campo de La Ribera, uno de los principales centros clandestinos de detención que funcionaron en la provincia de Córdoba durante la última dictadura militar. Alguien, no sabemos quién, encarga un informe exhaustivo sobre su vida. Ese informe es esta novela. La mujer en cuestión, de María Teresa Andruetto, despliega, ante todo, una notable destreza narrativa. Para llevar adelante su investigación, el narrador ha entrevistado a más de treinta personas. El informe es un género que exige objetividad e imparcialidad, y el informante aquí es, además, puntilloso y obsesivo: con la minuciosidad de un burócrata, cada dato obtenido es presentado como cita y registrada su fuente y, al mismo tiempo, se considera necesario intercalar numerosas notas aclaratorias. Entre paréntesis y comillas, Andruetto construye un extraño y laberíntico objeto verbal con fragmentos de múltiples voces contradictorias, donde la historia de un sujeto no es una línea sino una red que lo captura, como si la forma replicara el cautiverio de su protagonista.
El narrador habla de sí en tercera persona (“el informante”, “quien redacta este informe”) y ella es, reiteradamente, “la mujer en cuestión”; sin embargo, es posible percibir desde el comienzo cómo se filtra la subjetividad del que escribe: Eva está fuera de la norma, es un poco excesiva, su altura supera el promedio y su peso está por encima del ideal. Sobrevivir sería, en primer lugar, un exceso.
Si la pregunta es quién es Eva Mondino, o cómo acceder a la verdad, el relato tiene pocas certezas y muchas incógnitas porque la forma de conocimiento que prevalece es la sospecha. Es una historia que se cuenta entre líneas, donde lo importante no se dice. El informe se desliza sobre una superficie que sólo podemos atravesar con intuiciones o conjeturas.
El informante se complace en esa banalidad, allí despliega su arte y su eficacia: los cambios de color de su cabello, sus comidas y bebidas, el pormenorizado detalle sobre la adopción y el abandono del hábito de fumar, que incluye el testimonio erudito de un sociólogo de la vida cotidiana, cuyo libro resulta el único texto citado. Si el segundo marido de Eva es una figura inquietante, si él dice haberla conocido en La Ribera y ella afirma conocerlo poco tiempo después, en un casamiento, sólo sabremos por el informante que en dicha fiesta “entre las once de la noche y las cuatro de la mañana, los músicos interpretaron muchos temas”, que ella bailó casi todas las piezas con él y que esa misma noche “fueron a la cama”. Entre esas dos versiones, lo no dicho, y probablemente siniestro, es una sombra enfatizada por el contraste.
La mujer en cuestión es una novela de enigma cuyo investigador declara su fracaso, pero Andruetto logra dar cuenta de treinta años de historia argentina (de los años ‘70 al 2000) valiéndose de los innumerables modos en que la información circula: el chisme pueblerino, la denuncia anónima, la confesión religiosa o bajo tortura, la delación colaboracionista, los informes exhaustivos.
¿Qué ha cambiado entre aquella sociedad concentracionaria y la sociedad actual? Eva estaba “muerta de hambre” y “muerta de miedo” al salir de La Ribera. Ahora vive recluida en las afueras de un pueblo cuyo nombre prefiere ocultar “por razones de seguridad”, y acepta colaborar con el informe que la investiga “porque necesita el dinero”. Pero, ¿quién es el “mandante” que paga la investigación y cuál es su propósito? Los entrevistados no lo saben, el narrador tampoco, y esa ignorancia persiste y resuena, perturbadora.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Eventos y presentacionesPor Fabiola Juárez Avendaño y Noemí Luna García Editoras de la revista Las Genaras
En el marco de la IX Feria del Libro del Zócalo (del 9 al 18 de octubre), se presentó el Número Seis de la revista Las Genaras, por segunda ocasión nuestra revista participa en el espacio para revistas independientes. En este año, presentamos el día lunes 12 de octubre a las 12:00 horas, el más reciente número bajo la temática Género y Religión. La religión es un sistema simbólico, un Universo de representaciones en el campo de las ideologías, de lo sagrado. Este sistema religioso da explicación del mundo que aspira a ser envolvente y omniabarcador esto es, las religiones son sistemas de sentido totalizador. La religión explica y regula los espacios de la vida social es altamente cohesiva y construye identidades sólidas. Desde ella, todo tiene una respuesta: qué es el mundo, quién es el sujeto, cuál es el sentido de su existencia, cuál es el papel que corresponde a cada uno o una, cómo debe cada quien comportarse, etc.
Es por ello que Las Genaras consideramos a La religión, como un tema vital e importante de tomar en cuenta.
En esta edición contamos con: una entrevista a la doctora Sylvia Marcos, fundadora del grupo Católicas por el Derecho a Decidir en México, y Semillas: Sociedad Mexicana por los Derechos de la Mujer, quien nos menciona que “En las religiones Mesoamericanas siempre ha habido un referente simbólico dual femenino –masculino. NO hay un dios varón. Lo masculino sin lo femenino no puede existir”.
Asimismo, hemos incluido dos entrevistas más: Astrid Hadad, una mujer multifacética nos muestra su espectáculo ¡Oh Diosas!; y Fatma El Mehdi, nos adentra a la vida de las mujeres saharauis desde El Corán, en una entrevista realizada por una comunicóloga entregada a la lucha del Sahara Layla. Le damos la bienvenida a una activista feminista, la escritora Francesca Gargallo, quien realiza un análisis cuestionador en su artículo Las mujeres y las religiones históricas: una relación de dominación. Y no podía faltar hablar de la Décima Musa, Marycarmen Aguilar Franco escribe El regaño de la peor… peor de todas, y qué decir de Eva, Teresa González nos traza el poema A Eva y 750 más, intenso, como la vida cotidiana en México, y para concluir con esta temática, Fabiola, escribe cómo son Las mujeres en la vida religiosa.
Compartimos una nota sobre la activista española Beatriz Gimeno, nos teñiremos de negro con la obra de Beatriz Zamora en nuestra sección Estética Sociocultural, escrita por nuestra crítica de arte Gloria, y haremos un juego de lenguaje en A círculo abierto, en dónde Judith nos lleva a diversos Fenómenos meteorológicos, y para saber quién fue nuestra primera teóloga mexicana no dejen de leer la sección Detrás de una gran mujer… hay una gran historia.
Conozcamos en el cine a Elizabeth, la reina virgen. Continuamos con nuestras secciones de Libros, Cine, Tesis, Poesía y porque es de gran utilidad nuestro directorio.
Las Genaras felicitamos a la doctora Elvira Hernández Carballido, una mujer comprometida con el trabajo y la difusión de nuestra revista, por la cátedra que le fue otorgada el pasado 28 de marzo de 2009 por la Universidad del Distrito Federal.
También hacemos la invitación pública a festejar a una obra maestra del feminismo en México: la revista Debate feminista, por sus 20 años de vida. El día 20 de octubre a las 17:00 horas en la Casa de las Humanidades, Presidente Carranza No. 162. Del. Coyoacán. En la Mesa redonda del PUEG sobre "Las revistas feministas en México" Participan: Las Genaras, Les VOZ, La ventana, GénEros, Cuadernos Feministas y Debate Feminista.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Ciencia y géneroPor Guadalupe López García Periodista con Especialización en Estudios de la Mujer por el PIEM de El Colegio de México, se ha desempeñado como guionista y productora de radio; colaboradora, editora y coordinadora editorial en diversos medios como el IMER y la SEP, La Jornada, El Día, Uno más uno, Fem y Notimex. Fue jefa del Área de Construcción de Cultura Ciudadana del Centro Integral de Apoyo a la Mujer “Esperanza Brito de Martí” en Venustiano Carranza (ahora Unidad Delegacional Inmujeres-DF y coordinadora de la Unidad Delegacional de Iztacalco del Instituto de las Mujeres del D.F. (Inmujeres-DF), hasta este año. Ha recibido reconocimientos a su labor periodística y en defensa de los derechos de las mujeres por parte de la AMMPE, Conmujer, Cimac y la delegacion Iztacalco del DF.
El Premio de Investigación 2009 otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) fue acaparado por mujeres, ya que resultaron ganadoras en cuatro de las cinco categorías que lo componen; situación inédita, pues de 177 reconocimientos que la Academia ha otorgado desde 1961, sólo 24 mujeres lo han obtenido. Ana Cecilia Noguez Garrido, del Instituto de Física de la UNAM, resultó ganadora en el Área de Ciencias Exactas; Olga Odgers Ortiz, de El Colegio de la Frontera Norte, en Ciencias Sociales; Oliva López Sánchez, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, en Humanidades, Laura Alicia Palomares Aguilera, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, en Ingeniería y Tecnología, y Jaime Iván Velasco Velázquez, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, en Ciencias Naturales.
El año pasado, el premio, uno de uno de los más reconocidos en México otorgado a jóvenes investigadores con una trayectoria académica destacada, se dio a cuatro hombres y una mujer. En este año se presentaron 57 candidaturas de científicos que han realizado sus investigaciones los últimos años en México en alguna institución acreditada y que no han cumplido 40 años, en el caso de los hombres, y 43 en el de las mujeres.
Entre las ganadoras, destaca Oliva López Sánchez, quien tiene licenciatura en psicología, una especialidad en Estudios de la Mujer, una maestría en Psicoterapia Corporal y el doctorado en Antropología Médica. Es profesora investigadora de la Facultado de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, e integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2005 y del Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología.
Su línea de investigación se centra en las representaciones del cuerpo femenino en los discursos médicos de los siglos XIX y XX en México, del cual ha dado como resultado, a través de diversas investigaciones, la publicación de los libros Enfermas, mentirosas y temperamentales. La concepción médica del cuerpo femenino durante la segunda mitad del siglo XIX en México (Plaza y Valdés, 1998), y De la costilla de Adán al útero de Eva. El cuerpo femenino en el imaginario médico y social del siglo XIX (UNAM, 2007); así como el documental Imágenes y representaciones del himen en la medicina del siglo XIX mexicano.
La investigadora, quien en el 2004 recibió una mención honorífica por su tesis de doctorado del Premio Sor Juana Inés de la Cruz, otorgado por el Instituto Nacional de las Mujeres, se encuentra realizando la investigación “La construcción emocional del cuerpo femenino en los siglos XIX y XX”, aspecto poco explorado en los estudios de género e investigación feminista.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Periodismo y géneroPor Josefina Hernández Téllez Periodista, investigadora en estudios de género, profesora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)y la UNAM, y responsable del grupo de investigación de Género y Comunicación de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC).
Un día, antes de dormir, al ver un reportaje sobre secuestro no sólo se alertó la conciencia sino que el inconsciente registró el temor. La pesadilla fue el sufrir el allanamiento, la amenaza del robo y el pavor de la agresión. La reacción al día siguiente fue el miedo inusual y repensar en la protección hasta que caí en cuenta que era pánico por sugestión. Informarnos hoy significa exponernos al miedo y a la incertidumbre. Los primeros 15 minutos de cualquier noticiero, radiofónico o televisivo, o las primeras planas de cualquier diario resaltan la violencia que padecemos como sociedad. Si bien ésta es parte de la vida cotidiana moderna, también lo es que los medios de difusión en general han encontrado en esta información el atractivo principal para “vender” la noticia.
Hoy por hoy en el análisis y disertación sobre el papel de los medios se reconoce y se sabe que éstos retoman de la realidad los hechos y los reconstruyen, que la objetividad o reproducción de la realidad es relativa porque en este proceso intervienen múltiples intermediarios, directos e indirectos, que van de los reporteros, los jefes de información, la mesa de redacción, a los criterios editoriales y coyunturales representados por directivos, dueños y hasta políticas y políticos en turno.
La información como materia prima del periodismo se encuentra aderezada por todos estos cruces y en este complejo escenario los públicos la consumimos pero bajo “ropajes” atractivos, donde el espectáculo es la moneda principal de cambio. Si no sangra no sirve…
En este escenario las mujeres son parte atractiva de la noticia. Se reconoce y se denuncia la poca información sobre las mujeres en la vida política, económica y social de nuestro país, sin embargo, cuando de espectáculos, escándalo o sangre se trata, somos protagonistas principales y hoy hasta nuevo filón de venta de producciones y productos mediáticos. Basta repasar ratings y promociones: Mujeres asesinas, en televisión; mujeres criminales como la Reina del Pacífico o la Miss Sinaloa, en prensa, ¿por ejemplo?
La participación de las mujeres es una nueva veta del miedo exacerbado que promueven los medios, pero sin contexto, sin análisis, sin considerarnos parte de esta sociedad que se descompone y degrada. Vistas como “fenómenos”, como rarezas, pero también incorporadas dentro de la idea general de que las mujeres somos “malas”, “muy malas” cuando sale nuestra verdadera “esencia”.
Bajo esta idea y mirada se refrenda el temor de la visión judeocristiana que nos coloca como las “malas del cuento” –léase historia- basta recordar quién perdió a Adán, y entonces se justifica por qué debemos seguir “vigiladas y castigadas”, por qué no tenemos capacidad para asumir mayoría de edad y ser consideradas CIUDADANAS, con obligaciones pero también con derechos: de decidir sobre nuestra maternidad voluntaria, por ejemplo, y no tener que soportar ver cómo los derechos ganados están siendo revocados en al menos 15 estados del país donde el cigoto tiene sobre nuestras personas reconocimiento jurídico.
La reflexión obligada a todo esto que hoy nos toca vivir y ver es cuestionar los actuales formatos de difusión porque no ayudan a orientar y alertar a la sociedad sobre la violencia en general para prevenir y atender esta problemática, y sí nos refuerza y recrea un miedo y paranoia por la forma en que se manejan y difunden los hechos, es decir, bajo el crisol del escándalo. Además, de que en particular el manejo sobredimensionado y parcial de personajes femeninos, refuerzan prejuicios machistas y sexistas.
Hoy más que nunca es necesario repensar si los medios están cumpliendo con la misión y servicio social de de verdad informar, profundizando en las causas, ofreciendo alternativas. Y no, se quedan en la recreación del miedo, la explotación del morbo sobre la violencia en general, el delito de las mujeres en particular, y la documentación superficial de los hechos.
El resultado de esto: después de los primeros minutos de información no incrementamos nuestro conocimiento sobre lo que vivimos y padecemos, y sí con el humano y explicable alivio de no ser nosotros los protagonistas del horror, pero también con la desconfianza incrementada de todo lo que nos rodea y con el miedo a flor de piel. Amén de que confirmamos que en este proceso de descomposición las mujeres somos las peores en todos sentidos y por eso debemos seguir siendo “vigiladas y castigadas”.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Biografías y ciudadaníaPor María Esther Espinosa CalderónPeriodista, ha colaborado en diversos medios, entre ellos el Uno más Uno, Mira, El Universal, Etcétera, 'Triple Jornada' del periódico La Jornada, y en la revista Fem.Este 17 de octubre se cumple un aniversario más de aquel sueño de Margarita García Flores y de otras dirigentes e intelectuales: adquirir la ciudadanía plena para las mexicanas. Un sueño hecho realidad hasta 1953, al que le antecedió una gran lucha. Este año Margarita ya no lo celebró porque el 10 de septiembre cerró sus ojos para siempre a los 74 años de edad. Ya no conoció la decisión y el juego truculento de los partidos políticos y al que se prestaron las “juanitas” (dícese de aquellas 8 diputadas electas que cedieron su curul, una vez repartidas las comisiones a los diputados suplentes, entre los que se encuentran hermanos, esposos y cuñados); de los arreglos y componendas; ya no se llenó de impotencia al ver que el voto de muchos y muchas no sirvió para nada, o mejor dicho, se lo pasaron por el arco del triunfo.
Margarita se fue con la tranquilidad de que a pesar de “las juanitas”, las mujeres a lo largo de estos 56 años han logrado mucho, aunque todavía falta un largo camino por recorrer.
Mujer emprendedora y luchadora desde muy joven, García Flores a los 18 años fue directora de la sección femenil del Partido revolucionario Institucional (PRI), regidora, diputada federal y senadora suplente, junto con otras dirigentes e intelectuales, presentó una propuesta al entonces candidato a la Presidencia, Adolfo Ruiz Cortines, para extender el sufragio universal a las mujeres. Ya como presidente, Ruiz Cortines cumplió su palabra y promulgó las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en el ámbito federal, algo que hasta entonces era exclusivo de los hombres.
De esta forma se consumaba un sueño, el sueño de Margarita y de miles de mujeres de todas condiciones, posiciones y pensamientos; se consumaba una lucha empezada cientos de años atrás. Lucha que las “juanitas” no saben ni conocen la historia de por qué ganaron y cómo ganaron.
Margarita García Flores consideraba que faltaba mucho para que las mujeres y hombres vivan en plena equidad de condiciones y oportunidades. Consideraba que esta conquista sería gradual.
Hablaba de los logros que se habían obtenido: “Hoy el trabajo doméstico de las mujeres es más valorado”, y en el ámbito laboral “ahora somos jefas”. “Antes no pasábamos de ser la ‘sub’. En las universidades somos el 50 por ciento de estudiantes. ¡Qué no hubiera dado Sor Juana Inés de la Cruz por vivir esa realidad!, “Lo menos importante es que México tenga una presidenta. Eso es protagonismo; hombre o mujer, lo que importa es que sea la mejor o el mejor candidato”, sostenía.
Activista, intelectual, fue de las primeras mujeres en ocupar un cargo de elección popular en el país, fue declarada “La mujer del año” en 1978, y en 1979 recibió la medalla “Al mérito jurídico”. En el PRI hay un reconocimiento a las mujeres priístas que lleva el nombre de Margarita García Flores.
Un poco de Historia Hablar de la importancia del voto de la mujer es hablar del camino que emprendieron miles de mujeres durante años. A veces de forma aislada y otras conjunta pero todas con el mismo fin llegar a las urnas para elegir y ser elegidas.
No obstante, es hablar también de las dificultades que ha tenido que enfrentar para ser elegida a cargos de representación popular. En algunas naciones que antecedieron a México con el voto femenino, las mujeres obtuvieron una independencia económica y una condición social que no se hubiera previsto uno o dos siglos antes.
El sexo femenino constituye dos tercios de la población analfabeta del mundo; soporta la doble y a veces hasta triple jornada de trabajo, gana menos que los hombres; se excluye del proceso de toma de decisiones “que afectan la forma en que esta organizada la sociedad e incluso de las decisiones que afectan su propio cuerpo”.
Mucho antes de que se le reconociera como ciudadana, la mujer consiguió el ingreso a la educación, a ejercer alguna profesión, a obtener el divorcio. Una de las primeras luchadoras fue la periodista Laureana Wright, quien trabajó incansablemente desde su revista Las violetas del Anáhuac.
Después de la primera Guerra Mundial, en 21 países el voto femenino ya era un hecho. Para 1950 se da casi en todo el mundo, en México es hasta 1953.
En 1916, la fundadora de la revista Mujer Moderna, Hermila Galindo, solicitó a Venustiano Carranza el sufragio. Fue rechazada con el argumento de que la mujer no estaba capacitada para ejercer ese derecho. “En 1917 y 1934 cuando se le preguntaba a los voceros gubernamentales porqué se les había concedido el voto a los hombres analfabetos, mientras que se les había negado a las mujeres letradas, en repetidas ocasiones afirmaban 'las mexicanas todavía no están preparadas para votar'”.
Lo que el gobierno temía era que las mujeres votaran diferente que los hombres, es decir, que la mayoría de ellas seguirían los consejos del clero y elegirían a los candidatos antigubernamentales. Con este derecho político las mujeres comenzaron a ocupar curules en el Congreso Legislativo. Desde entonces se habla de la primera diputada, de la primera senadora, son quienes han logrado dar un paso más.
A 56 años, a pesar de “la juanitas” se puede deducir que las mujeres han cumplido son su deber, por el que lucharon durante siglos, sin embargo, falta mucho para lograr consolidar el derecho de ser elegidas a puestos de representación popular.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Injusticia e impunidadPor Soledad Jarquín Edgar Corresponsal de CIMAC (Comunicación e Información de la Mujer A.C.) en Oaxaca. En 2007 le fue otorgado el Premio Nacional de Periodismo en su categoría de Noticia, por uno de sus trabajos para la Agencia Cimac Noticias.
Esta semana tuve el privilegio de encerrarme en la Hemeroteca Pública “Néstor Sánchez” y hurgando en el pasado me encontré con el presente. El periodo que estuve revisando abarcó las décadas de los cuarenta y los cincuenta, 20 años son nada. Lo que encontré me preocupa. La diferencia entre ese entonces y el ahora es el avance tecnológico tan rápido que muchas veces no lo percibimos. Lo que no cambia somos los seres humanos y la forma en que somos gobernados y permitimos que nos gobiernen.
Las noticias periodísticas de entonces son las mismas de ahora guardadas las proporciones con relación al tamaño de los fenómenos sociales y la influencia de los medios de comunicación que impactan directamente la vida de las personas.
En los escenarios de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado se advertía ya sobre el problema del agua, pero que en la realidad es un problema de los seres humanos. Los medios locales planteaban que era necesario cuidarla y, por supuesto, también se señalaba sobre la escasez de ese líquido en la capital del estado, cosa que 70 años después sigue siendo “noticia”. En ese mismo tenor se manifestaba la opinión pública sobre la falta de alumbrado público y la inseguridad, asuntos que hoy siguen vigentes, no sin obviar los problemas de comunicación.
En las primeras planas de El Imparcial por ejemplo eran comunes las notas sobre actos de violencia contra las mujeres, incluso fueron noticia de ocho columnas, al igual que otros temas como los robos, el trabajo sexual o prostitución y los medios llamaban a las mujeres de la esclavitud sexual, “mariposas”.
Y aunque usted no lo crea en 1956, El Imparcial publicaba una nota periodística tan común en la actualidad: “Otro jovencito atropellado por un autobús de la línea Choferes del Sur”, el subtítulo tan dramático como los de ahora: “Posiblemente el lesionado sufra la amputación del pie derecho”. En sólo dos semanas, en la capital oaxaqueña dos mujeres adultas fueron asesinadas por las empresas camioneras. La impunidad en los hechos persiste.
Lo que me parece terrible es que durante 70 años en Oaxaca sigamos padeciendo los mismos problemas y que ninguna autoridad municipal o estatal haya podido cambiar el curso de esa historia. ¿Será acaso la ciudadanía se acostumbró a vivir tan mal, generación tras generación? Castigo divino, karma, destino o falta de ciudadanía cada quién deberá sacar sus conclusiones.
Lo que deja el pasado se refleja en el presente. La corrupción ha jugado un papel fundamental en este escenario. Peor aún es la condición del gobernante que creyendo merecerlo todo se sienta en sus laureles mientras los súbditos le traen los tesoros.
Recién el munícipe de Oaxaca, José Antonio Hernández Fraguas, anunció su pretensión de querer ser el candidato del PRI rumbo a la gubernatura y yo preguntaba ¿cómo y con qué? Si de verdad aspira y suspira por la gubernatura tendrá que responder a la ciudadanía que lo cuestiona y tendrá que demostrar que tiene valor suficiente para poner orden en la casa antes de irse.
En la sesión de cabildo de esta semana, las regidoras del Frente Opositor le volvieron a mover el tapete. El munícipe que asegura tener la piel muy dura, no inmutarse ante nada, guarda silencio. Más tarde, sostiene ante una reportera local que lo expresado por las regidoras “era una raya más al tigre”. Por un lado, la respuesta refleja una actitud de desprecio total al trabajo de las regidoras ¿misoginia? y, por otro lado, esa no es una respuesta adecuada de un servidor público que aspira a ser gobernante de un estado. Esas respuestas son muy irresponsables y hasta infantiles y se notan en la no solución de los problemas.
La pregunta de las regidoras del Frente Opositor fue sobre si la empresa Chedraui había pagado la multa que hace meses se le impuso por un indebido derribo de árboles en un terreno ubicado en la colonia Reforma. El alcalde aseguró que sí, que esta misma semana se había notificado nuevamente.
Lo extraño es que el director de Ecología municipal desmintió al munícipe, cuando aclaró que no ha notificado el asunto de la multa a la empresa, es más afirmó ni siquiera saben de cuánto será esa multa. Lo que hizo Ecología fue avisarle a la empresa privada de la reposición del procedimiento, señaló en una entrevista la regidora Bárbara García Chávez.
Esto significa que no se resolvió el problema, la empresa no ha pagado los daños, no ha sembrado los árboles que le ordenaron por cada uno de los más de cien que derribó y la cruel matanza de la fauna que ahí vivía, pese a todo hay nuevos arreglos con el gobierno municipal para la construcción de la tienda, eso sí, dicen que muy ecológica, sin árboles pero muy ecológica.
Sin duda Hernández Fraguas tiene que responder con más energía y con menos acciones que oscurecen su ejercicio público. No puede haber ningún permiso a Chedraui si antes no ha resuelto -si esto fuera posible- el agravio que se hizo a la ciudadanía oaxaqueña y a la humanidad cuando derribaron los árboles de un predio en la colonia Reforma, un sitio por demás importante para la regulación del ambiente.
La pregunta es por qué después de tantos meses –ya perdí la cuenta- el gobierno de la ciudad no ha cobrado la multa ni ha obligado a la empresa comercial a pagar los daños ocasionados, quizá le apuesta a la caducidad de la multa y es entonces cuando una se explica cómo pasan los años y en Oaxaca seguimos en las mismas.
Por otro lado, Hernández Fraguas, que reitero aspira a ser candidato del PRI para gobernar Oaxaca, tiene que aclarar cómo hacen para que una empresa que todo apunta es un fantasma, Verona Productos Comerciales e Industriales S.A. de C.V. , haga trabajos de alumbrado público en el zócalo por casi cinco millones de pesos, alumbrado que ya no está y que dicen que pondrán en alguna colonia popular. Algo huele mal y hasta apesta en la Coordinación General de Servicios Municipales, donde despacha José Ángel Álvarez González, quien ya fue denunciado públicamente por esta y otras irregularidad, pero que esta semana podría llegar a otras instancias.
Hernández Fraguas, quien pediría licencia en noviembre próximo para lanzarse a la competencia interna del PRI rumbo al 2010, no puede dar ese paso sin dejar limpia la casa. Me refiero a no permitir actos de corrupción y no a dejar las arcas vacías.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Injusticia e impunidadPor Soledad Jarquín Edgar Corresponsal de CIMAC (Comunicación e Información de la Mujer A.C.) en Oaxaca. En 2007 le fue otorgado el Premio Nacional de Periodismo en su categoría de Noticia, por uno de sus trabajos para la Agencia Cimac Noticias.Sin palabras. Lo que sucede en este México lindo y querido como en “mi Oaxaca lindo” no tiene forma de explicarse. Busquemos por donde busquemos es difícil hallar el punto de encuentro. Por un lado, Felipe Calderón reconoce que 20 millones de mexicanos y mexicanas viven en pobreza extrema. Obvia decir que otros 40 millones sobreviven en las distintas formas de pobreza en que las y los estudiosos han dividido al fenómeno de la desigualdad económica.
En Oaxaca, los bolsillos de quienes laboran en el gobierno estatal empiezan a resentir un 10 por ciento menos a su ingreso que en sus planes de austeridad realiza el Ejecutivo, como la desaparición de algunos de los muchos elefantes blancos que operan en la burocracia estatal. El descuento representa mucho para algunos funcionarios, para otros no es nada. Pero el cierre de oficinas representa el desempleo.
En el gobierno municipal la clase política de Oaxaquita linda, tiembla. Ha trascendido que el plan anticrisis iniciará con la reducción al 50 por ciento en los planes de telefonía celular y una sustantiva reducción en gasolina, servicios que se les pagan con nuestros impuestos, como si no fuera suficiente con sus salarios siempre privilegiados.
Por eso no se entiende cómo las y los diputados priistas y panistas (la mancuerna ideal) vuelven a cometer errores para no fallarle “al jefazo” como el aprobar un sueldo vitalicio para los magistrados, sin duda, eso se llama proteger la vida (financieramente) de los magistrados, tal y como lo hicieron con quienes aun no nacen, al reformar el Artículo 12 Constitucional.
En un acto de obediencia total, aprobaron que los magistrados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo puedan ocupar el cargo durante 15 años y hasta reelegirse por un periodo igual, pero además amarrar su sueldo vitalicio al 100 por ciento, aún después de su jubilación. El problema es que estos sabios señores no ganan dos o tres salarios mínimos. No, por supuesto que no.
En Oaxaca un empleado gana 52 pesos por jornada de trabajo. Claro, dirán los empresarios, ningún empleado gana solo un salario mínimo. Está bien, digamos que en Oaxaca el grueso de las y los trabajadores obtiene dos salarios mínimos. Es decir, 104 pesos al día. En tanto que el magistrado presidente del TCA ganará al día dos mil 609 pesos y algunos centavitos más. La o el empleado oaxaqueño obtiene poco más del 3 por ciento de lo que gana al día el magistrado presidente, quien con esta bonita reforma ganará en un mes 78 mil 283 pesos 88 centavos, sueldo que alcanzaría para pagar más de mil 500 salarios mínimos (52 pesos por jornada).
Pero nada es extraño en Oaxaca y en este país, que Eduardo Galeano, el escritor uruguayo, debió tomar el modelo para escribir Patas Arriba, escuela del mundo al revés, sólo por citar un ejemplo. No es extraño entonces que las y los diputados dictaminen como decimos las y los comunes mortales sobre las rodillas, detrás de lo que la gente demanda, como corresponde a un o una persona que se dice representante popular.
No es extraño tampoco la postura asumida en la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos de Oaxaca quien simple y sencillamente se negó a interponer la acción de inconstitucionalidad, facultad contemplada en el artículo 7 en sus fracciones V y XVII de la Ley de la Comisión estatal, como la vía idónea para echar abajo la reforma al Artículo 12 de la Constitución local que protege la vida desde el momento de la concepción. Más claro ni el agua, defender a la ciudadanía, jamás, menos los derechos de las mujeres. Ahí actúan por decreto y por mandato, exhibiendo toda clase de deficiencias.
No es extraño tampoco que las y los diputados desecharan el término feminicidio de la Ley que aprobaron meses atrás, según ellos para proteger la vida de las mujeres de la violencia de género. No es extraño pues que un fiscal y dos compinches suban a un vehículo a un joven en Tlaxiaco para abusar sexualmente de ella, mientras de otra víctima nada se sabe. Ni nadie se ha preguntado si estamos ante una red de trata de personas. No es extraño que la madre de Edenia, la joven que denunció a Luis Miguel Urbina Calvo, funcionario de la PGJE, haya recibido como respuesta un “ni se preocupara por su hija, que seguro se había con el novio”, cuando fue a denunciar que su hija estaba desaparecida.
No tendría entonces por qué causar tanta alarma la alianza entre el PAN y PRD en vísperas del próximo proceso electoral ni tendrían por qué existir tanto desgarramiento de vestiduras, sobre todo cuando en el Congreso local, existe una ya establecida entre el Acción Nacional y el Revolucionario Institucional, capaz de accionar este tipo de “reformas” para proteger la vida antes de nacer o el porvenir de los magistrados de manera vitalicia. Ni modos, a mantener sabandijas. Tampoco debe ser extraño que haya tanta inseguridad en Oaxaca, que echa por tierra toda clase ocurrencias, como Mi Oaxaca Linda, que promueve el gobierno de esta capital. Ni es raro que el agua “potable” llegue cada ocho o 15 días, según el caso. Que en algunas colonias, como en el siglo XIX, todavía no haya electrificación. O que tengamos la ciudad “patas arriba” por meses enteros.
Todo esto sin contar, el evidente pésimo servicio de transporte público de pasajeros que ya vimos sigue asesinando personas –ese sí es asesinato y no la interrupción legal del embarazo que han criminalizado- y frente a la impunidad, la gente simple y sencillamente reclama y, si se puede llamar así, toma la justicia por su propia cuenta, como sucedió en San Martín Mexicapam, cuando tras el homicidio de la señora Margarita García Valencia atropellada por un energúmeno chofer de transporte, incendiaron dos camiones o esas chatarras donde nos transportan con el permiso de la autoridad.
Durante mucho tiempo, la voz de la gente se ha hecho escuchar en los medios de comunicación. Reportajes y notas periodistas, así como varios cientos de artículos han sido elaboradas para plantear que el pésimo servicio público, esa vergüenza para la ciudadanía oaxaqueña que una y otra vez se hizo escuchar a través de los medios. Pero el dúo entre el poder político y el poder económico, atados por la corrupción, siempre hacen oídos sordos, por el contrario planeaban hace poco tiempo aumentar el precio del transporte. Vaya ocurrencia.
El resultado es lo que vimos a principios de mes. La imagen de un pueblo cansado de esperar la actuación de las autoridades y ante la nada, la masa actúa. La confirmación: la violencia institucional genera violencia ciudadana.
Otra cosa fuera si en Oaxaca en lugar de funcionarios “a modo” y al servicio de intereses ajenos a la gente, tuviéramos servidores públicos con conciencia y una legislatura menos agachada e ignorante, así como un órgano de derechos (in) humanos verdaderamente autónomo y con gente capaz. Pero eso es un sueño guajiro.
Lástima que en Oaxaca no haya una instancia que ayude a la ciudadanía contra los abusos del poder. Como sucede en Xoxocotlán, donde el alcalde Argeo Aquino se hace cómplice de los agentes de vialidad para golpear y sacar dinero amparados en el supuesto programa del alcoholímetro. Una pena por las y los ciudadanos, pero en Oaxaca esos abusos de poder seguirán existiendo en tanto no exista una instancia defensora de los derechos humanos. Como también sucedió en el municipio de San Pedro Coatlán, donde otra vez elementos de Ejército fueron acusados por los vecinos de saquear dinero y pertenencias, cuando entraron a las viviendas en la búsqueda de armas. Eso sólo pasa cuando la ciudadanía está en total indefensión de sus autoridades.
Ya sabemos que contra la influenza nada como la higiene y no enfermarnos depende en mucho de nosotras y nosotros mismos, quizá deberíamos saber que podemos aplicar la misma fórmula contra la arbitrariedad y el abuso.
Una amiga que visita Oaxaca me decía que siente mucha tristeza entre la población. Yo coincido con ella. Hay tristeza en Oaxaca.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Historias, cuentos, reflexiones y vida cotidianaPor Yoloxóchitl Casas ChousalPeriodista mexicana, comunicadora, escritora, editora, asesora, consultora y promotora de los derechos de las mujeres y los derechos humanos. I"¡Por última vez! -le gritó a voz en cuello-, ¿dónde te has metido muchacha de porra?", le dijo ya casi sin aliento y ahogada en el sollozo. Ángela sólo pasó junto a ella como un soplido. Necesitaba recoger algunos volantes que había escondido bajo la cama y cambiarse la sudadera chorreada de noches en vela e impregnada de olores a miedo e incertidumbre. Doña Cecilia se derrumbó en la silla del pequeño y desvencijado comedor para cuatro personas, comprado años ha en La Lagunilla. Se llevó las manos a la cara y siguió gimiendo sin que su desazón obrara efecto alguno en esa muchacha que atribuladamente había irrumpido esa mañana. De la bolsa izquierda de su infaltable mandil sacó un pañuelo desechable, se sonó la nariz y exhaló un doloroso suspiro.
Con la actitud un poco menos descompuesta, Ángela se acercó despacito a su madre, se hincó y puso su cabeza en el regazo. Cecilia acarició los rizos desordenados de su única hija, producto de un amorío malogrado en su primera juventud. Pecado que la condenó a la soltería y la arrojó del hogar para enfrentarse, sin armas, a una vida azarosa. Fueron años de vicisitudes que sorteó vendiendo Avón y cosiendo ajeno, oficio que perfeccionó con el tiempo y le permitió colocarse en una fábrica donde dejó en prenda los pulmones y unos ojos que ahora se anegaban sin remedio tras gruesos cristales.
"No llores, mamita -pidió Ángela compungida-, he estado en la facultad, con los compañeros. No estamos haciendo nada malo, sólo que estos últimos días hemos tenido varias reuniones de preparación y la noche cae sin remedio. He dormido en los salones, juntamos las bancas y entre todos nos cuidamos. Ya verás que no va a pasarme nada, hoy es el gran día, hemos calculado todo y estamos confiados en que nada va a salir mal."
Ángela se levantó de entre los brazos de su madre, con un beso secó las lágrimas de sus ojos cansados, se echó el morral al hombro y dejó a Cecilia con una profunda opresión en el pecho.
II Por la noche, Samuel Ibarra penetró a la explanada. En complicidad con algunos malolientes soldados de sonrisa sarcástica, apostados en el quicio de la iglesia, pudo mirar a través de su lente los vestigios de una lucha encarnizada. Obturó varias veces su cámara, captó lo mismo mantas pisoteadas, que ventanas rotas, cuadernos tirados, bolsas perdidas, charcos de lluvia, zapatos sin dueño.
Borrachos de sangre y muerte, los militares fumaban pausadamente resguardándose del frío de una madrugada lacrimosa.
Samuel había librado las bayonetas, pero no pudo evitar sentir sus estragos.
Merodear entre las ruinas, evocar la tarde llena de almas vivas, de voces ensanchadas por lo altoparlantes y capturar ahora en el nitrato de plata la desolación, el pánico, la furia, la sorpresa, la desorientación, le provocó náuseas, le descompuso el alma, le tasajeó la entraña.
Miró de reojo al par de verdes con sus armas colgadas al hombro. En franco descanso, con la única disposición superior de hacer guardar el orden en una plaza vacía, los cascos caqui podían darse el lujo de la disipación.
El fotógrafo aprovechó la holganza para hacer las últimas gráficas, no escatimó rollos, pero a cada presión, su pulso se descomponía.
Los sardos desde la iglesia lo llamaron, no podía alejarse más. Alzó la mano en señal de haber entendido y pedir tregua para "una más". Al girar para emprender el regreso captó las imágenes que le cambiarían la vida. Samuel escapó de la explanada. Dejó atrás a dos mareados rasos, evadió las calles donde apostaron los tanques y se escabulló entre las ambulancias que no habían terminado su trabajo. Corrió para refugiarse en su laboratorio casero.
Tras de sí, cerró la puerta de su departamento de soltero. Puso el cerrojo y recorrió con la mirada su sala llena aún con la presencia de esa reportera que le había hecho perder las primeras horas del gran día.
En la oscuridad rojiza y con las charolas de emulsiones frente a él, Samuel reveló los veinte rollos, imprimió contactos y una por una, cada foto fue clasificada.
III Cecilia ya no recuerda los momentos de angustia que le siguieron a aquella mañana del gran día. Tampoco las horas de espera frente a puertas que nunca se abrieron, a respuestas que nunca le dieron, a súplicas que jamás se escucharon.
La costurera tiene hoy setenta años y no recuerda que las várices se le reventaron de tanto andar las aceras, de subir y bajar de camiones y peseras, del cansancio acumulado por recorrer oficinas, hospitales, delegaciones, anfiteatros, campos militares.
Sus ojos sin vida de tanto llorar y coser no tienen más imagen que la de una muchacha de cabellera alborotada, de risa cantarina y piernas de potranca. Hace años que ya no la evoca entre sus brazos, como ese cachito de carne que le desquiciaba el tiempo, que le interrumpía el sueño pero que le llenaba el corazón de gozo.
Fuera del asilo donde hoy convalece su senectud forzada, Cecilia dejó el recuerdo de la niña de coletas largas que pronto se convirtió en una adolescente curiosa y luego en una jovenzuela rebelde y desparpajada.
Cecilia se mece en una silla inmóvil, el silencio le ha ribeteado la lengua de trapo, el dolor le coció los ojos en sal. Y sus manos de obrera afanosa de vez en vez resbalan dentro de su bolsillo para sentir, junto al zapatito rosa de croché, el recorte de un diario, amarillo de tiempo, que ostenta la foto de un tal Samuel Ibarra, es la de un pie desnudo bajo las ruinas.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Poesía feministaPor Patricia Karina Vergara SánchezFeminista, periodista y profesora.Esta es mi furia, color verde ocre, amarga. Esta es mi rabia, que punza, inclemente. Que se ofende contra estas letras indignas. Palabras torpes para nombrarlas. Por que Du’a, era muy joven y estaba sola. Eran cuarenta, cincuenta hombres que la rodearon. La golpearon, arrancaron su ropa, lanzaron rocas a su rostro.
Porque cuando dejó de respirar, ellos gritaron triunfantes. Grabaron en video, con teléfono celular, el hilillo de sangre que corría sobre el pavimento.
Porque Sali era una viajera, con su andar libre por la tierra. Pero ese hombre hirió su cuerpo y detuvo su paso en el tiempo.
Porque hace tres días Alí fue asesinada. Usó un cuchillo contra ella, ése, que decía amarla.
Porque Iris tenía siete años cuando se la llevaron. Porque su madre encontró el cuerpecito de su niña en un bote para basura.
Esta es mi furia tonta; mi rabia negra, roja, que no basta. Porque son, porque somos, demasiadas. La cercanas, las que están lejos, las amigas, las cómplices, las que hacen, las que rompen, las compañeras y las que no.
Porque es una muerte infame. Tres minutos indignos en el noticiero de hoy. Un par de días, la indiferencia, la injusticia absoluta.
Quién fuera el aullar resonante en todo espacio acústico. Quién que llame en el viento, con voz potente, a todas las que nos faltan: A Marisela, a Leticia, a Marcia, a Sara. Hasta que nadie pueda negar la escucha. Hasta que nadie pueda continuar viviendo, como si nada hubiera ocurrido.
Quién fuera el puño que se estrelle contra la roca, poderoso, incansable. Quién que grabe, imborrable, a golpe de presente constante, los nombres de Victoria, de Emilia, de Martha, de Jasmín, de Natalia. Quién la fuerza para el combate contra el olvido. Quién el castigo a todos los malditos.
Sin embargo, respiro esta furia Sin embargo, me alimento de esta rabia Por que este oficio de escribana a penas alcanza, para este humilde dar testimonio de la pesadilla cotidiana.
Du’a (Irak) http://leilamagazine17.blogspot.com/2008/02/blog-post_6785.html. Sali (México) http://contralarepresion.wordpress.com/2009/09/22/asesinan-a-companera-triqui/... Alí (México) http://www.kaosenlared.net/noticia/102718/mexico-exigimos-justicia-para-ali-dessire-cuevas-castrejon Iris (México): ttp://mundoabierto.info/2008/09/14/ciudad-juarez-vuelven-a-matar-mujeres/ Marisela (México) www.diariodespertar.com.mx/.../18769-Asesinan-mujer-triqui-posible-ajuste-cuentas.html Leticia (México) re d-crucero.com/.../2009/.../aparecen-otras-partes-de-la-mujer-mutilada…¿por-que¿para-que/ - Marcia (Nicaragua) www.laprensa.com.ni/.../2009/julio/.../340950.shtml Sara (Puerto Rico) noticias.terra.com/.../Turista_asesinada_en_Puerto_Rico_aviso_que_iba_a_morir - Victoria (México)http://www.mujerestam.com/nota.php?idnota=2141 Emilia (España): http://amuva.blogspot.com/2009/05/la-mujer-asesinada-en-tacoronte-habia.html Marta (España) ibasque.com/marta-del-castillo-quinta-asesinada-por-violencia-machista-en-2009/ - Jasmin (USA): www.quien.com/.../cuerpo-de-jasmine-fiore-identificado-por-sus-implantes - USA Natalia (España) http://www.redfeminista.org/noticia.asp?id=6321
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Por Sara LoveraPeriodista desde hace 40 años, fundadora de Comunicación e Información de la Mujer AC(CIMAC), fue directora del suplemento Doble Jornada, y actualmente es corresponsal de Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y del Caribe(SEMlac) en México; integrante del Consejo del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal; conduce y codirige Mujeres en Movimiento y participa en la Mesa Periodistas de Capital 21, el canal por internet de la Ciudad de México. Es editorialista de Antena Radio, Mujeres Net, Cuadernos Feministas, y Proceso digital. En 2005 fue nominada al Premio Nobel de la Paz.
El 10 de mayo de 1986, el entonces presidente Miguel de la Madrid con su “mano amiga”, que poco antes había ofrecido a los obreros mexicanos, de un plumazo dejó sin empleo a 10 mil obreros de la Fundidora de Monterrey, la medida impactó la sobrevivencia de 50 mil personas en la Sultana del Norte. La madrugada del 9 de mayo, las puertas de la Maestranza en Monterrey fueron cerradas de modo que no pudieran ingresar al nuevo turno los obreros. Se dieron contra la pared, no lo creían, eran militantes de la sección 67 del Sindicato Minero Metalúrgico, una de las más combativas.
Aunque, lo de la Maestranza fue un tremendo golpe a la inteligencia que todavía me hace temblar, no es comparable con lo del “sabadazo” del 10 de octubre, donde sin ambages se usa a la fuerza pública para cegar 95 años de historia laboral, la fuerza pública utilizada contra quiénes se oponen a Felipe Calderón, bayonetas y violencia institucional para quiénes levanten la cabeza.
¿Qué sigue?
El impacto en Nuevo León fue tremendo. Un año después las liquidaciones se habían hecho agua. Un digno obrero se había convertido en el dueño de un depósito de cervezas, por ejemplo. Unas 50 mil personas habían perdido su medio de subsistencia. Nadie me lo contó, vi la desesperación dentro de las casas, documenté los suicidios y también el alcoholismo y la desgracia.
¿Qué no aprenderemos? El golpe, el asalto, el albazo contra los trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro -la que nacionalizó Adolfo López Mateos en 1963 - se ha cobrado en octubre 2009 el último bastión del sindicalismo de la Revolución Mexicana.
Nadie puede negar los vicios, las dificultades, los desniveles en productividad ¿Pero era sólo responsabilidad de los dueños de la materia de trabajo? o simplemente se trata de que tengamos en Los Pinos a un vengador al estilo de la Alemania Fascista que persiguió su propia estirpe, su filosofía y su arte, su puntal en el mundo, el de la civilización.
¡Y claro, faltaba más¡¡ Ahí estaban en la pantalla los testaferros, los televisos que el miércoles sesudamente se adhirieron al asalto en que se ordenó la extinción de la empresa. Convalidando los hechos que nos devuelven imágenes de terror: los comandos de la Policía Federal que arrancó de sus lugares de trabajo a quién sabe cuántos trabajadores y trabajadoras. Y se habla de algunas acciones violentas.
¡Al fin, había que castigar a los trabajadores de esta manera, enviándonos un mensaje perverso! El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) cuyos militantes -obreros y empleadas de todas clases- está en su último respiro. El SME que cometió el grave pecado de encabezar en 1913 la primera y única huelga general en México, cuyos líderes fueron apresados por Venustiano Carranza, esos de ayer y de hoy, a quienes se les formó un juicio de guerra y se les amenazó con fusilarlos.
Es, sin duda el poder, la fuerza del Estado que no dialoga, porque en su infinita incapacidad no tiene más que un general sin uniforme en la casa presidencial. Un alfil parecido a Fouchè con el nombre de Genaro García Luna. Una base social: los medios de comunicación, donde concursan las periodistas como Denisse Marker que explicó muy bien el miércoles anterior que la Compañía de Luz era inoperante y que costaba al erario público 30 mil millones de pesos.
Y fue asalto -igual que en Honduras- porque se hizo sin aviso, igualito que a Samuel Zelaya lo sacaron de su cama. Sabadazo, dice un editorial de un diario “al mejor estilo del priismo”.
Se trata en síntesis de un presidente bajo sospecha que se declaró Presidente del Empleo que dejará sin éste a 44 mil trabajadores, algo así como 220 mil personas sin sustento, en acciones bajo la sombra de un sábado por la noche, cuando la población descansa, en fin de semana, cuando no se puede instalar de inmediato el Congreso y donde había un acuerdo.
¿De verdad quiere ser presidenta de la República Beatriz Paredes la flamante dirigenta del PRI? Una más en la cadena de complicidad o Manlio Fabio Beltrones, el hombre tras el trono.
La muerte anunciada del SME, la encabezó Carlos Salinas de Gortari quien una noche de discusión salarial les dijo que terminaría con ellos, allá por 1987, cuando el sindicato hizo una huelga calificada de administrativa y que no suspendió ni un segundo el fluido eléctrico.
Ahora ¿temían la violencia? Tras arrebatarles la famosa toma de nota. El SME sin representación legal, alegarán en el proceso que sigue.
Este fue un asunto preparado por el porro Javier Lozano Alarcón, a cargo de la Secretaría del Trabajo. No hay que olvidar su guerra contra los mineros, digo los trabajadores golpeando su institucionalidad.
Esto es ya una provocación, un golpe de mano, calificaron los dirigentes del SME . ¿Qué sigue? ¿Quién? y ¿en qué otro sindicato se cerrará la puerta? Los señores del poder son como el Zar de Rusia en 1905 o como Salinas de Gortari ni ven ni oyen. Se les puede aparecer un espanto.
El decreto que extingue a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, establece que todos los trabajadores serán liquidados de acuerdo con la ley, dicen los funcionarios que podrán recontratarse con otra empresa, la Comisión Federal de Electricidad; dicen que están seguras las pensiones de los jubilados , eso dicen ¿quién les cree? Es apenas el comienzo de una gran desgracia a la que habría que oponer ciudadanía y participación. ¿Quién dice yo? Etiquetas: Palabra de Antígona de Sara Lovera
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Por Sara LoveraPeriodista desde hace 40 años, fundadora de Comunicación e Información de la Mujer AC(CIMAC), fue directora del suplemento Doble Jornada, y actualmente es corresponsal de Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y del Caribe(SEMlac) en México; integrante del Consejo del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal; conduce y codirige Mujeres en Movimiento y participa en la Mesa Periodistas de Capital 21, el canal por internet de la Ciudad de México. Es editorialista de Antena Radio, Mujeres Net, Cuadernos Feministas, y Proceso digital. En 2005 fue nominada al Premio Nobel de la Paz.
El control de las mujeres por el poder, analiza Joan W. Scott, aparentemente no tienen sentido o ganancia directa e inmediata, más que para mantener el poder, busca hacer visible que ese poder es inalterable a través del tiempo. ¿Qué razón tienen los ataques intermitentes a un pequeño grupo de mujeres en Chiapas? Si se pudiera analizar, Scott diría, que es la demostración del poder y el deseo permanente de mantener a las mujeres bajo dominio.
El 26 de septiembre por enésima vez fue enviado un mensaje de horror a las mujeres de la organización no gubernamental K’inal Antsetic o Tierra de Mujeres.
Sus instalaciones en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde operan desde 1995, fueron incendiadas. Las indias que ahí pernoctan, están asustadas y atemorizadas, colocadas en el banquillo de la más tremenda opresión.
Ahí en esas instalaciones se recibe a mujeres indígenas a quienes se les proporciona alimentación y cobijo, para que durante su estancia puedan aprender a leer y a escribir, a pensar, a mejorar su vida. Ese es su trasgresión y su pecado.
La nortemaricana Scott, cuyos escritos de hace 20 años recobraron vigencia en los últimos días a propósito de la edición en español de su libro Género e Historia, (FCE/UACM), explicaría esa acción como parte de la construcción y consolidación del poder, ese del actuar nazi o de los gobiernos dictatoriales.
¿Quién puede estar en contra de que estudien las mujeres indígenas de Chiapas? Una voz en off diría que nadie y que es un escándalo el abuso, la intimidación, el terror que infunden los hombres que traspasaron las puertas de la instalación y enseñaron sus vestimentas negras y sus pasamontañas a las jovencitas que estaban ahí.
Las acciones, según los hechos que antecedieron este artero atentado, indican que se trata de enviar mensajes de muerte y represión precisamente a la fundadora de esta casa de la Tierra de Mujeres, Yolanda Castro.
Yolanda, es una mujer de estatura pequeña y ojos dulces que conocí en 1994 cuando ya vivía en Chiapas y había acompañado la creación de una cooperativa de bordadoras indígenas llamada Paz Kjoloviletik.
Las artesanas aprendieron a fabricar telas, bordados, blusas, huipiles y servilletas, para vender y exportar; aprendieron a ponerle precio a sus prendas y también a leer, escribir y hacer cuentas.
En eso estaban cuando las sorprendió la guerra zapatista. Un año después nació K’inal, una organización en Chiapas que se extendió por el país. Muchas mujeres indígenas han aprendido a hablar en público, a escribir y difundir sus demandas, a conocer cómo podían mejorar su vida, todo esto en otras latitudes y etnias mexicanas.
Esa es la trasgresión. No otra. Y Yolanda a quién se han dirigido estos ataques, igual que Nellys Palomo, quién murió recientemente, fundadoras de la casa y el centro de mujeres, estaban dispuestas a caminar al ritmo de las indígenas. Eso molesta, molesta mucho.
HECHOS RECIENTES
El pasado sábado 26 de Septiembre en las instalaciones que ocupa la organización no gubernamental K'inal Antsetik A. C. (Tierra de Mujeres) en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, alrededor de las ocho de la noche se introdujeron uno o dos sujetos vestidos de negro y cubiertos con pasamontañas para no ser identificados con el objetivo de provocar un incendio en la infraestructura que se encuentra en proceso de construcción.
Los sujetos rociaron con gasolina algunas de las vigas que sostienen el techo recién colado y les prendieron fuego. Del incendio, se percataron algunas de las jóvenes que residen en el Centro, alertando al resto de sus compañeras para que de inmediato apagaran el fuego con cubetas de agua.
Dos de las jóvenes pudieron percatarse que en las instalaciones del Centro, cerca de la cocina, se encontraba aún uno de los sujetos, de complexión robusta, estatura promedio, vestido totalmente de negro y con pasamontañas, quien al ser descubierto se dio a la fuga, no sin antes encarar a las jóvenes que se encontraban a unos 20 metros de distancia.
Kinal Antsetik (Tierra de Mujeres) se ha caracterizado por la defensa de los derechos de las mujeres, apoya procesos organizativos de mujeres y hombres de distintas comunidades y organizaciones de Chiapas.
Esta acción causó una sensación de vulnerabilidad, terror; temen que nuevamente pueda ocurrir un hecho similar, temen por su integridad y seguridad personales.
Integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) señalan que ha habido otros avisos, que los llevan a cabo paramilitares; los otros ataques, uno el 12 de noviembre de 2008, cuando se allanó el domicilio particular de Yolanda Castro y el 9 de diciembre siguiente, cuando sujetos con apariencia de policías intentaron obtener información de las actividades de K’inal Antsetk.
Desde mayo de 2008 se sabe que el Gobierno de Chiapas ordenó que la Procuraduría de Justicia del Estado procediera a integrar un expediente judicial contra Yolanda Castro pretendiendo vincularla a varios delitos.
Se la quiere coludir con células armadas, pero no existen esos indicios. Denuncian que este propósito del gobierno de Chiapas coincide con una larga andanada para criminalizar a todas las personas y los grupos que trabajan por el respeto y en defensa de los derechos humanos.
Los hechos en las instalaciones de Tierra de Mujeres-K’inal Anzetik son una nueva llamada de atención sobre el desgobierno en México, saltan a la vista la forma de nuevos poderes regionales, que sin importar el tiempo, la época, los discursos y leyes de igualdad y de acceso de las mujeres a una vida sin violencia, actúan en forma contraria, descorriendo el entramado de confusiones y contradicciones que oculta el asentamiento del poder, de ese a que se refiere intelectualmente Scott.
Sabemos que en Chiapas existe lo que los especialistas llaman una guerra de baja intensidad, desde hace más de un década. Y casi nadie tiene el recuento de fechorías como las que viven las jóvenes indígenas. De ahí el recuerdo funesto de Acteal, revivido para hacerlo sangrar.
De los antecedentes se ha pedido a Juan Sabines, gobernador de Chiapas, que investigue, que responda, que explique de qué se trata. Me da la impresión que de esto mismo se trata lo que sucede en Guerrero, con Zeferino Torre Blanca y, por otro lado, del poder infinito y regional del gobernador de Puebla en el caso de Lydia Cacho. Son exactamente los mismos personajes que ahora persiguen y encarcelan a las mujeres que se interrumpen un embarazo, como en Guanajuato, Veracruz y Puebla.
Es este horror de un sistema basado en el poder, al que, aparentemente no le reditúa nada material controlar a las mujeres, pero que lo hace, sistemáticamente, durante años y años. En Guerrero han perseguido a las familias que denunciaron violaciones a las indias de Barranca de Bejuco, y todavía no tenemos una reparación del daño a las 3 indígenas tzeltales que fueron violadas por un piquete de soldados en Altamirano, Chiapas en 1994.
¿Hasta cuándo seguirá la impunidad? ¿Hasta cuándo nos vamos a creer los discursos vacíos de equidad de género? ¿Hasta cuándo aguantarán esos cuerpos, esas psiques de dominación milenaria contra las mujeres? Ningún grupo o partido de izquierda alza su voz, se han quedado petrificados, todos también, en el círculo de poder que explicó la señora Scott para que entendamos qué quiere decir ese impenetrable concepto que se llama género.  Etiquetas: Palabra de Antígona de Sara Lovera
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Por Guadalupe López García Periodista con Especialización en Estudios de la Mujer por el PIEM de El Colegio de México, se ha desempeñado como guionista y productora de radio; colaboradora, editora y coordinadora editorial en diversos medios como el IMER y la SEP, La Jornada, El Día, Uno más uno, Fem y Notimex. Fue jefa del Área de Construcción de Cultura Ciudadana del Centro Integral de Apoyo a la Mujer “Esperanza Brito de Martí” en Venustiano Carranza (ahora Unidad Delegacional Inmujeres-DF y coordinadora de la Unidad Delegacional de Iztacalco del Instituto de las Mujeres del D.F. (Inmujeres-DF), hasta este año. Ha recibido reconocimientos a su labor periodística y en defensa de los derechos de las mujeres por parte de la AMMPE, Conmujer, Cimac y la delegacion Iztacalco del DF.
Hacer periodismo desde el feminismo es difundir ese pensamiento por todos los medios y contra todos los medios. La información que produce –con abundancia y de gran calidad-- no es “colocada” tan fácilmente en algún medio masivo de comunicación, por lo que ha tenido que abrir sus propios espacios. Antes, mediante fanzines o revistas elaboradas casi artesanalmente; ahora, por internet u otra tecnología. Aún así, este periodismo dentro de las grandes corporaciones es considerado “de segunda”.
Hacer feminismo desde el periodismo es asumir una postura crítica, es transformar los espacios para dar cabida a la información de las mujeres, no sólo para las mujeres, sino para la sociedad en su conjunto. Es modificar la forma de “producir” una noticia cargada de prejuicios en perjuicio de las mujeres; es contribuir a la erradicación de la violencia y su discriminación, pues. Y aún así, el feminismo, dentro de otras “fuentes” de información, es considerado “de segunda”.
Pese a ello, existen diversos medios y periodistas, tanto de un lado como del otro, que han hecho una gran labor. Han abierto espacios en radio, televisión, prensa, en agencias, en portales; están en espacios de decisión; se han profesionalizado; han ganado diversos premios de periodismo y se les ha reconocido su trayectoria.
Desde ahí promueven el ejercicio de un periodismo no sexista con los dueños de los medios, con columnistas, articulistas, reporteros, editores y con todo el ejército de profesionistas que se requiere para “producir” una nota. Desde ahí también han vivido represión y hostigamiento. Pero de igual forma, han buscado redes sociales de apoyo.
Un caso –quizá el único en su tipo- es la Red Nacional de Periodistas (RNP), promovida por Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC), creada hace 14 años y que a la fecha agrupa a más de mil periodistas, aunque el enlace no es permanente con todas y todos.
Esta red horizontal, sin estructura fija, flexible, dinámica, autónoma y discontinua ha servido como modelo para crear otras redes como la Red de Periodistas de México, Centroamérica y el Caribe; Red Trinacional de Periodistas México, Estados Unidos y Canadá; Red Latinoamericana de Periodistas, y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG).
Con motivo del III Encuentro de la RIPVG que se llevará a cabo en noviembre próximo en Colombia y para definir una postura ante éste, CIMAC convocó a finales de septiembre a un Encuentro Nacional de la RNP en la ciudad de México, en la que estuvieron unas 30 periodistas de más de 10 estados de la República.
Pero además de ese punto surgieron otros relativos a la Red. Se habló de los espacios que han abierto; de las formas de organización a nivel municipal y estatal; de la creación de asociaciones de comunicadoras; de las tareas que han tenido más allá del ejercicio periodístico; de iniciativas para sensibilizar a los medios locales; de las campañas en contra de la violencia; de capacitación a colegas, y de apoyo a comunicadoras víctimas de censura, represión o despido injustificado.
También se habló de la carga laboral; de hacer un trabajo en solitario sin encontrar respuesta; de ser estigmatizada; de romper enlaces con otras integrantes de la Red, de que falta un medio para estar mejor comunicadas y de recursos financieros, entre otras cosas más.
Como toda red que al tejerse se llega a hacer nudos, salieron a relucir otros temas que, al igual que los anteriores, llevan un buen rato discutiéndose: el feminismo, el lenguaje y la participación de hombres en una Red de este tipo. Aunque existen al menos acuerdos mínimos sobre los mismos, los temas vuelven a salir, no sólo por las nuevas integrantes, sino también por las que llevan un buen rato enredadas.
Del feminismo surgió de nuevo el estigma: “no se trata de luchar contra el hombre, sino que nos miren como iguales”. Una periodista le preguntó a otra quien comentó que su trabajo era considerado feminista y ella lo negaba: “Oye, ¿Y ahora ya te sientes feminista? La respuesta fue “No”.
Del lenguaje: nuevamente los “las” y “los”. Si se hablaba en femenino algunas comentaron que era discriminatorio. “No podemos hacer lo mismo que los hombres”. De la participación de hombres; aunque la red los incluye, algunas consideraron que se siguen excluyendo. Algunas ya están cansadas del mismo debate: “Hay que avanzar”, “esos temas ya están superados”. Otras como yo –bueno, creo que fui la única—insistí en que no deberíamos tener miedo a regresar a ellos, pues se trata de una Red en constante movimiento.
Para mí, el debate anterior indica que sigue habiendo desconfianza hacia “una feminista”. Esto no es privativo del periodismo, sino en todos los ámbitos en que nos desarrollamos: en la ciencia, en la academia, en el trabajo remunerado, en la política y hasta en la casa. Pese a ello, seguimos avanzando enredadas, a veces hechas nudo, a veces tejiendo sueños, a veces entrelazando esfuerzos, a veces creando cambios.
En la actividad de dos días, una especie de taller, trabajo en grupos, dinámicas de relajación y con el infaltable café, se rindió un homenaje a Teresita de Barbieri (http://www.cimacnoticias.com/site/09092508-La-Red-Nacional-de.39457.0.html), académica, activista y periodista feminista de gran trayectoria. Fue un homenaje sencillo pero emotivo en el cual todas pudimos decir algunas palabras de agradecimiento por sus enseñanzas. En cuanto a la postura ante el III Encuentro de la RIPVG, ya se hablará después.
¡Larga vida a la Red! Etiquetas: Crónica Feminista de Guadalupe López
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Por Elvira Hernández CarballidoDoctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, fue jurado en el reciente Premio Nacional de Periodismo. La mujer en nuestro país, cualquiera que sea su categoría, es más esclava que el obrero; no se puede hacer ni resolver nada. La sociedad por su parte es criminal en las sutilezas de su juicio acerca de la mujer, y debe ser más liberal, más consecuente, más tolerante. Ella tiene el deber de hacerse libre, de entrar en el torneo del progreso, dando a reconocer su majestad para hacerse respetar: Si se hace así todas las inteligencias dormidas entrarán en acción… la mujer fuerte es la aspiración del momento. ¡Elevad a la mujer!
Estas palabras fueron pronunciadas por Salvador Alvarado, gobernador de Yucatán, y uno de los hombres más solidarios y sensibles con el movimiento de mujeres en México al iniciar el siglo XX. Su apoyo y sororidad masculina hicieron posible convocar el 28 de octubre de 1915 el primer congreso feminista en nuestro país.
Participaron 700 mujeres que atendieron la convocatoria presentada por el gobernador yucateco donde se advertía que “la historia primitiva de la mujer es contraria al estado social y político que actualmente guarda, pues en el matriarcado, revelación y testimonio de su preponderancia pretérita, estuvo orgullosa de sus derechos”.
El documento también reconocía que era un error educar a la mujer para recluirla en el hogar y que era necesario formar generaciones femeninas que vivan independientes y libres. Los temas que se abordarían en el congreso fueron:
- Reconocer los medios sociales que deben emplearse para exonerar a la mujer del yugo de las tradiciones - Identificar el papel de la educación como espacio ideal para la reivindicación femenina - Explorar las artes y tradiciones que el Estado deberá fomentar para preparar a las mujeres para la vida intensa del progreso - Advertir las funciones públicas que hagan de la mujeres dirigente de la sociedad y no solamente un elemento dirigido
La presidenta del congreso fue Consuelo Zavala Castiilo e integraron la junta directiva Dominga Canto, Adriana Vadillo, Rosina Magaña, Amalia Gómez y Adolfina Valencia.
Fue entonces cuando Yucatán recibió a cientos de mujeres. Las crónicas de la época relatan:
Las comisionadas atendieron con exquisita cortesía a las congresistas que arribaron, proporcionándoles vehículos para dirigirse a sus alojamientos. Una muy grata animación se notaba entre los congresistas. La idea del feminismo bien entendido, germinando en los cerebros abiertos a las nuevas salvadoras ideas, ha caído en buen surco, y su florecimiento, nos lo darán los tiempos venideros en que la mujer será manumitida de los yugos que hasta hoy han pasado sobre ella.
En la inauguración los discursos destacaron que era un momento histórico pues por primera vez las mujeres mexicanas se reunían para tratar asuntos de trascendencia revolucionaria, para reconocer que en el país existen mujeres cultas, disciplina intelectual, miradas analíticas y gallardía para romper con antiguos moldes, para explicar las diferencias sociales entre hombres y mujeres.
Las sesiones se caracterizaron por momentos de unidad y coincidencia, pero también de debates y discusiones, de tonos de voz subidos o de aplausos aprobatorios. Un gran escándalo provocó el discurso de Hermila Galindo, feminista mexicana crítica y radical, que hizo referencia a diversos temas como la educación, la política, la revolución, la desigualdad social y la sexualidad femenina. Por desgracia las congresistas el voto femenino abordaron de manera muy tradicional el derecho al voto femenino, al reconocer que todavía no están capacitadas para ello.
Entre las conclusiones presentadas por este Primer congreso feminista en México, se pueden mencionar:
- Deben abrirse a la mujer las puertas de todos los campos de acción en que el hombre libra a diario la lucha por la vida. - Puede la mujer desempeñar cualquier cargo público que no exija vigorosa constitución física, pues no habiendo diferencia alguna entre su estado intelectual y el del hombre, es tan capaz como éste, de ser elemento dirigente de la sociedad.
Orgullosas y conscientes de su papel social, las congresistas afirmaron que el feminismo jamás ha pretendido hacer del hombre y de la mujer adversarios, el feminismo bien entendido pretende que la mujer sea aliada del hombre no una rival. El feminismo pide libertad para la mujer, no licencia, pide derecho de ejercer profesiones liberales, retribuyéndose su trabajo igual que al hombre para que pueda bastarse a sí misma”.
Bien dijo una de las congresistas ese 28 de octubre de 1915: “Ya llegó el ansiado día de la reivindicación de los derechos de la mujer mexicanas” . Gracias a estas mujeres que abrieron el camino y nos mostraron lo que las mujeres organizadas pueden lograr por ellas mismas y para las futuras generaciones.  Etiquetas: Meditaciones de Elvira Hernández Carballido
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Por Lucía RivadeneyraComunicóloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Cursó la maestría en Literatura Mexicana, en la Facultad de Filosofía y Letras. Sus libros 'Rescoldos', 'En cada cicatriz cabe la vida' y 'Robo Calificado' fueron merecedores de los Premios Nacionales de Poesía “Elías Nandino” (1987), “Enriqueta Ochoa” (1998) y “Efraín Huerta” (2003), respectivamente. En 2007, publicó la antología personal 'Rumor de tiempos'. Su material poético está incluido en numerosas antologías. La han traducido a diversos idiomas. Catedrática de la UNAM desde 1980, ejerce el periodismo en medios de circulación nacional.“Si nos reprimen el aparato circulatorio nos morimos. Si nos reprimen el aparato respiratorio nos morimos. Si nos reprimen el aparato digestivo nos morimos. Si nos reprimen el aparato sexual no nos morimos, pero la pasaremos muy mal”, aseveraba un profesor de sicología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM, en los ya lejanos años setenta.
En donde hay represión política hay represión sexual, ésta es una forma de dominación social. Gracias a una formación judeocristiana somos proclives a la culpa y la culpa ha matado más gente que el cáncer. La tendencia al sufrimiento, a “si ya te tocó esa cruz, cárgala”, “aguántate las ganas”, “no comas, no bebas, no ames, ayuna, sacrifícate”, “Guarda tu virginidad como un tesoro”, “Sufre y alcanzarás el cielo”, etcétera, son frases que reflejan diversas formas de control que se han ejercido sobre los seres humanos.
La represión sexual se da a través de la Historia. Durante siglos las parejas sólo podían tocarse con los ojos. Todo era pecado, incluso en el matrimonio había límites. Las mujeres llegaban por lo general vírgenes al matrimonio; sin embargo, eso no era lo peor, lo peor era que no tenían ninguna información de la sexualidad. Hay miles de casos en donde la “noche de bodas” acababa siendo un acto patético, violento, desquiciante. Muchos maridos, la mayoría machines que tenían experiencia porque salían del burdel al confesionario y viceversa, imponían su fuerza, aquí sí que literalmente sobre las mujeres.
Pero se fue el tiempo y se cambió de una década a otra y de un siglo a otro y cuando se creía ver una luz al final del túnel, ¡oh, sorpresa! la luz es la de un faro de ferrocarril que quiere pasar a toda velocidad sobre la ciencia, la libertad, el placer.
Así, entre otros casos, aparecen gobernantes y congresos en, hasta el momento, 16 estados de la República y deciden condenar a las mujeres que abortan. Olvidan el Estado laico y las amenazan con penas de cárcel, con declararlas pecadoras, asesinas; las mandan a la clandestinidad, a la persecución, a la muerte.
Lo que también resulta indignante es que muchas mujeres promuevan y apoyen la penalización y, en consecuencia, se manifiesten en contra de la libertad y la ciencia. No saben o no quieren saber que a mayor educación sexual menor número de enfermedades, menor número de embarazos no deseados, mayor placer, mayor decisión sobre el cuerpo de cada ser humano.
El 4 de octubre, en León, Guanajuato, un par de mujeres, para vergüenza de millones, Hortensia Orozco Tejada regidora panista y Lourdes Cázares presidenta de Suma tu voz, se dieron a la tarea de quemar libros de biología de primero de Secundaria, avalados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), para sustituirlos por el de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG). Las fotografías las muestran mientras deshojan los libros y los arrojan a una tina de metal para incendiarlos.
Según el periódico Excélsior, Orozco quemó los de la SEP por considerarlos “perversos” y porque “promueven la ideología del disfrute sexual, lo cual, dij o, daña a los adolescentes y atenta contra la familia” (sic).
La nota del periódico La Jornada relata “`Huele muy mal! ¡Huele muy mal´, corearon mientras las llamas consumían los textos federales, que presentan los órganos reproductores de la mujer y del varón, además de información sobre equidad de género, el uso del condón y otros anticonceptivos... .
“La SEP mediante los libros está obligando a mis hijos a usar condón cuando yo quiero que ellos no hagan nada hasta el matrimonio” (sic) dijo la presidenta de la Cofavi, Beatriz Rodríguez”. (La Cofavi es la Coalición Ciudadana por la Familia y la Vida).
Más adelante, La Jornada cita la declaración de Lourdes Cázares: “Expresamos nuestro apoyo a la educación sexual basada en valores, y nos manifestamos en contra de imposiciones ideológicas y sin perspectiva de familia” (sic).
Lo extraño del caso es que lo que se acaba de citar aquí no es una broma de la literatura fantástica, ni una representación de alguna escena teatral. ¡No!, por desgracia es un hecho real, una acción efectuada en el año de 2009 de nuestra era, “aunque usted no lo crea”.
Quién sabe qué habrán sentido los miles que haya visto las fotografías, leído las notas o quizá visto imágenes en televisión. Quien esto escribe siente náuseas y ratifica que la ignorancia es muy osada y hace que la gente se envalentone. Da vergüenza ajena ver a dos mujeres deshojando libros para echarlos al fuego. No saben que los libros arden por sí mismos. Y ellas, seguramente están heladas.
 Luego de conocer un acto semejante habría qué preguntarse si mujeres como éstas que queman libros apoyados en la ciencia sabrán lo que es un orgasmo, una fellatio o un cunilingue gozosamente inolvidables. ¿Sabrán poner un condón? Cómo habrán concebido a sus hijos -si los tienen- ¿con sábana nupcial o bajo la premisa de puta en la cama y dama en la iglesia? Si tuvieron dos hijos ¿sólo habrán tenido dos relaciones sexuales en toda su vida? Con qué derecho desean que sus hijos esperen hasta llegar al matrimonio para descubrir el placer que el sexo puede generar.
El libro de la SEG establece, sin ningún fundamento científico, que “la píldora del día siguiente causa cáncer, que la masturbación es un placer egoísta y que la virginidad es un tesoro”. Por tanto, el libro que ellas defienden está limitando el derecho de niños y adolescentes a informarse acerca de la sexualidad; su derecho a enterarse, un poco al menos, de que existe el sexo seguro y que una relación sexual es para “el disfrute sexual”, sin duda.
A mediano plazo los están exponiendo al riego de embarazos no deseados, de contagios de diversas enfermedades de transmisión sexual -si no hay sexo con protección- y a que la tan llevada y traída virginidad siga siendo “un tesoro”, en la medida en que sirve para mejorar contratos matrimoniales, la compra-venta nunca ha estado alejada del vínculo marital.
No está de más recordarles a estas mujeres panistas que la Edad Media quedó atrás, que el tiempo que invierten en gritar que los órganos reproductores de la mujer y el varón huelen mal, mejor lo utilicen para descubrir que el aroma de la sexualidad, de los genitales, es una parte de la seducción y que si hay higiene elemental no sólo no huelen mal sino que incitan al placer, que por lo visto está muy lejos de ellas.
Tampoco está de más recordarles que si sus hijos o hijas están desinformados, no van a saber qué hacer si se enfrentan a un eyaculador precoz, o a la anorgasmia femenina producto de la represión, o a un caballero que no tiene idea de dónde está el clítoris o a una mujer que no sabe cuáles son sus días fértiles...
La represión sexual es reflejo de la represión política, no hay que olvidarlo. En la dictadura franquista, por ejemplo, estaba penado darse un peso en la calle. Y en otra dictaduras no tan lejanas, como la de Argentina, la quema de libros fue brutal. O la de Chile, en 1973, cuando la barbarie se impuso sobre la inteligencia, y Augusto Pinochet el genocida comulgaba los domingos. En la Alemania nazi, en mayo de 1933, se quemaron alrededor de 20 mil libros de filósofos, poetas, científicos. Según el historiador berlinés Michael Grüttner, “con ello comenzó la decadencia de Alemania como nación de la ciencia: con la emigración a América del Norte de 24 premios Nóbel de Alemania y Austria, el primer lugar pasó a ocuparlo Estados Unidos", declaró Grüttner en entrevista concedida al semanario Der Spiegel en su edición digital, según fuentes de Internet.
La doble moral acecha. Es más fácil quemar que explicar. Es más fácil condenar que argumentar. Es más fácil evadir el placer que descubrirlo. Es más fácil cubrir el cuerpo que enfrentarlo. Es más fácil cambiar el lenguaje que dominarlo. Es muy probable que estas mujeres le tengan pavor a llamar a las cosas por su nombre. Es muy probable que al pene le digan pirrín o pajarito y a la vagina la llamen paloma, cosita o parte.
Es tiempo de repetir todos los días “Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir”. Es tiempo de recordar y lo acaba de hacer Salvador Ordóñez, rector de la Universidad Menéndez Pelayo al inaugurar el mes pasado el encuentro internacional El diálogo de las culturas mediterráneas judía-cristiana-islámica en el marco de la Alianza de Civilizaciones. Desde la Biblioteca de Alejandría a la actualidad con una cita del poeta Heinrich Heine: “Donde se queman libros se terminan quemando también personas”. Etiquetas: Cotidianidades de Lucia Rivadeneyra
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Por Teresa Mollá CastellsPeriodista y feminista en Ontinyent, Valencia, España.Acabo de leerlo. Ya son dos mujeres más las que han sido asesinadas a manos de su pareja en menos de veinticuatro horas. En ambos casos los asesinos se han suicidado después. Y, de nuevo, me viene a la mente la pancarta que hace unos años portaban las organizaciones feministas en la manifestación del 25 de Noviembre y que decía:”Suicídate antes de matarla”. Y ya llevamos, en lo que va de año, 61 vidas rotas, sesgadas sólo por el hecho de ser mujeres. Y no es justo.
Nos autodenominamos sociedad moderna, del primer mundo, del bienestar…pero por lo visto todo ese tipo de calificativos sólo sirven para la mitad de la población, para los hombres, por que las mujeres seguimos llevándonos la peor parte, con los malos tratos e incluso la muerte en demasiados casos.
Y es que somos pocas las que no hemos sentido el zarpazo de esta lacra en alguna ocasión en nuestras vidas. Su cara en muy variada y no necesariamente ha de dejar huellas en el cuerpo, pero siempre las deja en el alma.
La máscara que utiliza en demasiados casos es la más sutil, la más amable, la difícil de detectar, pero que se manifiesta en cada situación de desigualdad que persiste en nuestra sociedad.
La semana pasada leía en un periódico regional una noticia que hablaba que el 84% de las mujeres presas han sufrido malos tratos físicos o sexuales. Son datos escalofriantes, pero al mismo tiempo, oficiales, puesto que los dio la subdirectora general adjunta de Tratamiento y Gestión de la secretaria general de Instituciones Penitenciarias de Ministerio de Interior.
Aunque afortunadamente tenemos legislación en esta materia y es todavía reciente, tendremos que reivindicar otras medidas que, aunque tengan una efectividad a más largo plazo, pongan la base de una nueva estructura social. Estoy hablando de los elementos que nos socializan como personas y que nos transmiten valores.
Y estos elementos tienen un claro componente androcéntrico que sigue predicando, de forma sutil pero continuada, toda una batería de mensajes en donde se sigue dando supremacía a los hombres sobre las mujeres. Y que a las mujeres nos siguen “cosificando” y utilizando como moneda de cambio en demasiados casos.
Por supuesto estoy hablando de la familia, la escuela, los medios de comunicación y por supuesto las religiones. Estos elementos por las que todas y todos en algún momento de nuestras vidas, nos están bombardeando continuamente con mensajes sobre la supremacía de los hombres en un mundo creado para sus necesidades y con sus propios privilegios heredados a lo largo de la historia de la humanidad.
Mientras no seamos conscientes que somos, todas las personas, transmisoras de valores cargados de desigualdad, no podremos actuar primero como personas y después como sociedad que pretende ser igualitaria.
Mientras las grandes religiones monoteístas no modifiquen su discurso (y lo veo prácticamente imposible) y tengan un discurso con mayor equidad en el trato que dan a sus personajes más relevantes, no avanzaremos hacia una verdadera democracia en donde realmente todas las personas seamos iguales.
Y en la escuela hay que trabajar tanto con el alumnado como con el personal docente para que sean conscientes que no solo enseñan lo que aparece en el currículo, sino que también trasladan toda una serie de valores que siguen sin tener nada de igualitarios y, por tanto se reproducen y se reproducirán en un futuro los mismos esquemas que ahora denunciamos cada vez que se produce algún asesinato de alguna mujer.
Y qué decir de los medios de comunicación que hacen pervivir los estereotipos, los modos, las modas y que además los potencia porque son lucrativos. Y son lucrativos porque la igualdad real entre mujeres y hombres no interesa, porque no es rentable dejar de vender suplementos femeninos que reproducen patrones claramente distinguibles a años luz, por ejemplo.
A veces me pregunto en qué medida el silencio personal cada vez que hay una mujer asesinada, nos hace cómplices de su muerte.
Pero la muerte, como decía antes, es el último escalón que recorre al víctima, puesto que hasta llegar a ese terrible momento seguramente habré tenido una vida llena de calamidades que la habrá hecho sentir infeliz durante mucho tiempo.
Y es que parece que sólo los asesinatos nos despierten las consciencias y perdemos de vista que los millones de rostros que utiliza el patriarcado para maltratarnos, en demasiadas ocasiones viene disfrazado de una sonrisa cordial y afable.
Necesitamos cuestionar el actual sistema social, para poder, después desmontar todas las partes que nos hacen daño, que nos matan, que nos tratan como inferiores.
Y por supuesto, tenemos que seguir siendo la voz de todas aquellas a quienes se la han arrebatado. La voz de las asesinadas por unos terroristas que, además decían amarlas. Etiquetas: Mujeres Sabias y Brujas de Tere Molla
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Por Teresa Mollá CastellsPeriodista y feminista en Ontinyent, Valencia, España.La semana del 21 al 27 sseptiembre estuve revisando algunos temas para preparar un trabajo y he recordado, como en sueños, el pacto que se realizó entre patronos y sindicalistas en el siglo XIX para implantar el llamado “salario familiar”. Este pacto entre caballeros (que no deja de ser un gran ejemplo de la sociedad androcéntrica en la que vivimos y que se va camuflando con los tiempos), tenia como objetivo apartarnos a las mujeres del mercado laboral y devolvernos a los hogares para que continuáramos con las tareas asignadas a nuestro sexo como el cuidado, las labores de la casa, etc.
Ellos, en aquel momento al igual que en otros momentos históricos, renovaron su pacto y nos hicieron dependientes económicamente y eso, de alguna manera, se sigue arrastrando.
Por ejemplo, si nos vamos al llamado salario de ciudadanía, las personas tendríamos reconocida una prestación vital, más allá de nuestro estado civil y no como ahora que son todavía miles de mujeres las que dependen de la pensión, el sueldo o la renta del marido mientras ellas continúan teniendo asignado el papel de amas de casa.
Este papel, el de ama de casa, no tiene reconocida ninguna legislación específica en el ámbito laboral, con lo cual miles de mujeres se pasan la vida trabajando dentro del hogar, contribuyendo con su trabajo a un considerable ahorro económico del conjunto de la sociedad y nunca tienen derecho a retribución alguna. Y mucho menos al final de sus días cuando pueden quedar viudas y además, como consecuencia de aquel pérfido pacto del “salario familiar”, la pensión que percibirán mengua considerablemente.
Aquel pacto consiguió, de nuevo, colocarnos a las mujeres en un plano de dependencia de los hombres, puesto que eran ellos los que teóricamente, sustentaban al conjunto de las familias, pero consiguió además colocar el trabajo doméstico al nivel prácticamente del servilismo, puesto que al no reconocer su necesidad, se menospreció y se redujo a algo prácticamente carente de todo valor económico y social. Y esa idea sigue persistiendo en la actualidad tanto social como económicamente.
Así, además del hecho probado de que seguimos siendo mayoritariamente las mujeres las que realizamos las tareas domésticas y estas carecen de precio tasado, somos también las mujeres las que tenemos al mayor número de contratos a tiempo parcial. Y esto es consecuencia directa del pacto antes mencionado, puesto que con este tipo de contrato, aunque se reconoce el tiempo de trabajo fuera de las casas y se cotiza por él, también se reconoce que las tareas domésticas pasan por ser tareas asignadas a las mujeres y que necesitan un tiempo para ser realizadas pero no se le reconoce valor económico alguno.
Así sobretodo los trabajos de cuidado de otras personas que realizamos las mujeres, no son compensados económicamente, pero el estado evita realizarlos por servicios públicos y de calidad, con lo cual el gasto sanitario se reduce considerablemente. Pero quienes seguimos cargando sobre nuestras espaldas ese trabajo somos las mujeres. Y además gratis. Y este es sólo un ejemplo.
Y por eso se nos sigue socializando a las mujeres en la idea de entrega absoluta a los demás olvidándonos de nuestras propias necesidades. Y así nos va.
Y seguimos siendo más pobres, más dependientes, más vulnerables ante posibles rebeliones a los papeles que se nos han asignado y que no somos conscientes de haber elegido con libertad, de ser utilizadas como moneda de cambio en la trata de personas y, en última instancia muertas por cualquier circunstancia e incluso en nombre del amor.
Un concepto, el del amor, también manipulado por los hombres a lo largo de la historia para que sigamos sendo dóciles, obedientes, dependientes y sumidas o de lo contrario corremos el riesgo de ser abandonadas y por tanto todavía más pobres de lo que lo éramos con ellos por la dependencia económica que se impuso con el famoso pacto.
Afortunadamente las cosas van cambiando, pero me da mucho miedo que con el tema de la crisis económica, el pacto entre caballeros se renueve y nos vuelva a dejar a demasiadas mujeres sin trabajo y, por tanto, de nuevo dependientes económicamente de ellos que, además pueden ser, perfectamente nuestros peores enemigos.
Por eso el tema de la renta de ciudadanía cobra un nuevo sentido, sobre todo en estos tiempos. Debemos comenzar a exigirla como ciudadanas que somos y comenzar a denunciar públicamente que esa condición de ciudadanas, se ve despreciada en la medida que no somos reconocidas como sujetas con plenos derechos a la igualdad en percepción de las rentas del estado, como consecuencia directa de nuestra condición de mujeres. Y esto es una clara discriminación indirecta que el propio estado se empeña en mantener.
Algunas lo iremos recordando de vez en cuando. Etiquetas: Mujeres Sabias y Brujas de Tere Molla
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
|
Este sitio se actualiza cada mes, con excepción de las noticias, y las invitaciones y convocatorias, que son cada tercer día.
Esta web es una revista mensual de periodismo, género y feminismo dirigida a mujeres
y hombres que, sin importar profesión, empleo o estudios, están a favor de los derechos humanos y de las mujeres. Se abordan temas,
información y noticias sobre educación (diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías), tesis, libros y librerías, bibliotecas
en línea, editoras, salud, campañas, publicidad, psicología, derecho, tecnología, tic, blogs, discapacidad, autoestima, empoderamiento, trabajo,
deporte, política, cine, arte, música, películas, ciudadanía, cuerpo, maternidad, paternidad, familias, adultas mayores, economía, migración, pobreza, relaciones de pareja, violencia y mucho más.
Quédate y aprende. Y a la información acompáñala de la acción. Emily Dickinson decía que
'ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie'.
|
|
¡Gracias! De 8,457 blogs, MujeresNet quedó en la POSICION 10 como MEJOR BLOG PERIODISTICO y en la 14 posición como Mejor Blog Cultural
|