Directora y Editora:
Elsa G. Lever Montoya



Secciones

¡Únete!
MujeresNet, Información con perspectiva de 

género


¡Suscríbete!



Recibe en tu correo el boletín mensual.


Suscríbete aquí


¡3er Aniversario!


Artículos de la autora
90 Años de Opinión Femenina 90 Años de Opinión Femenina


BlogHer Blogher


Aborto: Tabú y Transgresión


Mujeres y Blogs Gran Hermano De la tribuna impresa al ciberfeminismo


Revista Maya. Edición Octubre 08 Revista Maya. Edición Noviembre 08 Revista Maya. Edición Enero 09 Revista Maya. Edición Marzo 09


Cuerpo, amor y vida Mujeres empoderadas Sangre Cíclica La risa del vientre Nosotras, sororalmente


Números rojos en derechos de las mujeres Constitucional ILE Déficit en justicia y equidad Las mujeres y los blogs
Efemérides


EFEMÉRIDES DE ABRIL

4 de abril:
Día Internacional contra la Prostitución Infantil
7 de abril:
-Día Mundial de la Salud
-Nace en París Flora Tristán (1803)
-Nace en Chile Gabriela Mistral (1889), premio Nobel 1945
-Nace Victoria Ocampo, escritora (1870)

22 de abril:
Día Internacional de la Tierra
28 de abril:
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
30 de abril:
Día de la Niña


EFEMÉRIDES DE MARZO
1 de marzo:
Nace en Santiago, Chile, la escritora Mercedes Valenzuela Alvarez (1924-1993), más conocida como Mercedes Valdivieso. En 1961 publica 'La Brecha', considerada como la primera novela feminista de Latinoamérica.
4 de marzo:
En México muere Adelina Zendejas (1909-1993), periodista, escritora y defensora de los derechos de las mujeres.
5 de marzo:
En Dijon fallece Gabrielle Suchon (1703), notable filósofa francesa, autora del Tratado de la moral y de la política (1693), la primera obra explícitamente filosófica escrita por una mujer en el mundo.
8 de marzo:
-Día Internacional de la Mujer
-En la ciudad de Melo, Uruguay, nace Juana Fernández Morales (1895-1980), poeta conocida mundialmente como Juana de Ibarbourou, o 'Juana de América'. Se la considera una de las figuras clave de la poesía hispanoamericana contemporánea.

14 de marzo:
Nace, en la Ciudad de México, Matilde Montoya (1857-1938). Fue la primera mujer que recibió el título de médica cirujana en 1887.
16 de marzo:
La pacifista estadounidense Rachel Corrie es arrollada (2003) por una excavadora militar en Gaza, cuando actuaba como 'escudo humano' para impedir la demolición de la casa de un médico de la localidad de Rafah.
19 de marzo:
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Mary Robinson, anuncia su retiro del cargo (2002), luego de conocerse las presiones del gobierno de Estados Unidos para que dejara el cargo, por considerarla una persona 'molesta' para sus intereses.
20 de marzo:
La escritora estadounidense Harriet Beecher-Stowe (1811-1896), publica 'La Cabaña del Tío Tom' (1852), novela que se convierte en el manifiesto antiesclavista de su época.
21 de marzo:
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
23 de marzo:
Nace en Iquique, Chile, Elena Caffarena (1903-2003), figura emblemática del feminismo chileno.
28 de marzo:
-Nace Teresa de Ávila (1515-1582), conocida como Santa Teresa de Jesús, y una de las grandes místicas de su época.
-En 1915 Emma Goldman (1869-1940), anarquista rusa, es arrestada en Estados Unidos por explicar a una audiencia sobre el uso de los métodos anticonceptivos. Fue considerada por el director de FBI, Edgar Hoover, 'la mujer más peligrosa de América', ordenando su expulsión del país.

30 de marzo:
-Día Internacional de las Empleadas del Hogar.
-En 2003 Doce calles de un sector urbano de Santo Domingo son bautizadas con los nombres de 12 mujeres que tuvieron una actuación en el campo de la enseñanza, las letras, artes y en la causa de los derechos de las mujeres.

31 de marzo:
Día Mundial del Agua.

EFEMÉRIDES DE FEBRERO
4 de febrero:
-Se suicida Violeta Parra (1917-1967), cantautora, recopiladora del folklore y artista plástica chilena, y una de las figuras más relevantes de la cultura latinoamericana. Autora de un centenar de canciones, donde destaca 'Gracias a la Vida'.
-Día Mundial contra el Cáncer.

5 de febrero:
Día de la Promulgación de la Constitución Mexicana.
6 de febrero:
Día contra la Mutilación Genital Femenina (Ablación).
7 de febrero:
La inglesa Ellen McArthur da la vuelta al mundo en velero en 72 días, 14 horas, rompiendo récord mundial (2005).
10 de febrero:
A la edad de 30 años se suicida la poeta y novelista estadounidense Silvia Plath (1932-1963), una de las figuras más relevantes del panorama literario de Estados Unidos. La esclavitud de la condición femenina y la pasión de la inspiración poética, fueron temas recurrentes en su escritura.
11 de febrero:
Antonieta Rivas Mercado (1900-1931), escritora y destacada promotora cultural mexicana, pone fin a su vida. Su nombre está ligado a una época de efervescencia política y cultural.
-Día Internacional del Enfermo y la Enferma.

12 de febrero:
Nace Lou Andreas-Salomé (1861-1937), filósofa alemana, discípula de Freud y amiga de Nietzsche. Interesada por la historia de las religiones y del arte, la filosofía y la literatura clásica. Fue la única mujer aceptada en la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Su relación con Nietzsche duró cerca de 43 años y fue básicamente platónica. Tuvo una relación pasional con el poeta Rainer María Rilke.
16 de febrero:
Nace, en Nueva York, Susan Sontag (1933), una de las figuras intelectuales de mayor peso de occidente. Su multifácetica carrera como escritora abarca la novela, el ensayo y la crítica de arte y cine. Es conocida por su activa disidencia política al convertirse en una mordaz opositora del gobierno de Bush.
21 de febrero:
A los 54 años muere la escritora inglesa Mary Shelley (1797-1851), autora de 'Frankenstein' o el 'Moderno Prometeo' (1818), novela clásica del género gótico. También escribió la novela futurista 'The last man'. Editora de las obras del poeta Séller, con quien se casó. Fue hija del filósofo, literato, periodista e historiador William Godwin y de la escritora feminista Mary Wollstonecraft.
-Nace en Neuilly, cerca de París, la escritora Anaïs Nin (1903-l977). Adquirió fama por sus diarios de vida (siete tomos), y sus cinco novelas, reunidas en 'Ciudades interiores'. Sus temas: la expresión femenina, el erotismo y la identidad sexual. Su relación con Henry Miller también marcaron su escritura.

24 de febrero:
Día de la Bandera.


EFEMÉRIDES DE ENERO

1 de enero:
Día Internacional de la Paz.
5 de enero:
-Nace Juana de Arco, heroína francesa (1412-1431). Llamada la Doncella de Orleáns, se puso al frente del ejército de Francia para luchar contra los ingleses. Al caer en poder de los enemigos fue quemada viva. Fue beatificada en 1909 y canonizada en 1920.
-Muere en México la famosa fotógrafa italiana Tina Modotti (1896-1942).

8 de enero:
Fallece la escritora española Carmen Conde (1907-1996). Fue la primera mujer que ingresó a la Real Academia de la Lengua, sentando un precedente en la historia de las letras españolas.
9 de enero:
-Nace Simone de Beauvoir (1908-1986), escritora, filósofa y feminista, autora de 'El Segundo Sexo'.Es considerada una de las figuras más emblemáticas del feminismo contemporáneo.
-Muere Gabriela Mistral (1889-1957), poeta y escritora chilena. Es la única escritora latinoamericana que ha recibido el Premio Nobel de Literatura, galardón que obtuvo en 1945.

13 de enero:
En Yucatán, México, se inicia el I Congreso Feminista Nacional, convocado por el general Salvador Alvarado, gobernador de este estado (1916).
15 de enero:
Rosa Luxemburgo (1870-1919), revolucionaria alemana de origen polaco, es asesinada por la policía. Periodista y escritora, fundó el movimiento revolucionario espartaquista junto a Kart Liebknecht y Clara Zetkin.
19 de enero:
Muere Françoise Giroud (1916-2003), destacada figura del periodismo, las letras y la política francesa. Fue cofundadora del semanario 'L’Express'.
22 de enero:
Día Internacional de la Libertad.
24 de enero:
Fallece Leona Vicario (1789-1842), patriota mexicana que tuvo una importante actuación durante las guerras de la independencia.
25 de enero:
Nace la escritora inglesa Virginia Woolf (1882-1941), una de las figuras más representativas de la novelística inglesa experimental y de la narrativa moderna a nivel mundial.
31 de enero:
Nace Ana Pavlova (1885-1931), célebre bailarina rusa. Se convirtió en una leyenda viviente con el solo 'La muerte del cisne', coreografía realizada especialmente para ella por el famoso coreógrafo Fokine, con música de Saint-Sans.



EFEMÉRIDES DE DICIEMBRE

1 de diciembre:
Día Internacional de Lucha contra el Sida.
2 de diciembre:
Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
3 de diciembre:
-Muere la pintora mexicana María Izquierdo (1955).
-Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

5 de diciembre:
Día Internacional del Voluntariado.
10 de diciembre:
Día Internacional de los Derechos Humanos.
12 de diciembre:
Día de la Virgen de Guadalupe.
16 de diciembre:
Nace en Toluca, estado de México (1909) la periodista Adelina Zendejas.
18 de diciembre:
Día Internacional del y la Migrante.
19 de diciembre:
Secuestro de Alaíde Foppa, una de las fundadoras de la revista 'Fem' (1980).
27 de diciembre:
Fallece Concha Michel (1899).
28 de diciembre:
Nace Elvira Vargas Rivero (1908).



EFEMÉRIDES DE NOVIEMBRE

1 de noviembre:
Día de Todos los Santos.
2 de noviembre:
-Día de Muertos.
-Nace en México Luisa Josefina Hernández Lavalle (1928), destacada dramaturga y novelista, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2002.

3 de noviembre:
En Francia, Olympe de Gouges (1748-1793) es condenada a morir en la guillotina por 'traidora a la revolución'.
7 de noviembre:
Nace en Varsovia Marie Slodowska Curie (1867-1934). Cientí­fica de vocación, estudió en la Sorbona de Parí­s. Fue la primera mujer que recibió el Premio Nobel de Fí­sica en 1903, que compartió con su marido Pierre Curie y con el francés H. Becquerel. Fue la primera mujer en ser aceptada como profesora en la Sorbona. En 1911 recibe el Premio Nobel de Quí­mica por el descubrimiento de los elementos radio y polonio.
-En Durango, México, nace Nellie Francisca Campobello (1909-1986), destacada bailarina, coreógrafa, escritora y promotora cultural.
-La médica egipcia Aida Seif El Dawla, recibe el premio anual (2003) de Human Rights Watch, organización que defiende los derechos humanos en el mundo. La activista fue reconocida por su lucha en contra de las leyes opresoras del fundamentalismo religioso sobre las mujeres egipcias y del Medio Oriente.

12 de noviembre:
Juana Inés Asbaje y Ramírez de Santillana, Sor Juana Inés de la Cruz, nace en San Miguel Nepantla, México (1651-1695). Escritora, poeta, filósofa y pensadora, fue declarada 'La décima musa', por sus amplios conocimientos enciclopédicos.
13 de noviembre:
La cientíífica estadounidense Rosalyn Susman Yalow (1921) comparte el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 1977 con el científico Solomon Beron.
14 de noviembre:
En Burdeos, fallece Flora Tristán (1803-1844). Revolucionaria socialista y feminista francesa, postuló la organización de los trabajadores, adelantándose a las ideas de Marx y Engels
20 de noviembre:
Día de la Revolución Mexicana.
22 de noviembre:
Nace en Argentina, Cecilia Grierson (1859-1934). En 1889 fue la primera mujer que se graduó como médica ginecóloga.
-El nuevo Código civil turco (2001) considera la igualdad de las mujeres respecto de los hombres en todos los ámbitos de la sociedad luego de un proceso de revisión llevado a cabo por el Parlamento. Uno de los cambios logrados es el derecho de las mujeres a tener un trabajo remunerado sin autorización del marido.

25 de noviembre:
En Colombia, durante la realización del I Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (1981), se acuerda crear el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, para llamar la atención sobre la violencia en contra de las mujeres y en memoria de las hermanas dominicanas Patria, Minerva y Marí­a Teresa Miraval, asesinadas por la dictadura de Trujillo el 25 de noviembre de 1962.
27 de noviembre:
Nace en Mérida, México, Beatriz Peniche (1897-1976), una de las tres primeras mujeres diputadas de México. Esto lo logró en 1922, en virtud de una disposición del gobernador del Estado de Yucatán, Enrique Carrillo Puerto, quien otorgó el voto a las mujeres para las elecciones municipales y estatales.

EFEMÉRIDES DE OCTUBRE
2 de octubre:
¡N0 se olvida! Matanza de estudiantes en Tlatelolco ordenada por el entonces presidente Díaz Ordaz (1968).
8 de octubre:
Fallece en México la pintora española Remedios Varo (1908-1963).
10 de octubre:
En Michoac´n es fusilada Gertrudis Bocanegra (1765-1817), patriota comprometida con la causa independentista de M&ecute;xico
11 de octubre:
Nace en Bolivia, Adela Zamudio (1854-1928). Escritora, periodista y defensora de los derechos de las mujeres.
12 de octubre:
Día de la raza.
14 de octubre:
En Alemania nace Hannah Arendt (1906-1975), una de las intelectuales más importantes del siglo XX. Brillante filósofa, fue alumna de Martin Heidegger.
15 de octubre:
Día Internacional de las Mujeres Rurales.
17 de octubre:
Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, se consagra el derecho de las mujeres mexicanas de acceder al sufragio (1953).
19 de octubre:
-En México aparece 'Las hijas del Anáhuac', primer periódico escrito y dirigido por mujeres (1873).
-Digna Ochoa, abogada mexicana y defensora de los derechos humanos (1964-2000), es asesinada de dos tiros en su oficina de la Ciudad de México.

25 de octubre:
La poeta Alfonsina Storni (1892-1938), al contraer cáncer, se suicida ahogándose en las aguas de Mar del Plata.
27 de octubre:
Nace en Boston, Estados Unidos, la poeta Sylvia Plath (1932-1963).

EFEMÉRIDES DE SEPTIEMBRE
4 de septiembre:
Olympia de Gouges da a conocer su 'Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana' (1791), pues consideraba que las mujeres habí­an sido excluidas en la versión de 1789.
8 de septiembre:
Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres
16 de septiembre:
Día de la Independencia de México
28 de septiembre:
Día Internacional por la Despenalización del Aborto.

EFEMÉRIDES DE AGOSTO
2 de agosto:
Nace en Lima la escritora chilena Isabel Allende (1942).
5 de agosto:
Muere en Los Angeles Marilyn Monroe (1962).
7 de agosto:
En Xalapa, Ver. nace Guadalupe Alvarez Navega (1927), reconocida mexicana orientada a la educación especial para la niñez con discapacidad.
9 de agosto:
Dí­a Internacional de las Poblaciones Indí­genas del Mundo.
12 de agosto:
Día Internacional de la Juventud.
15 de agosto:
-Nace en España la escritora Carmen Conde (1907-1996).
-Muere en México, Marí­a Luisa Ocampo Heredia (-1974). Generación de mujeres que luchó por los derechos de ciudadanía.

16 de agosto:
En 1918 en la Ciudad de México se funda el Centro Radical Femenino, ligado al anarcosindicalismo
17 de agosto:
Nace en Udine, Italia, Assunta Adelaide Luigia Modotti, conocida como Tina Modotti (1896-1942).
21 de agosto:
-Nace la escritora mexicana Elena Garro (1920-1998), una de las figuras más relevantes de la literatura mexicana del siglo XX.Sus libros se enmarcan dentro de la corriente del realismo mágico. Posteriormente, su obra adquiere un tono más reivindicativo y feminista.
-Muere en México, Carmen Serdán Alatriste (1875-1948), maestra y activa revolucionaria.
28 de agosto:
Día del Anciano y de la Anciana.
30 de agosto:
Nace Mary Shelley (1797-1851) escritora inglesa, autora del clásico de la novela gótica 'Frankenstein o el moderno Prometeo' (1818). Fue hija de la escritora Mary Wollstonecraft, precursora feminista y autora de 'Vindicación de los derechos de la mujer', libro publicado en 1792.
31 de agosto:
-Nace la pedagoga italiana Marí­a Montessori (1879-1952).Puso en práctica su célebre método de enseñanza basado en fundamentos psicopedagógicos: respeto a la individualidad, libertad, y una educación orientada a desarrollar los sentidos y la inteligencia por medio de juegos y ejercicios.
-Día del Blog.


EFEMÉRIDES DE JULIO
4 de julio:
Nace en Taxco, México, la escritora y periodista Laureana Wrigth de Kleinhans (1846-1896), fundadora y directora en 1884 de la revista feminista 'Violetas del Anáhuac'
5 de julio:
Nace en Sajonia, Alemania, Clara Zetkin (1857-1933), destacada lí­der histórica de la socialdemocracia alemana. Organizó la I Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas
6 de julio:
Nace Frida Kahlo (1907-1954). Es, en la actualidad, sinónimo de valor, audacia, libertad, y uno de los pilares del arte mexicano de todos los tiempos
11 de julio:
Día Mundial de la Población
16 de julio:
Muere Elsa M. Chaney (1930-2000), relevante feminista y profesora universitaria estadounidense; doctora en Ciencias Políticas, aportó estudios sobre las mujeres de América Latina
22 de julio:
Día Internacional por la Valorización del Trabajo Doméstico
25 de julio:
Día Internacional de la Mujer Negra, Latinoamericana y del Caribe
26 de julio:
Muere María Eva Duarte, más conocida como Evita Perón (1919-1952), se convirtió en la más estrecha colaboradora de su esposo Juan Domingo Perón durante su gobierno

EFEMÉRIDES DE JUNIO
2 de junio:
Fallece Adela Zamudio, escritora boliviana (1854-1928). En su memoria, el día de su nacimiento, 11 de octubre, fue declarado 'Dí­a de la Mujer Boliviana'
5 de junio:
Día Mundial del Medio Ambiente
7 de junio:
-Día de la Libertad de Expresión y Prensa
-Nace la escritora y periodista Dolores Jiménez y Muro (1850-1925), ferviente defensora de la Revolución Mexicana

10 de junio:
'Halconazo' o Jueves de Corpus (1971). Matanza de estudiantes por Los Halcones, grupo paramilitar creado por el ex presidente en México Dí­az Ordaz a finales de su sexenio
12 de junio:
Día Mundial contra el Trabajo Infantil
20 de junio:
-Día Mundial del Refugiado y la Refugiada
-Muere la revolucionaria socialista alemana Clara Zetkin (1857-1933). Con Rosa Luxemburgo, fue
Tercer domingo de junio:
Día del Padre fundadora del Partido Comunista Alemán en 1918

22 de junio:
Muere Consuelo Zavala (1881-1856) en Mérida, Yucatán. Presidió el histórico I Congreso Feminista de Yucatán efectuado en 1917
26 de junio:
-Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
-Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura

28 de junio:
Día Internacional del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (LGBT)
30 de junio:
Fallece en México la escritora María Lombardo (1905-1964)

EFEMÉRIDES DE MAYO
1 de mayo:
Día Internacional de las Trabajadoras
3 de mayo:
Día Mundial de la Libertad de Prensa
10 de mayo:
-Día de la Madre
-Día Internacional de la Salud Materna Libre y Voluntaria

15 de mayo:
Día de la Maestra
17 de mayo:
-Día Internacional contra la Homofobia
-Día de Internet

24 de mayo:
Día Internacional de las Mujeres por el Desarme
28 de mayo:
Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
31 de mayo:
Día Mundial sin Tabaco



Mujeres en Movimiento

Informe de la FIP

Informe periodistas

Informe periodistas
Informe sobre Periodistas en México


Periodistas, Periodismo, Prensa
*Informe: Periodistas están desapareciendo en México [Ver]
*SIP: 2008 registra trece periodistas muertos en la región [Ver]
*Guía para periodistas: Cómo sobrevivir en el 2009 [Ver]
*Diseñan seguro para proteger a bloggers de cargos de difamación [Ver]
*Red internacional de seguridad para periodistas lanza sitio especializado [Ver]
Periódicos y Expresión

Para mujeres periodistas:

   Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña

   Asociación de Mujeres Periodistas Francesas

   Asociación Internacional de Mujeres Profesionales de la Radio y la TV

   Fundación Internacional de las Mujeres en los Medios de Comunicación

   Instituto de Mujeres para la Libertad de Prensa

   Fundación Internacional de las Mujeres en los Medios de Comunicación

Federaciones y organizaciones de prensa en general:

   Agencia de Noticias de México (Notimex)

   Agencia Latinoamericana de Información (Alai)

   Federación Internacional de Periodistas (IFJ)

   Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)

   Red de Periodistas Internacionales (IJNET)

   Noticias Inter Press Service (IPS)

Diarios del mundo:

   Clarín (Argentina)

   Corriere della Sera (Italia)

   Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación

   Editor and Publisher

   El País (España)

   El Universal (México)

   Excélsior (México)

   Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX)

   La Jornada (México)

   Le Monde (Francia)

   O Globo (Brasil)

   Periodismo.com (España)

   The Guardian (Gran Bretaña)

   The New York Times

   The Times (Gran Bretaña)

   The Washington Post

Revistas de comunicación y periodismo:

   Proceso (México)

   Razón y Palabra (ITESM, México)

   Revista Mexicana de Comunicación

Campañas
Dora María Téllez DORA MARIA TELLEZ Radio Feminista Humam Rights Watch Pedofilia NO Soy Libre, soy Blogger No mas violencia contra las mujeres Grupo de Información en Reproducción 

Elegida No más violencia contra las mujeres Sin sexismos


Buzón de lectoras
Buzón de lectoras/es
Tus cartas
Cartas, porras, comentarios, sugerencias...


Escuelas, cursos, estudios en género y feminismo
Formación en Género y Feminismo
¿Dónde, cuándo?
Diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías, doctorados...


Foro de discusión
Foro de discusión
¿En favor o en contra?
Opina, debate, argumenta...




CICLO DE CONFERENCIAS
“ENTRE MUJERES INSURGENTES Y REVOLUCIONARIAS”
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
UNAM


Jueves 29 de abril. Mujeres insurgentes

- Josefina Hernández Téllez. La educación femenina en 1810
- Layla Sánchez Kuri. Presencia femenina en la Independencia.
- Elvira Hernández Carballido. Leona Vicario, la corresponsal de los insurgentes.
- Rosalinda Sandoval Orihuela. Los taconazos de Doña Josefa

Moderador: Vicente Castellanos Cerda
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez

Salón 12 Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS


Viernes 30 de abril. Mujeres revolucionarias

- Rosa María Valles Ruiz. Periodista y feminista: Hermila Galindo
- Elsa Lever M. El Universal y las mujeres periodistas
- Gloria Hernández Jiménez. Mujeres, revolución y fotografía
- Francisca Robles. Los corridos y la presencia femenina

Moderadora: Noemí Luna García
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez

Sala Lucio Mendieta, Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS


EDICION DE NOVIEMBRE 2008

Por Elsa Lever M.
Periodista con Maestría en Comunicación por la FCPyS de la UNAM, diplomada en Género por el PUEG de la UNAM, y en Feminismo por el CEIICH de la UNAM.

Nada peor que acostumbrarse a la violencia, a los asesinatos, a los crímenes. Mirar cómo nos movemos por las calles como si fueran autopistas de la muerte; oír el volumen al que nos hablamos y el escaso vocabulario que empleamos; oler el miedo que despedimos ante la inseguridad; tocar nuestros cuerpos doloridos, violentados, explotados. Y todo, cobijado en la indiferencia del "así es esto", "es lo normal", "es natural". Indiferencia que da paso a la impunidad.

El feminicidio en México no ha parado. ¿Y? ¿Te importa, nos importa? Hay quien aún considera una exageración que haya alarma por "unas cuantas mujeres asesinadas". Para otras personas es un tema "muy lejano", algo que nunca les pasará... Para las autoridades, es un tema "x", dado el interés que han puesto en resolver los asesinatos de mujeres: nivel cero en perseguir y castigar los delitos de violencia de género. Hasta la fecha al feminicidio se le ha considerado un tema secundario, "de, por y para mujeres".

El feminicidio no se trata de mujeres muertas. Se trata de mujeres asesinadas por el solo hecho de ser mujeres, y va acompañado de la persecución, violación y tortura. Tampoco es una práctica local y rara. Es un problema nacional y cada vez más fuerte. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aunque de gran importancia, no funciona si no se implementa, y para ello se necesita de voluntad política para hacerlo...

¿Y? ¿Nos importa? No te cubras con el manto de la indiferencia. No te acostumbres a la violencia. Denuncia, habla, busca ayuda, tiéndele la mano a una mujer. El 25 de noviembre es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, un día de gran movimiento y lucha en todo el mundo. Únete desde tu trinchera, seas hombre o mujer; únete desde tu vida cotidiana, este 25 y todos los días, hasta que la violencia de género deje de ser "normal", "justificada" y "natural".

Va un abrazo sororal para CIMAC, por sus 20 años de labor.

» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


25 años del PIEM

Por Elvira Hernández Carballido
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, fue jurado en el Premio Nacional de Periodismo 2007.

Elena Urrutia, pionera del feminismo nacional, fundó en 1983 el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) en El Colegio de México, una de las instituciones académicas más importantes de América Latina. Por primera vez en el país, se habría un espacio para el estudio e investigación sobre las mujeres. De acuerdo con Luz Elena Gutiérrez de Velasco, que fue coordinadora del programa, “desde una posición teórica influida más por el ámbito feminista cultural anglosajón, se adoptó , como punto de partida, la urgencia de generar y acumular conocimientos sobre las mujeres en México, con el convencimiento de que, a medida que se avanza en los procesos de investigación, se pondría a prueba también la flexibilidad de ciertas categorías, surgidas en espacios geográficos , económicos, sociales y culturales diversos al nuestro en cuanto a grados de modernización y de conciencia de género”.

Es así como puede decirse que el PIEM ha contribuido en este escenario de estudios feministas desde tres vertientes: cursos, investigaciones y estudios formales.
El primer punto lo inició en 1986 al impartir los seminarios de “La mujer en la historia de México”, con Carmen Ramos, y “Literatura de Mujeres”, con Ana Rosa Domenella. Desde entonces, se ofrecen espacios de reflexión y debate sobre la presencia femenina en todos los ámbitos de la sociedad mexicana.

Respecto a las publicaciones, ha sido una propuesta fructífera. 1987 se dio a conocer “Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México”. De ese año a la fecha la producción aumenta cada año. Se puede citar por lo tanto, Textos y pretextos. Once estudios sobre la Mujer, Las conspiradoras, Trabajo, poder y sexualidad, Las mujeres y la salud, Mujer y literatura mexicana, Escribir la infancia. Narradoras mexicanas contemporáneas, entre otros.

En tanto, lo que he denominado los estudios formales está representado en la Especialización de Estudios de la Mujer, ahora Maestría. Este hecho es muy significativo porque por primera vez en México se estudiaba la condición femenina y se tenía el objetivo de formar investigadoras con esta perspectiva. Fue así como en 1991 se inscribió la primera generación integrada por 22 mujeres formadas en las disciplinas de la sociología, filosofía, antropología, comunicación, literatura, derecho, psicología e historia. Es así como a lo largo de 17 años se han formado generaciones de estudiosas del tema reconocidas por El Colegio de México. Los seminarios fueron impartidos por grandes expertas en los estudios de las mujeres como Marcela Lagarde, Graciela Hierro, Aralia López, Julia Tuñón, Alicia Martínez, Alicia Elena Pérez Duarte, Florinda Riquer, Mercedes Blanco y Vania Salles. Tuve el honor de pertenecer a esta primera participación y de aprender de mis profesoras y compañeras, de quienes obtuve lecturas inolvidables, trabajos académicos profundos, un gran compromiso en el tema y grandes ejemplos que inspiran actualmente mi vida académica, profesional y personal.

Este año, los días 23 y 24 de octubre, el PIEM ha reunido a sus ex alumnas en el Coloquio de estudios de género: A 25 años de la fundación del PIEM. El evento ésta divididido en cinco ejes: Arte, literatura e historia, políticas públicas y perspectiva de género, identidades y diversidades sexuales, democracia y procesos políticos, y derechos sexuales y reproductivos. Participarán más de cuarenta ponentes y se realizará un homenaje a la fundadora del PIEM, Elena Urrutia.
El PIEM es y será un pilar invaluable de las investigaciones sobre mujeres en México. Feliz Aniversario, querido PIEM.

Comentario editorial "Meditación en el Umbral", para Radio Universidad Hidalgo, y se goza del permiso expreso de la autora para ser reproducido en MujeresNet.Info.

» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


Hace 55 años se decretó en México el derecho al sufragio femenino

Por Enriqueta Tuñón Pablos
Destacada feminista mexicana. Socióloga. Investigadora del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Autora de numerosos libros y artículos de género sobre educación, sexualidad, medio ambiente, trabajo y migración. Entre sus trabajos sobre la lucha de las mujeres en México destacan: "La experiencia del movimiento de mujeres en la transición democrática en México" (1992), "Avatares de la lucha feminista en México durante los años 80" (1990), "La lucha de las mujeres en los años treintas en México" (1988) y el libro "Mujeres que se organizan: El Frente Único Pro Derechos de la mujer 1935-1938", UNAM, Ed. Porrúa, 1992.

El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Esto fue el resultado de un largo proceso que había comenzado muchos años atrás y que aquí explico.

Durante la Revolución mexicana, la incorporación de las mujeres fue importante, no sólo como acompañantes de los hombres y realizando sus tareas tradicionales (lavar, cocinar y cuidar a sus hijos, entre otras), sino que también tuvieron actividades militares.

Se dedicaron a difundir ideas revolucionarias, fueron espías, correos y enfermeras, consiguieron ayuda para la población civil y colaboraron en la redacción de proyectos y planes. Realmente fue una contribución activa e importante. Tradicionalmente se ha dicho que las que participaron, lo hicieron para ayudar a sus hijos y esposos, que su lucha fue callada y desinteresada, pero es muy probable que ellas hayan sentido que su situación mejoraría en el momento que las cosas cambiaran en el país.

A fines de 1916, Hermila Galindo, secretaria particular de Venustiano Carranza, envió al constituyente un escrito en el que solicitó los derechos políticos para las mujeres argumentando lo siguiente:

"Es de estricta justicia que la mujer tenga el voto en las elecciones de las autoridades, porque si ella tiene obligaciones con el grupo social, razonable es, que no carezca de derechos. Las leyes se aplican por igual a hombres y mujeres: la mujer paga contribuciones, la mujer, especialmente la independiente, ayuda a los gastos de la comunidad, obedece las disposiciones gubernativas y, por si acaso delinque, sufre las mismas penas que el hombre culpado. Así pues, para las obligaciones, la ley la considera igual que al hombre, solamente al tratarse de prerrogativas, la desconoce y no le concede ninguna de las que goza el varón".

Eran argumentos coherentes con el liberalismo político del constitucionalismo que, en las Adiciones al Plan de Guadalupe de 1914, se había comprometido a: "asegurar a todos los habitantes del país la efectividad y el pleno goce de sus derechos y la igualdad ante la ley".

Sin embargo, al redactarse la Constitución de 1917 nos encontramos con que, al discutirse la petición, se decidió -sin mucha discusión- negar a las mujeres los derechos políticos argumentando:

"[...] en el estado en que se encuentra nuestra sociedad [...] las mujeres no sienten la necesidad de participar en los asuntos públicos, como lo demuestra la falta de todo movimiento colectivo en este sentido".

Y a pesar de que había habido una incorporación masiva de las mujeres a la lucha armada, al redactar la Constitución declaraban:

"El hecho de que algunas mujeres excepcionales tengan las condiciones para ejercer satisfactoriamente los derechos políticos no funda la conclusión de que éstos deban concederse a la mujer como clase. La dificultad de hacer la selección autoriza la negativa".

En estos argumentos vemos que los legisladores encadenaron los intereses de las mujeres al hogar y a la familia, y también afirmaron que a ellas no les interesaba tener derechos políticos al decir que había: "falta de todo movimiento colectivo en ese sentido".

Sin embargo nos podemos percatar que era a ellos --a los congresistas varones--, a quienes no les interesaba que las mujeres obtuvieran el derecho a votar ya que temían que se rompiera la "unidad familiar", un argumento que 35 años después esgrimieron algunos diputados que también estaban en contra de la medida. Temían que con "el avance de la civilización", las mujeres se interesaran por asuntos ajenos a sus hogares y sus familias y los abandonaran, por eso había que mantenerlas fuera del juego democrático.

Los constituyentes hicieron un diagnóstico de la situación de las mexicanas y las dejaron entregadas a su propia suerte. Por un lado, les negaron el derecho al sufragio, y por otro, no hubo una propuesta consistente para sacarlas fuera del círculo restringido del hogar y educarlas políticamente. Esta postura generará un déficit histórico respecto a la educación cívica de las mujeres y se reflejará en el futuro comportamiento electoral y en su pasividad en el ámbito político.

En cuanto a la afirmación de que sólo a las mujeres "excepcionales" en algún momento se les podría otorgar este derecho, es interesante hacer notar que en este sentido, los constituyentes emplearon argumentos diferentes cuando discutieron los derechos políticos de los hombres y los de las mujeres. En el momento en que se decidió que los hombres analfabetas tuvieran derecho al voto, el argumento fue que "razones de política impiden que la doctrina pueda llevarse a cabo": puesto que el sufragio universal fue lema de la Revolución, los constitucionalistas no podían arriesgarse a que sus enemigos los acusaran de faltar a uno de los principios del movimiento revolucionario. Sin embargo, para el caso de las mujeres, no se tomaron en cuenta las "razones de política" antes señaladas.

De esta forma, la negación del sufragio femenino basada en la supuesta incapacidad de las mujeres para el ejercicio ciudadano, fue una argumentación parcial que no consideró que parte de la población masculina tampoco tenía una educación cívica suficiente como para ejercer la ciudadanía con plena conciencia.

Así, el Artículo 34 de la Constitución quedó redactado de la siguiente forma:

"Son ciudadanos de la República todos los que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos:

I. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son y

II. Tener un modo honesto de vivir".

El 23 de enero de 1917, el artículo se redactó en masculino; las mujeres fueron omitidas, es decir, no fueron tomadas en cuenta en la redacción. Tres días después, el día 26, en la sesión del Congreso constituyente, Félix Palavicini advertía del peligro que implicaba esta omisión:

"El dictamen dice que tienen voto todos los ciudadanos, está el nombre genérico; esta misma redacción tenía la adición que existe en la Constitución del 57 y que se conserva hoy, y yo deseo que aclare la Comisión en qué condiciones quedan las mujeres y si no estamos en peligro de que se organicen para votar y ser votadas".

Y tenía razón, porque justamente de esto se valió Hermila Galindo para postularse como candidata a diputada en 1918, y a pesar de que se dijo que había obtenido la mayoría de los votos, el Colegio Electoral no se lo reconoció. Ella sabía que eso sucedería, pero era la manera de desafiar, en los hechos, a la ley, y además mostrar a la opinión pública lo injusta que era esa situación para las mujeres.

Después de la promulgación de la Constitución, durante los años veinte hubo algunos intentos de otorgar a las mujeres el derecho al sufragio. En este sentido, entre 1923 y 1925 en Yucatán, San Luis Potosí y Chiapas se concedió la igualdad política para las mujeres para votar y ser votadas, lo que hizo que varias se convirtieran en diputadas. Sin embargo, esta experiencia duró poco, sólo el tiempo que estuvieron en el poder los gobernantes que las postularon.

PRIMEROS PASOS

Yucatán fue el primer estado que reconoció el sufragio femenino, tanto en el ámbito municipal como estatal, durante el gobierno de Felipe Carrillo Puerto (1922-1924). Así, en 1923, hubo tres mujeres electas para diputadas al congreso estatal: Elvia Carrillo Puerto -hermana del gobernador-, Raquel Dzib y Beatríz Peniche de Ponce; además Rosa Torre fue electa para regidora en el ayuntamiento de Mérida. Sin embargo, cuando el gobernador murió asesinado en 1924, las cuatro tuvieron que dejar sus puestos.

En San Luis Potosí, las mujeres obtuvieron el derecho a participar en las elecciones municipales en 1924 y en las estatales en 1925. Sin embargo, durante el gobierno de Rafael Nieto la ley había sido derogada (1926). En Chiapas, se reconoció el derecho a votar a las mujeres en 1925.

Para finales de la década --en 1929--, con la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), se redactó su Declaración de Principios y en su primer punto decía: "... ayudará y estimulará paulatinamente el acceso de la mujer mexicana a las actividades de la vida cívica...". De esta manera, las mujeres podían suponer que en un futuro podría haber un cambio en la posición gubernamental en relación a su participación en la vida cívica del país.

Ese cambio no se dio sino hasta la segunda mitad de los años treinta, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, cuando el tema volvió a tomarse en cuenta.

IMPULSO DE 50 MIL MUJERES

El cardenismo implantó un proyecto político nacional cuyo interés era relacionarse de manera peculiar con los sectores sociales, permitiéndole enfrentar los problemas básicos que tenía el país con un margen importante de éxito.

Este proyecto nacional contempló la creciente intervención del Estado en la vida económica y social, la recuperación de los recursos básicos que tenía el país que estaban en manos de los extranjeros, la reforma agraria y la organización amplia de los trabajadores. Para desarrollar este proyecto, era necesario lograr un amplio consenso y compromiso popular, de ahí que se diera capital importancia a las acciones de los trabajadores, guiadas y conducidas por el gobierno.

En este contexto se formó el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM) constituido formalmente en 1935 y que llegó a contar con 50 mil mujeres afiliadas. Hubo mujeres de diferentes profesiones y tendencias: intelectuales, profesionistas -maestras sobre todo-, obreras, mujeres pertenecientes a diversos sindicatos y partidos políticos, veteranas de la Revolución, "feministas de izquierda y de derecha, simples liberales, católicas y del sector femenino del PNR, callistas y cardenistas".

Esta diversidad conseguida por el Frente se debió a que si bien su demanda principal era alcanzar el derecho al voto, en su programa había otros puntos que hacía que se acercaran mujeres de las más diversas tendencias. Al respecto nos dice Adelina Zendejas:

"El programa de lucha era muy concreto y tan amplio que importaba a todas: ¿quién iba a estar en contra de la lucha por abaratar la vida, contra la instalación de servicios médico-asistenciales que le dieran atención a la maternidad, contra el principio a trabajo igual salario igual? [...] Esto importaba a todas: católicas, protestantes, comunistas".

Desde una perspectiva histórica actual, la opinión de Adelina Zendejas es cuestionable porque las reivindicaciones que ella señala son de carácter netamente clasistas y algunas dirigidas exclusivamente a las mujeres trabajadoras, que en esos años no eran la mayoría de la población femenil. Por eso lo más importante para las mujeres de distintas clases sociales, reunidas en el Frente, fue el voto, ya que las otras demandas no lograron conciliarlas. Así, a partir de 1937 el FUPDM se mantuvo estructurado fundamentalmente en torno a una sola demanda: el derecho al sufragio.

En 1937 Cárdenas afirmó que: "En México el hombre y la mujer adolecen paralelamente de la misma deficiencia de preparación, de educación y de cultura, sólo que aquel se ha reservado para sí derechos que no se justifican". Ante esta declaración las mujeres organizadas nombraron a Soledad Orozco (miembro del PNR) como candidata a diputada por León, Guanajuato y a Refugio García (integrante del FUPDM) por Uruapan, Michoacán. Esto causó revuelo ya que se declaró que para que ellas pudieran participar en las elecciones, era necesario reformar primero la Constitución.

Las mujeres del Frente se movilizaron: organizaron mítines, manifestaciones, conferencias, llegaron a amenazar con quemar el palacio nacional y también iniciaron una huelga de hambre frente a la casa del presidente Cárdenas. Ante esta presión, en agosto de 1937, él prometió enviar al Congreso una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 constitucional.

LA APROBACIÓN

El 1º de septiembre en su Informe al Congreso, el mandatario defendió su propuesta argumentando que las mujeres no sólo habían alcanzado ya una igualdad en los aspectos civil, económico y educativo con respecto a los varones, sino que, justamente gracias a esta situación de igualdad, las ideas revolucionarias se habían arraigado tanto en la conciencia de los ciudadanos, que no existía el peligro de que las fuerzas conservadoras del país, ejercieran una influencia peligrosa en las mujeres.

Por otro lado, defendía la supuesta ignorancia femenina para decidir sobre las luchas democráticas, criticando a los hombres que se olvidaban de su propia ignorancia cuando llegaba el momento de juzgar la de la mujer.

La iniciativa pretendió que el artículo estableciera:

"Son ciudadanos de la República todos los hombres y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos:

I. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son y

II. Tener un modo honesto de vivir".17

En los considerandos que envió Lázaro Cárdenas junto con la iniciativa, repitió los conceptos que expuso ante el Congreso, manejando básicamente la idea de que el voto debía otorgarse a las mujeres para que éstas ocuparan un plano de igualdad con los hombres, lugar que se habían ganado por su participación en las actividades del país.

La iniciativa se turnó a la Cámara de Diputados y se aprobó de inmediato por unanimidad. En el dictamen que los legisladores enviaron a las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales apoyando la medida, afirmaban que en todo régimen democrático los individuos son iguales ante la ley, y dado que se había aceptado que la mujer era igual al hombre tanto mental como moralmente, era por lo tanto necesario reconocer esta igualdad desde el punto de vista social y político, esto es, otorgándoles los derechos de ciudadanía.

Agregaban que, si bien la mayoría de las mujeres mexicanas ya eran aliadas del México revolucionario y por lo tanto no podrían ser un instrumento de las fuerzas conservadoras, habría que reconocer que entre aquellas mujeres que se habían quedado al margen del movimiento social e ideológico de la Revolución, sí podrían infiltrarse las ideas conservadoras, lo que podía convertirse en un peligro a futuro.

Sin embargo, a pesar de esta duda, los diputados enviaron el dictamen aprobatorio de la iniciativa presidencial a los senadores quienes también la aprobaron, y para diciembre del mismo año de 1937 se envió a las Legislaturas de los estados donde se aceptó en septiembre de 1938. El trámite estaba por terminar, faltaba solamente la declaratoria correspondiente y la publicación en el Diario Oficial.

Cárdenas empezó a recibir felicitaciones de grupos nacionales e internacionales; las mexicanas empezaron a dar por un hecho su calidad de ciudadanas, estaban encantadas y se convirtieron en propagandistas del proyecto político de Cárdenas y en sus aliadas.

Al parecer, todo estaba listo, en cualquier momento se publicaría el decreto en el Diario Oficial, pero el trámite no prosperó, se pospuso durante todo el periodo. Soledad Orozco recuerda:

"Tenían miedo que si nos daban el voto a las mujeres, íbamos a votar por Monseñor Luis María Martínez que era el obispo de la época [...] los hombres decían: vienen las mujeres y nos van a hacer a un lado, ya con la fuerza política de ellas pues nos van a pegar muy duro y ya no vamos a poder hacer de las nuestras".

Por una parte, se temió que se repitiera la experiencia española de 1933 cuando las mujeres votaron por primera vez y le dieron el triunfo al grupo conservador. Por otra, al cancelarse la posibilidad de continuidad de la política cardenista encarnada por Francisco J. Múgica, al ser elegido como candidato por el PRM para el próximo periodo presidencial Manuel Ávila Camacho, el trámite para otorgar a las mujeres el derecho al voto se detuvo.

Presumiblemente, en esos momentos no le convenía al partido oficial que las mujeres votaran en las siguientes elecciones porque supusieron que ellas, tradicionalmente católicas e influidas por la Iglesia, apoyarían al candidato del Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN), el general Juan Andrew Almazán, opositor de Ávila Camacho. La misma Adelina Zendejas afirmaba: "(...) se temió que las fuerzas contrarrevolucionarias manejaran el voto femenino".

Tenía razón, pues había un déficit histórico difícil de subsanar. Las fuerzas progresistas no habían hecho un trabajo intenso con las mujeres, en cambio la derecha demostró esta preocupación que se reflejó en el gran número de amas de casa que apoyaron a Almazán.

En junio de 1940, la Comisión Electoral del PRUN publicaba en el periódico Excélsior un desplegado que demuestra este trabajo:

"Mujer mexicana: el gobierno te ha negado derechos políticos porque la imposición sabe que tu no venderías por ningún precio el porvenir de tus hijos [...] porque los diputados comprenden muy bien que tu intuición infalible te convierte en enemiga implacable del comunismo que prostituye tu hogar. Tu revancha consistirá en hacer valer tus derechos de mexicana, de mujer, de madre, de esposa, de amante, de hermana, por conducto de los hombres que amas y sobre los que puedes influir. No olvides que tu patriotismo consiste en salvar la dignidad de los ciudadanos de tu familia, haciendo que voten por Almazán [...]"

TIEMPOS POLÍTICOS Y ADVERSIDAD

Amalia Solórzano de Cárdenas opina que seguramente el general --como lo llama-- tuvo varios motivos para detener el trámite. Ella comenta que era una época en la que hubo muchísimos acontecimientos en poco tiempo: la expropiación petrolera, la proximidad de la segunda guerra mundial, la creación del Partido Acción Nacional (PAN); puede ser que todas, en conjunto, le hicieran aplazar la decisión de otorgar el derecho al voto a las mujeres.

En los primeros meses de 1938, el gobierno de Cárdenas llevó a cabo dos de las medidas más importantes del sexenio, que le permitieron profundizar su política de masas y darle funcionamiento al modelo político y económico diseñado para la nación. Estas medidas fueron la expropiación petrolera y la transformación del PNR en PRM (Partido de la Revolución Mexicana).

Cárdenas propuso que las mujeres se afiliaran a ese instituto político, lo que les hizo pensar que una vez incorporadas al partido oficial les otorgarían, finalmente, el voto. Pero las mujeres que se integraron a este proyecto fueron controladas mediante su ingreso a cada uno de los sectores como miembros del grupo.

Además, se impuso como dirigentes sectoriales a mujeres que no contaban con el apoyo del conjunto: en el sector campesino nombraron a Josefina Vicens, en el obrero a Estela Martín, en el militar a Lucina Villareal y en el popular a Estela Jiménez Esponda. A partir de este momento cada sector se ocupó exclusivamente de su grupo, a diferencia de aquellas épocas en que las dirigentes femeniles de la CTM, la CROM, de la CGT, peleaban por todas las mujeres.

Así fue como el PRM, retomó el control de la organización femenil, debilitándose automáticamente el Frente Único Pro Derechos de la Mujer en un momento, además, en que el PCM vivía una crisis de disidencia y de pugnas internas. El gobierno, como lo hizo con otros grupos, dividió al movimiento femenil y lo incorporó a la política partidista con el fin de institucionalizar su acción.

De esta manera, al final del periodo cardenista, las mujeres organizadas se quedaron sin el derecho al voto, sin fuerza y sin una organización propia que levantara sus demandas específicas, porque al integrarse al PRM sus peticiones quedaron postergadas, porque las mujeres se alistaron como miembros de un grupo y no como género subordinado.

Durante los años siguientes, algunas mujeres publicaron artículos valientes en los que mostraban su decepción, pero la más persistente en la lucha en pro del sufragio femenino fue Esther Chapa, quien cada año -y durante 22 años- al empezar las sesiones del Congreso enviaba una carta solicitando el derecho al voto para las mujeres. Tenemos una fechada el 14 de julio de 1944 que dice:

"El Comité Coordinador Femenino para la defensa de la Patria
se dirige a esa H. Comisión permanente una vez más con toda anticipación a la apertura de las sesiones ordinarias de ese H. Congreso a fin de solicitar se incluya en la Orden del Día del próximo periodo la declaratoria de ley de la Modificación del Artículo 34 Constitucional en los términos en que fue aprobada por la H. Cámara de Diputados, por la H. Cámara de Senadores, y por las legislaturas locales de los estados de Aguascalientes, Campeche, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Chihuahua, Querétaro, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y Michoacán.

Tomando en cuenta que Chiapas y Puebla han concedido el voto a la mujer desde los años de 1925 y 1936 por todo lo cual consideramos se ha cumplido con los requisitos que marca el Artículo 135 de la Constitución de la República, para modificar o adicionar la Carta Magna y que solamente falta que el Congreso de la Unión cumpla con dicho Artículo 135 haciendo la Declaratoria que tantas veces nos hemos referido para que la mujer mexicana como ciudadana que es, goce de todos sus derechos políticos".

A pesar del descalabro sufrido en el periodo cardenista, las mujeres del PRM se sumaron a la designación de Ávila Camacho aceptando el papel que éste les asignaba dentro del hogar, aunque sin abandonar su petición de derechos políticos para todas las mujeres.

A partir de los años cuarenta, el movimiento de lucha por obtener derechos políticos, en lugar de consolidar su fuerza con las bases y de reforzar la movilización social, se apoyó en las autoridades, principalmente en la figura del presidente de la República, a la espera de que éstas hicieran suya la demanda del voto.

Por otro lado, también en los años cuarenta, algunos organismos internacionales comenzaron a trabajar para que las mujeres americanas alcanzaran el derecho al sufragio en un ambiente en que se perfilaba la libertad de los países y de los hombres, incluidas las mujeres.



Para mediados de 1945, el candidato para el próximo periodo presidencial era Miguel Alemán. Durante su campaña, fue muy claro el cambio de las mujeres en la forma de pedir el derecho al voto: el 27 de julio de ese año organizaron un mitin en la Arena México en apoyo al candidato y en él le solicitaron el derecho al voto.

Miguel Alemán ofreció otorgárselos en el ámbito municipal ya que él decía que quería construir un México moderno en el que era preciso igualar a los hombres y mujeres ya que el modelo de modernidad así lo exigía. En su retórica insistía en que las mujeres tienen "características propiamente femeninas" que no se perderían al otorgárseles derechos cívicos sino que, por el contrario, enaltecerían los ámbitos políticos.

En este aspecto les pedía, como una especie de garantía para asegurar la reproducción de la familia, que no dejaran de ser en el hogar "... la madre incomparable, la esposa abnegada y hacendosa, la hermana leal y la hija recatada...". Además quedaba claro en su discurso que otorgar el voto municipal a las mujeres no ponía en riesgo su papel en el hogar porque se entendía que administrar el municipio era como organizar una casa más grande.

Ya en el poder, Miguel Alemán cumplió su promesa y envió al Congreso la iniciativa para modificar la fracción I del artículo 115.

LOS PANISTAS Y EL MIEDO

Comenzó el trámite y la iniciativa se envió a los legisladores; la discusión fue rica porque dos de ellos, del Partido Acción Nacional (PAN), generaron controversia. Aquiles Elorduy fue el primero que tomó la palabra y dijo:

"(...) el hogar mexicano (...) es el hogar selecto, perfecto, en donde la ternura llena la casa y los corazones de los habitantes gracias a la mujer mexicana que ha sido y sigue siendo todavía un modelo de abnegación, de moralidad, de mansedumbre, de resignación (...) Ciertas costumbres venidas de fuera están alejando a las madres mexicanas un tanto cuanto de sus hijos, de su casa y de su esposo.


“Las señoras muy modernas juegan más que los hombres y no sólo a la brisca o al tute, sino al poker, despilfarran, aun a espaldas de los señores maridos, buenas fortunas en el frontón (...) Fuman que da miedo (...) los jefes mexicanos de familia tenemos en el hogar un sitio en donde no tenemos defectos. Para la mujer mexicana, su marido, si es feo, es guapo; si es gordo, es flaco; si es tonto, es inteligente; si es ignorante, es un sabio (...) porque quiere enaltecer, a los ojos de ella misma y de su familia, al jefe de la casa.

“Si vamos perdiendo los hombres --y aquí está la parte egoísta-- las pocas fuentes de superioridad, por lo menos aparente que tenemos en el hogar, vamos a empezar a hacer cosas que no son dignas de nosotros. Ya no hay méritos mayores en el jefe de familia, como no sea que gane el dinero para sostener la casa y, en muchas ocasiones, lo ganan ellas a la par que los maridos.

“De manera que, si en la política, que es casi lo único que nos queda, porque en la enseñanza también son hábiles y superiores; si vamos perdiendo la única cosa casi aparatosa, que es la política, las cuestiones externas de la casa para que nos admiren un poco; si vamos a ser iguales hasta en la calle, en las asambleas, en las Cámaras, en la Corte Suprema, en los tribunales, en los anfiteatros, etcétera, etcétera, pues, entonces, que nos dejen a nosotros, que nos permitan bordar, coser, moler y demás (...)".

El discurso provocó "murmullos, siseos y desorden en las galerías" que estaban repletas de mujeres, ya que fue realmente provocador. Aun cuando en el discurso oficial y en los medios políticos se planteó la necesidad de modernizar el país, aterró la idea de la mujer moderna, autónoma y con preocupaciones e intereses propios. La consigna era que el país se modernizara pero que las mujeres siguieran en sus papeles tradicionales de madre, esposa y ama de casa y que además contemplaran y admiraran al jefe del hogar.

A pesar de que las intervenciones que siguieron fueron a favor de la iniciativa, en casi todas las ocasiones los diputados oradores hicieron mención a algún aspecto nombrado por Elorduy, siempre para criticarlo y, en general, en esos discursos se observa, nítidamente, que el derecho a sufragio municipal era una primera prueba del comportamiento electoral de las mujeres.

El mismo Alemán aclaraba que se trataba de un puesto más administrativo que político, es decir, no era una función con carácter ideológico, sino más bien concreta y local, por lo tanto entrañaba menos riesgo que el otorgar de una vez los derechos políticos plenos. Reiteradamente los dirigentes y las autoridades apelaban a los altos valores morales de las mujeres, que las alejaban, supuestamente, de la corrupción.

UN DÍA COMO HOY

El 17 de febrero de 1947 se publicó en el Diario Oficial la reforma al artículo 115 de la Constitución y de esta manera Miguel Alemán se presentó con una imagen de modernidad, con una imagen democrática porque con esta medida, se fortalecía el sistema federal y además se les daba un lugar a las mujeres en la vida política del país. Por otro lado, México entraba al grupo de las naciones avanzadas y democráticas en donde las mujeres ya eran ciudadanas. Sin embargo, se mostró tímido al no otorgar el voto en el ámbito federal.

El primer paso estaba dado y las mujeres comenzaron a participar activamente en la vida política de los municipios y en general en todos los aspectos de la vida pública. Una de ellas, Amalia Castillo Ledón, comenzó a destacar mucho no sólo al interior del país sino también en el extranjero: primero se convirtió en vicepresidenta y después en presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres, organismo que, entre otras cosas, luchaba por obtener el voto de las mujeres de América Latina.

Sin embargo, no hay que perder de vista que aunque se habían abierto algunos espacios y las mujeres se habían integrado a ellos, el hecho de que un número reducido de mexicanas accedieran a tales instancias, no significaba que no siguieran subordinadas como género y con muy pocas posibilidades de integrarse masivamente a la vida pública, como lo revelan los datos del censo de esa época.

Cuando Adolfo Ruiz Cortines fue elegido candidato por el PRI para el próximo periodo presidencial, las mujeres priístas --encabezadas por Margarita García Flores, dirigente femenil del partido---, organizaron una asamblea en la que le solicitaron la igualdad de derechos políticos para las mujeres. Fue una reunión enorme realizada en el parque deportivo 18 de Marzo, a la que asistieron, según las fuentes, más de veinte mil mujeres priístas. Nos da la impresión que el partido les organizó esa reunión porque al gobierno le interesaba que ellas le solicitaran el derecho a votar y ser votadas para cargos de elección popular.

Por otro lado, por esos mismos meses (primer semestre de 1952) la señora Castillo Ledón vino a México para: "... trabajar en la unificación de las mujeres del país, que me ha encomendado tanto el presidente Alemán, como el señor Ruiz Cortines". Entre enero y marzo de 1952, la señora Castillo Ledón sostuvo una entrevista con el entonces candidato a la presidencia en la que él le pidió que le entregara un documento firmado por miles de mujeres en donde solicitaran el derecho a voto, afirmándole que él quería otorgarlo pero necesitaba que fueran ellas las que se lo pidieran.

Para realizar esta tarea doña Amalia creó la Alianza de Mujeres de México bajo la protección de Ruiz Cortines y del aún presidente Miguel Alemán; esto era fundamental y es seguro que por eso tuvo el éxito que no tuvieron los otros organismos creados años antes con la misma finalidad. La Alianza logró su objetivo y le entregó al candidato el documento solicitado con quinientas mil firmas.

En aquella asamblea organizada por las mujeres priístas en abril de 1952, Adolfo Ruiz Cortines marcó su posición con respecto a las mujeres. Consideró que debían participar en política no por un sentido de justicia, sino porque desde su hogar ayudarían a los hombres, resolverían con abnegación, trabajo, fuerza espiritual y moral, problemáticas tales como la educación y la asistencia social.

Así participarían en las campañas de alfabetización, contra la carestía de la vida, por el incremento de la producción y la resolución de problemas como habitación, alimentación, vestido, medicinas, es decir, todo lo que solucionaban cotidianamente las madres, las esposas y las amas de casa mexicanas.

Obviamente, aquellas mujeres que no cumplían con los papeles tradicionales, quedarían fuera de las actividades políticas que el partido oficial les había reservado. Las mujeres sólo eran importantes porque alentaban a sus compañeros en el vivir diario y por su papel materno.

Su importancia radicaba, entonces, en ser madres y esposas abnegadas y morales, cualidades que eran, para Ruiz Cortines, las "femeninas" por excelencia; para él era invisible la participación de las mujeres en las luchas obreras y campesinas. Jamás se refería, por ejemplo, a la participación femenil durante el cardenismo. El ámbito político era de los varones, ellas sólo ayudarían. Él estaba dispuesto a otorgarles el voto, reforzando los valores más tradicionales respecto a ellas porque se trataba de que las mujeres participaran en la vida nacional pero mediante una "política femenina", encauzada por el partido oficial.

Sin embargo es importante mencionar que los contendientes de Ruiz Cortines también plantearon la posibilidad de otorgar el derecho al sufragio para las mujeres, aunque había algunas diferencias de enfoque.

El 1º de diciembre de 1952, al tomar posesión de la presidencia, Adolfo Ruiz Cortines declaró: "... ya promuevo ante Vuestra Soberanía las reformas legales pertinentes para que la mujer disfrute de los mismos derechos políticos que el hombre."

Con la concesión del derecho al voto, daba respuesta de alguna manera a la inconformidad de las mujeres y, al mismo tiempo, no afectaba al sistema, pues ellas seguirían bajo el control político e ideológico del partido oficial, además las dejaría circunscritas a actividades pertenecientes al ámbito doméstico.

Otorgar el sufragio a las mujeres, le permitía ganar popularidad no sólo entre las mujeres, sino entre el pueblo en general, ya que había prometido solucionar los asuntos no resueltos en regímenes anteriores, y éste era uno de ellos.

Por otro lado, esto distraería de alguna manera la atención del pueblo sobre el encarecimiento del costo de la vida registrado en esos momentos, y mantendría la estabilidad del país, resquebrajada después del violento sometimiento de los partidarios de Miguel Henríquez Guzmán.

La medida también contribuiría a crear la imagen progresista que se proponía otorgar a su régimen, dar la sensación de que se iniciaba una nueva era para México. Obtendría así, una victoria política.

A su vez, era importante entrar al concierto de las naciones modernas donde las mujeres tenían ya los derechos políticos. Obviamente, la presión internacional había influido para que el nuevo presidente se decidiera a dar el derecho al voto a las mujeres.

Pero lo fundamental fue que, con el reconocimiento de los derechos políticos a las mujeres, se atrajo a un mayor número de votantes y, de esta manera, el gobierno creó una plataforma de apoyo para la consolidación del sistema y la legitimación de su poder. Las mujeres, agradecidas, podían convertirse en incondicionales del régimen, lo cual era importante porque en las elecciones de 1952, la oposición había alcanzado un porcentaje alto en las votaciones: el PRI necesitaba fortalecerse.

Con las mujeres ciudadanas, el PRI efectivamente aumentó el número de sus afiliados. Para 1954, de los 3.5 millones de militantes, el 35 por ciento eran mujeres. En este sentido es importante mencionar que, en las elecciones de 1929 a 1952 los votos masculinos fueron de 75.36 por ciento. En las elecciones de 1952 el candidato oficial obtuvo el 74.32 por ciento de la votación, y en 1958, Adolfo López Mateos obtuvo el 90.56 por ciento del total de los votos. Las cifras lo comprueban, al sistema político mexicano le redituó conceder el voto a las mujeres para consolidarse plenamente.

Las mujeres entraron legalmente a formar parte de la vida pública con una conducta pasiva frente a la política de México. Se les dio el voto en un contexto en donde no había libertades democráticas, con lo cual se liquidó toda posibilidad de un ejercicio democrático dentro del juego político. En un contexto en el que no había voces disidentes que cuestionaran la función de las mujeres como esencialmente familiar y privada, éstas obtuvieron el voto.

Este artículo se publicó en Dimensión Antropológica, Volumen No. 25 periodo año 2002, disponible en este link y es publicado en MujeresNet gracias a la difusión de CIMAC.

» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


El aborto en el marco jurídico internacional

Por Rebeca E. Madriz Franco
Trabajadora social, estudiante de Derecho en la Universidad de Carabobo, Venezuela; es colaboradora del Instituto Nacional de la Mujer en Carabobo, pertenece al equipo organizador del XIV Congreso Internacional de la FDIM realizado en Venezuela en el 2007, y es integrante del Frente Mujer Joven y el Movimiento Clara Zetkin.

En los últimos años se han visto cambios importantes en la anuencia internacional sobre el vínculo entre el acceso al aborto y el ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres. Estos cambios se evidencian claramente en el trabajo de los órganos de supervisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la adopción de un protocolo regional sobre derechos humanos, y en los documentos de consenso de varias conferencias mundiales concernientes a los derechos de las mujeres y la salud y los derechos reproductivos.

Aclaraciones facultadas del derecho internacional reconocen que el acceso al aborto legal y seguro resulta esencial para un disfrute y ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres. Los órganos de supervisión de los tratados internacionales de la ONU, a través de interpretaciones mesuradas del derecho internacional de los derechos humanos, han expresado sus opiniones sobre el acceso al aborto y las restricciones al mismo de manera sistemática y exhaustiva. De acuerdo con la información disponible, desde mediados de los 90 hasta comienzos de 2005, estos órganos han emitido al menos 122 observaciones finales referidas a noventa y tres países, abordando de manera sustantiva la relación entre el aborto y los derechos humanos básicos. Estos órganos sostienen que ciertos derechos humanos firmemente establecidos se ven comprometidos por leyes y prácticas en materia de aborto que poseen carácter punitivo y restrictivo.

En este sentido es imprescindible señalar algunos de los derechos que según las comisiones de la ONU, son violados al penalizar el aborto, y que a su vez están establecidos en convenios y Tratados Internacionales:

- El derecho a la salud y a la atención médica, el cual está reconocido en un gran número de tratados internacionales. Por ejemplo, La Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) que indica en su artículo 12: “los Estados Parte adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia”.

En este caso lo que debe tomarse en cuenta es que los abortos inseguros constituyen una amenaza grave a la salud de las mujeres: entre el 10 y el 50 por ciento de las mujeres que han padecido abortos inseguros requieren atención médica post-aborto por complicaciones tales como: abortos incompletos, infecciones, perforaciones uterinas, enfermedad pélvica inflamatoria, hemorragias, u otras lesiones de los órganos internos. Estas complicaciones pueden terminar en muertes, lesiones permanentes, o infertilidad. Por lo cual, restringir el derecho al aborto se constituye en una violación del derecho que tenemos las mujeres de acceder a la salud y a la atención médica.

- El Derecho a la Vida que además de formar parte del derecho consuetudinario internacional, está consagrado en numerosos tratados internacionales y regionales. Las restricciones legales al aborto tienen un impacto devastador sobre el derecho a la vida de las mujeres: el 13 por ciento del promedio de las 1.400 muertes maternas que se registran diariamente a nivel mundial se atribuyen al aborto inseguro, y la evidencia indica que la mortalidad materna aumenta cuando un país criminaliza el aborto. Los gobiernos podrían salvar la vida de miles de mujeres cada año si aseguraran el acceso a servicios de aborto seguro.

El Comité de Derechos Humanos de la ONU (CDH) ha explicado que “la expresión ‘el derecho a la vida es inherente a la persona humana’ no puede entenderse de manera restrictiva y la protección de este derecho exige que los Estados adopten medidas positivas”. En su Observación General número 28, el CDH requiere que los Estados partes proporcionen información sobre las muertes maternas que se encuentran relacionadas con el embarazo y el parto. Más aún, ha expresado su preocupación por la interrelación entre las legislaciones restrictivas en materia de aborto, los abortos realizados en condiciones de clandestinidad, y el riesgo para la vida de las mujeres. En el caso donde el aborto es ilegal en todas las circunstancias el Comité indicó que: “La penalización de todo aborto, sin excepción, plantea graves problemas, sobre todo a la luz de informes incontestados según los cuales muchas mujeres se someten a abortos ilegales poniendo en peligro sus vidas. … El Estado Parte está en el deber de adoptar las medidas necesarias para garantizar el derecho a la vida de todas las personas, incluidas las mujeres embarazadas que deciden interrumpir su embarazo. … El Comité recomienda que se revise la ley para establecer excepciones de la prohibición general de todo aborto”.

- El Derecho a decidir el número y esparcimiento de los hijos. En este caso, la CEDAW estipula en su artículo 16 que “los Estados Parte adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y, en particular, asegurarán en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres … los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos.”

El derecho de las mujeres a decidir el número y espaciamiento de sus hijos sin discriminación sólo puede implementarse plenamente si éstas cuentan con acceso a todas las medidas efectivas para controlar el tamaño de sus familias, incluyendo el aborto. El Comité de la CEDAW ha enfatizado en repetidas oportunidades que el aborto en ninguna circunstancia debe ser utilizado como método de planificación familiar. Al mismo tiempo, al reconocer la necesidad de la despenalización del aborto, el Comité ha reconocido implícitamente que el aborto, en ciertas circunstancias, puede constituir la única manera en que una mujer ejercite su derecho a decidir de manera independiente sobre el número de hijos y el intervalo entre los nacimientos, en particular si quedó embarazada como resultado de violación o incesto, o si su vida o salud corren peligro.

La Recomendación General número 21 del Comité de la CEDAW sobre la igualdad señala: Las obligaciones de la mujer de tener hijos y criarlos afectan su derecho a la educación, al empleo y a otras actividades referentes a su desarrollo personal, además de imponerle una carga de trabajo injusta. El número y espaciamiento de los hijos repercuten de forma análoga en su vida y también afectan su salud física y mental, así como la de sus hijos. Por estas razones, la mujer tiene derecho a decidir el número y el espaciamiento de los hijos que tiene.

Este derecho ha sido reiterado y clarificado en documentos de consenso internacional. Por ejemplo, el párrafo 7.2 del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) explica que el concepto de la salud reproductiva implica que las personas tienen la libertad de decidir reproducirse o no, cuándo, y con qué frecuencia. El párrafo 7.3 también hace referencia al derecho básico de las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos, y a disponer de la información y los medios necesarios para ejercer este derecho.

Las cifras de los Organismos Internacionales develan la necesidad de que se legisle en esta materia, pues para ilustrar un poco esta realidad debemos saber que de aproximadamente 45 millones de abortos inducidos que se practican cada año, unos 19 millones se realizan en malas condiciones (practicados por personal no capacitado, en circunstancias poco higiénicas); en consecuencia, casi 70.000 mujeres pierden la vida, un 13% de las defunciones relacionadas con el embarazo.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas, cuyo fin es proporcionar servicios de salud reproductiva para que las personas puedan conservar su salud y planificar sus familias y sus futuros, a priorizado el tratamiento de las consecuencias sobre la salud del aborto realizado en malas condiciones. Y es que la falta de acceso al tratamiento para el aborto incompleto sigue siendo un problema de grandes proporciones. Los tabúes sociales en torno al aborto y las penalidades establecidas tanto para las mujeres que lo solicitan como para quienes lo practican, son problemas adicionales en muchos países, aun cuando sea legal proporcionar tratamiento posterior al aborto.

En mayo de 2004, la 57ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó por primera vez la estrategia de la Organización Mundial de la Salud sobre salud reproductiva, con el objetivo de acelerar el progreso hacia la conquista de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDG), donde se determinan cinco aspectos prioritarios de la salud reproductiva y sexual, siendo algunos de ellos, ofrecer servicios de alta calidad de planificación de la familia, inclusive servicios para tratamiento de la infecundidad; eliminar el aborto realizado en malas condiciones; y promover la salud sexual.

Hay unos 201 millones de mujeres cuyas necesidades de anticoncepción siguen insatisfechas. Si se compensaran sus necesidades, se evitarían cada año 52 millones de embarazos, además de 23 millones de alumbramientos no planificados (una reducción del 72%); 22 millones de abortos inducidos (una reducción del 64%); 1,4 millón de defunciones de menores de un año; 142.000 defunciones relacionadas con el embarazo (inclusive 53.000 a consecuencia del aborto realizado en malas condiciones); 505.000 niños que pierden sus madres por causas relacionadas con el embarazo.

Mientras que por otro lado, según proyecciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas, las necesidades de productos anticonceptivos en 2015 llegarán a unos 1.800 millones de dólares tomando en cuenta el crecimiento del número de parejas, y a su vez, por cada millón de dólares de déficit en la asistencia con destino a productos anticonceptivos, se producirán las siguientes consecuencias: 360.000 embarazos no deseados; 150.000 abortos inducidos; 800 defunciones de madres; 11.000 defunciones de niños menores de un año; 14.000 defunciones de niños menores de cinco años.

Aquí encontramos resumidos entonces, algunos de los derechos que ampara el marco jurídico internacional relacionados con el aborto, con las respectivas observaciones de los Organismos Internacionales los cuales, en términos generales, exhortan a los Estados a eliminar las legislaciones más restrictivas del Aborto, pues no sólo aumentan los índices de mortalidad por causas prevenibles relacionadas con los embarazos, sino que además son contradictorios con una serie de Derechos Humanos reconocidos a nivel internacional.

» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


Ya votamos...

De las lectoras

Por Sandra Sierra Limones
Libertaria, comunicóloga, editorialista y comprometida con las luchas de las mujeres. Actualmente trabaja en el Instituto Municipal de la Mujer de Boca del Río, Veracruz, México.

Se dejaron oír muchas voces en todos los tonos y en todas las formas: “que la mujer se denigraba, que no tenía vocación para involucrarse en algo tan mundano y sucio como la política, que no tenía nada que hacer afuera de su santuario donde era ama y señora…”

Cincuenta y cinco años han pasado desde entonces, tres generaciones de mujeres comprometidas las menos y de profunda indolencia las más: pretextos sobran: que no hay espacios, que las condiciones no se dan, que no vale la pena…

Y ahí quedó el profundo esfuerzo de las que dejaron el miedo a un lado, de las que decidieron que no iban a convencer a nadie con razonamientos pueriles y lastimeros, seguimos sin voces y sin guías, sin mujeres comprometidas que no tomen la causa de las mujeres para el discurso sino para acciones concretas, decididas e incluyentes.

A cincuenta y cinco años, no hay ánimo de festejo, con una participación política descendente y con la mayoría de las mujeres que parece nos hemos conformado con el papel de carnada política escuchando en cada elección los mismos argumentos, los mismos discursos y las mismas ficciones.

El poder corrompe, podríamos decir que por igual que a hombres y mujeres, pero no es cierto, es aún mayor la corrupción en las mujeres que detentan el poder porque generaron un compromiso mayor, porque tenían más causas que enarbolar y porque han estado perdiendo la oportunidad histórica de cambiar la fisonomía de su entorno.

Esperemos mejores tiempos, tiempos de participación política, de construcción real de ciudadanía, de mayor acción y menos discurso, de mas fondo y menos forma, de creernos realmente que somos y que podemos, que la transformación está en nuestras manos y que nadie nos va a ceder de forma voluntaria el poder, si no es a través de un movimiento profundo y serio de crecimiento y de convencimiento.

» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


Más allá de la lectura solitaria y las paredes del aula

Por Oralia Gómez
Etnóloga, letra-hispanista y antropóloga social. Feminista anti-racista con especialidad en antropología de género y de las sexualidades, análisis interseccional, derechos humanos y justicia social. Actualmente es estudiante del Doctorado en Antropología en la Universidad de la Columbia Británica, Canadá, institución en la que obtuvo el grado de Maestra en la misma especialidad.Es Instructora en el Centro de Comunicación Intercultural y como Asistente de Enseñanza del curso Relaciones de Género en el Departamento de Antropología de su universidad.

Durante algún tiempo, quizás algunos años, me sentí como la única feminista en el mundo. Leía y leía, me sabía feminista; pero no había nadie a mi alrededor con quien pudiera compartir lo que pensaba, lo que leía, lo que sentía. Las únicas mujeres con las que tenía interlocución eran aquellas cuyos libros habían llegado a mis manos. Las leía atenta, escribía (aún lo hago) anotaciones en las páginas, exponía preguntas, comentaba ideas en sus hojas y era todo lo que podía esperar: dialogar con ellas a través de sus páginas y sus letras.

La primera feminista que apareció en mi vida fue Graciela Hierro. Yo estaba en la preparatoria y para mi clase de ética, tenía que leer un libro que por su sugerente título devoré inquieta, De la domesticación a la educación de las mexicanas. Es curioso, pero su libro luego me llevó a otras mujeres y pensadoras feministas en las que aún hoy estoy extremadamente interesada como Alaíde Foppa, Rosario Castellanos y Hermila Galindo. Ya que mi padre quería que tanto mi hermano como yo nos convirtiéramos en lectores, siempre tuve al alcance libros, sobre todo de literatura en cualquiera de sus géneros. Cuando éramos niños nos íbamos a la cama con un cuento de Oscar Wilde o de los hermanos Grimm y, cuando iba en quinto o sexto de primaria, mi padre decidió que sería bueno desarrollar mis habilidades declamatorias y estudiábamos diario un poco del poema VIII de Pablo Neruda en sus 20 poemas de amor y una canción desesperada que aún hoy recuerdo. Era entonces inevitable que mi siguiente paso dentro de la lectura de feminismo, fuera dentro del terreno literario y no dentro del filosófico o el político, que imagino habría sido indescifrable para una adolescente autodidacta.

Navegué entre algunos libros, sobre todo poemas. Cuando decidí estudiar letras hispánicas en la universidad, ya intuía la fuerza y subversión, no sólo personal sino política, que representa leer a mujeres escritoras y redactar en un lenguaje no sexista. Y aún así, seguía sintiéndome como la única feminista en el mundo; nadie a quien yo conociera de cerca, nadie con quien saliera a tomar un café, una cerveza o ver una película se pensaba feminista. Oralia era la única feminista con la que yo tenía relación.

Mi inicial entrada a la academia universitaria no trajo mejores resultados; pero por lo menos representó la oportunidad de exponer mis ideas con mis compañeras y compañeros e intentar conjurar estrategias para poder esquivar con algún resultado la descalificación al escucharme decir “sí, soy feminista”. Aún hoy desearía que mi facultad tuviera más espacios en los que el feminismo tuviera más presencia y que éste fuera incluido dentro de los ejes centrales de los programas de estudio de literatura.

Seguí pues leyendo a las mujeres escritoras en habla hispana. Me maravillé con muchas de sus ideas y, adentrándome en la crítica literaria, comencé a tener más elementos teóricos para emprender alguna suerte de análisis feminista. Sin embargo, no era suficiente; me seguía sintiendo huérfana en el feminismo. Fue hasta que un día presencié una conferencia de Elizabeth Maier que comencé a comprender El Feminismo y Los Feminismos de manera clara. Salí maravillada después de su plática; para mi más profundo deleite asistía por vez primera a la explicación proveniente de una mujer académica, en un escenario académico, con una explicación fundamentada, razonada y concienzuda del tema que me había tenido intrigada e interesada desde adolescente. La primer medida que adopté fue comenzar a leer ensayos más teóricos e históricos acerca del feminismo. Una vez que la gran Elizabeth Maier me había aportado, sin querer y sin darse cuenta, algunos elementos y guías para seguir en mis lecturas, comencé entonces a develar algunas de las dudas y preguntas que hasta ese momento no había logrado contestar.

Crecí, como todas y todos, en esta sociedad; una en la que el estigma y los prejuicios asociados al vocablo “feminismo” son múltiples. Leer acostada en mi cama, a veces por días enteros, me ayudó a aliviarlos un poco; pero no los diluyó del todo. Fue hasta que reparé en la convicción de que debía de haber más feministas allá afuera y que sería buena idea ir a buscarlas, que verdaderamente tuve elementos concretos para comenzar a construir mi proceso feminista acompañada de otros y otras feministas.

Quizás parezca exagerado, pero el hecho de vivir un proceso feminista acompañada de otras personas es de las cosas más alentadoras, alegres y altamente políticas que me han pasado en la vida. Compartir con otras y otros lo que se piensa, contar con elementos para discutir los diferentes puntos de vista sin descalificaciones de antemano y, en última instancia, dejar de sentir que se está en orfandad y que se es la única feminista en el mundo siempre me ha dejado muchas sonrisas de por medio.

Y sin embargo, mi paso por la academia aún estaba lejos. Creo que entré al feminismo en su vertiente de movimiento, más que en su nivel académico. Con un colectivo de mujeres jóvenes, las ahora bien conocidas como Genaras, nos dispusimos a armar una revista que expresara nuestros puntos de vista. En todo este tiempo no dejé de leer, pero como dije, ya no era la lectora solitaria. Tenía un amigo que sólo ante mí aceptaba ser feminista (jamás se habría atrevido a contarlo a sus demás amigos o a exponerlo en alguna clase) con el que me enganchaba frecuentemente en discusiones y largas pláticas acerca del tema. Tenía a mi hermano, con el que también discutía de feminismo y de libros y de las inequidades sociales. Tenía a mi mejor amiga que por ser lesbiana (aunque no se lee así misma dentro del feminismo) entendía perfectamente el tema de la exclusión y las injusticias genéricas. Y, para mi gran dicha, también tenía a las Genaras, otras mujeres feministas (que no tenían tapujos en aceptarlo) con quienes no sólo exponía mis puntos de vista o imprimíamos una revista, sino que también nos las ingeniábamos para vender ropa en un tianguis, salíamos a bailar o a alguna fiesta, reíamos, nos contábamos secretos… en fin, aquellas jóvenes con las que establecí por primera vez una relación sórica, estrecha y, sobre todo, gratificante.

Precisamente fue una de esas Genaras, una a la que admiro mucho, la que me introdujo por primera vez al feminismo de la academia. Mi amiga, Luz Verónica Reyes, había asistido por varios años ya al seminario de la Dra. Marcela Lagarde y me recomendó que tomara un diplomado sobre feminismo que se ofrecía en la UNAM. Y así lo hice: mi entrada al feminismo de la academia fue cuando cursé el Diplomado Feminismo Desarrollo y Democracia en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. El paso por ese diplomado me dejó, como elemento más importante, el orgullo por las mujeres feministas que me antecedieron. A través de la lectura de las mujeres (y también de algunos hombres) que desde el siglo XVIII se dispusieron a estudiar, escribir y reflexionar sobre temas que aún hoy nos inquietan me di cuenta de que no soy una feminista huérfana. Este sentido histórico me acompaña ahora en cada momento y realmente no sé si lo habría ganado de no ser por mi paso como feminista en la academia.

El impacto que la academia ejerció sobre mí fue positivo. No sólo me permitió adquirir un conocimiento más profundo del feminismo y sus diversas corrientes, sino que ante todo me posibilitó sentirme orgullosa de ser feminista y dejar atrás los temores y miedos a aceptar en público (tal y como muchas mujeres feministas que conozco me han contado) que se es feminista. La academia además me aportó la adquisición de más herramientas para enfrentar la descalificación y desinformación prevaleciente alrededor del feminismo y las feministas. Para mí, el feminismo dejó de ser una mera intuición, un mero presentimiento que constataba al vivenciar la inequidad en mi propia vida, en las historias de nuestras madres, en la calle, en la televisión… y pude así darle paso a un cuerpo teórico y práctico con bases sólidas para sustentarlo. La academia me proveyó de mayores herramientas para luchar e intervenir con eficacia en otros terrenos de acción feminista.

No todas las feministas pasan por la academia; quizás, para algunas feministas, ni siquiera sea necesario o deseable. Ellas están concentradas en la batalla cotidiana del movimiento y ¡las admiro por ello! Yo, por el contrario, brinqué del movimiento a la academia y en ésta me he quedado por los últimos dos o tres años. Mi caminar en la academia, sobre todo mis más recientes experiencias y vivencias dentro de la academia anglosajona, me ha abierto los ojos a los debates, las polémicas y las reivindicaciones feministas más apremiantes a nivel global. En mi caminar feminista la academia ha resultado, en ese sentido, ser crucial; pero me doy cuenta de que aún hay asuntos clave en los que debo reflexionar. La academia es gratificante y placentera, pero ¿acaso no se quedan aisladas muchas veces las feministas de la academia en medio de sus libros y sus teorías y sus invaluables herramientas para entender la realidad sin dar el paso del entendimiento teórico a la intervención? Encontrar nuestra genealogía dentro del feminismo es increíble, sobre todo a la luz de mujeres comprometidas y estudiosas que han cimentado las bases de las que hoy disponemos para analizar y criticar desde la óptica feminista a nuestras sociedades.

El encuentro con ese pasado y ese sentido histórico significó para mí dejar de ser una lectora solitaria y encontrarme en un salón de clases discutiendo ideas y libros interesantes con otros y otras compañeras. Pero, ante esta realidad actual, muchas veces cruenta e inequitativa, ¿acaso la academia es suficiente? Creo que no. Espero entonces que las mujeres que confluimos en la academia sigamos ideando proyectos feministas que tengan impacto más allá de nuestras propias experiencias y más allá de las paredes del aula. ¡Qué nuestros sueños, nuestros proyectos y nuestras inquietudes sigan forjando nuestro vivir!

» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


Mujeres con brazos suaves y acolchonados para arrullar

Por Guadalupe López García
Periodista con Especialización en Estudios de la Mujer por el PIEM de El Colegio de México, se ha desempeñado como guionista y productora de radio; colaboradora, editora y coordinadora editorial en diversos medios como el IMER y la SEP, La Jornada, El Día, Uno más uno, Fem y Notimex. Fue jefa del Área de Construcción de Cultura Ciudadana del Centro Integral de Apoyo a la Mujer “Esperanza Brito de Martí” en Venustiano Carranza (ahora Unidad Delegacional Inmujeres-DF y coordinadora de la Unidad Delegacional de Iztacalco del Instituto de las Mujeres del D.F. (Inmujeres-DF), hasta este año. Ha recibido reconocimientos a su labor periodística y en defensa de los derechos de las mujeres por parte de la AMMPE, Conmujer, Cimac y la delegacion Iztacalco del DF.

La radio es el medio de comunicación de mayor penetración y no ha sucumbido a las nuevas tecnologías. Está ahí… en la casa, en la oficina, en el transporte, en la cocina y hasta en el baño. El 98% (1) de las y los habitantes del país la escuchan. Y si de sexo hablamos, las mujeres nos llevamos el mayor número de audiencia porque sabemos que ese medio está ligado a nosotras, al igual que la televisión, por nuestros roles sociales y culturales.

De las alternativas para las mujeres en la capital del país hay pocos como la estación 1260 en amplitud modulada, cuyo eslogan es “mejorando tu vida diaria” y en la que participan Patricia Kelly y Anabel Ochoa, cuyas series duran 4 horas cada una, además de otras conductoras como Tere Bermea, Chepina Peralta o la doctora María Cristina, con una audiencia femenina mayoritaria.

Casi todas las conductoras tienen lo que ahora podemos llamar “perspectiva de género”; es decir, cuestionan los roles y los estereotipos de género, condenan la violencia y discriminación contra las mujeres y promueven la defensa y ejercicio de nuestros derechos humanos. Anabel Ochoa habla de sexualidad y lo mezcla con temas como el VIH Sida, las infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados y muchos más. Pero lo que más me llama la atención es que se asume feminista ¡sí! Habla de feminismo y lo defiende ¡en la radio!

¡Yo soy feminista¡ Lo dice sin rubor. Y lo comento porque pese a que existen muchas conductoras con un perfil feminista, lo niegan o lo omiten y prefieren hablar de “perspectiva de género”. Ochoa no. Hace unos días comentó al aire que una compañera actriz en la obra “Los monólogos de la vagina” dijo al público: “no vayan a creer que esta obra es feminista”. Ochoa, por supuesto, se indignó.

Y no todos los programas que se transmiten diariamente tienen ese perfil, aunque así lo afirmen. Patricia Kelly, una experimentada conductora de programas de sexualidad y orientación para mujeres, indica que lo anterior significa la pluralidad de comentarios y eso le da riqueza a la estación. Pero todo tiene sus “asegunes”.

Muchas mujeres encuentran en este medio una pócima para terminar con sus problemas. Hablan, piden consejos, buscan una solución o acaso un milagro. Cómo le hacen para que el marido deje de tomar; para que el hijo ya no se drogue, para que el marido le dé la pensión o deje a la amante; para que ya no la golpee. Preguntan si se pueden embarazar aunque la pareja no eyacule “adentro” o si no usaron condón; que su hija fue violada y sigue viviendo con el agresor o que su hija se fue con el novio.

Y las conductoras regañan, aconsejan, opinan, a su estilo, pero buscan que las mujeres dejen de victimizarse. Ese es un gran acierto. Consuelan pero con mano firme, no chantajean ni las compadecen, les piden actuar. Eso hacen Kelly y Ochoa.

Pero en otros programas hay claroscuros como el de Tere Bermea, otra experimentada conductora cuyas opiniones también son de vanguardia, pero muchas veces regresa a los modelos tradicionales. Ni siquiera ella, sino sus invitados o invitadas, aunque lo permite. El 10 de septiembre invitó al doctor Adolfo López Uriarte, médico especialista en psicoterapia.

El tema de la entrevista era el de valorar el “ser femenino”, rescatar “todo lo bueno”. Bermea preguntaba y opinaba: lo femenino y masculino son complementarios; golpear o regañar a un hijo no es ser femenina; cómo podemos “consolidar lo femenino”, cuáles son las actitudes de una mujer, cómo se expresa, se mueve; en el gimnasio las mujeres se están construyendo cuerpos de hombres; hay chicas todo terreno, pueden desquiciar a muchas mamás, qué hay de malo en que yo sea así; esas mujeres que son muy masculinas tienen mucho rencor, se dicen “ya hice todo lo que quería pero me siento muy molesta”; cómo se mete un gol con una actitud femenina.

Y el otro contestaba: los papás somos muy sacones (para criar y educar a los hijos e hijas); se necesita energía femenina; si se utilizan las características de las mujeres (amables y cariñosas), ya vendrá el papá y le va a enseñar a ser hombre; el papá tiene que apreciar la feminidad de las niñas, pero necesita el modelaje de la mujer.

Y continuaba el especialista: es tarea del papá decirle a la hija “qué bonita te ves con esas trenzas. Las mujeres deben sentirse orgullosas de su cuerpo, a los hombres no nos gustan con hombros anchos y caderas estrechas, se necesitan brazos suaves, acolchonados, sabrosos, donde el niño se sienta bien; haz contacto contigo, realiza el estereotipo de lo femenino.

En otro programa, Reloj Musical (1030 A.M.), el más antiguo de la radio y de mayor audiencia, con Héctor Martínez Serrano, locutor decano, los consejos para las mujeres no se hacen esperar. De eso viven.

De este programa me he referido en otros espacios periodísticos desde hace muchos años. Ya no lo escucho con mucha frecuencia para evitar corajes; pero el gusto me duró poco pues al hacerlo nuevamente noté que el programa sigue igualito, y también las mujeres que llaman.

Martínez aconseja: arréglese para que su marido no busque otra, tenga la comida a tiempo, etc. Uno de sus comentaristas habló el 28 de agosto, de las reformas legales para facilitar el divorcio y opinó que eran peligrosas porque nos llevaban al libertinaje.

Ya ni me acordaba de Martínez, cuando el 9 de octubre, por la noche, viajando en un taxi, el conductor escuchaba a Jorge Zúñiga con un programa titulado “las mujeres de mi época”, en la XEB, “La B grande de México” (1220 de A.M.). Al parecer, en el programa se hacen crónicas que añoran los “viejos tiempos”.

Y esto fue lo que escuché: la mujer de mi época era “abnegada defensora de su virginidad. Si la perdía ofendía a toda la familia, y tenía dos caminos: la prostitución o el suicidio”; “sabían meter las manos en la cocina y utilizaban las recetas que en el seno familiar eran preparadas por las mujeres”; “sabían tejer y bordar con verdadero preciosismo”, “se sentaban frente al aparato receptor (radio) a escuchar su radionovela, teje que teje y cose que cose”, la mujer de mi época era “recatada y temerosa de las leyes divinas”.

Día a día, como gotas de agua, estos mensajes se filtran por la piel de las mujeres, lo que hace que se bloqueen otros que compiten con las grandes empresas, incluso las del estado, pues la XEB pertenece al Instituto Mexicano de la Radio.

Si por mí fuera, me la pasaría todo el día en el teléfono, no para pedir que me complazcan con una melodía o un consejo, sino para externar mi opinión; como me sucedió con el doctor López. Al terminar ese programa hablé al teléfono que dieron al aire y como el especialista no estaba dejé mis datos. Horas después personalmente me llamó.

Le comenté que quería sus datos para hablar del programa de Bermea en una página de internet. ¡Qué bien! Me contestó muy amable, pero que le suelto: “es porque no estoy de acuerdo con lo que dijo”, le hice un comentario rápido (ustedes se imaginarán el contenido) y, aunque desconcertado, no perdió el tono amable y nos despedimos. Y pues, bien, aquí está la colaboración.

Etiquetas:


» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


Querida Elena

Por Elvira Hernández Carballido
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, fue jurado en el reciente Premio Nacional de Periodismo.

Elegancia al hablar, compromiso en la lucha, feminismo latente y constancia tenaz. Son algunos de los detalles que caracterizan la personalidad de Elena Urrutia. Representante del feminismo en México durante la década de los setenta, lo difundió y defendió desde tribunas periodísticas, así como en la academia. Pionera de la revista Fem. Fundadora del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) en El Colegio de México. Escritora de críticas y reflexiones en torno a la lucha feminista nacional.

Siempre ha recordado que se está en el feminismo de una manera espontánea, y “ese estar espontáneo te lleva primero que nada a buscar conscientemente una identidad, a irla armando con lecturas, observaciones y elecciones”.

En 1968 formaba parte de un seminario sicoanalítico y propuso que se tomara a la mujer como tema de estudio. En 1972 organizó en la Casa del Lago, que ella dirigía, un ciclo de conferencias en torno a la mujer. Las ponencias presentadas fueron reunidas en un libro que coordinó y llevó el nombre del ciclo: Imagen y realidad de la mujer, publicado en 1975.

Una mujer sabia que aceptó escribir en la prensa nacional, en la página editorial de El Sol de México, con la consigna de escribir artículos en torno a las mujeres. Se integró de inmediato a la revista Fem cuando fue invitada por sus fundadoras Alaíde Foppa y Margarita García Flores. Desde los primeros números se impuso su estilo y calidad argumentativa. En el directorio de colaboradoras se presentaba con su característica humildad: Elena Urrutia. Mexicana, psicóloga, periodista y crítica literaria.

Tuve el honor de conocerla cuando formé parte de la primera generación de estudiantes de la Especialidad en Estudios de la Mujer en el PIEM. Me llamó la atención su manera tan propia de hablar, su garbo y su fuerte personalidad. Estricta pero sensible, solidaria y talentosa, se ganó el respeto y la admiración de todas las alumnas de esa época.

Cuando el programa me becó para hacer mi tesis de maestría, asesoró mi investigación con paciencia, interés y respeto absoluto. Recuerdo que llegaba a su cubículo -siempre lleno de hojas blancas y escritas, de libros y libros, con un ventanal que permitía admirar el paisaje tranquilo del Ajusco- y la miraba leer con atención mis avances, corregir y meditar. Voces sabias llegaban a mis oídos, consejos inolvidables, motivación total. Prudente en sus comentarios, estricta en la profundidad de mis análisis. Desde entonces, es mi maestra por siempre en las lecciones feministas.

Enfrenté con ella una situación difícil en la revista Fem. En un aniversario de la revista alguien se atrevió a criticarla. Al otro día que la visité noté su dolor y decepción. Ella coordinaba algunos números de Fem, después de la desaparición de su fundadora, Alaíde Foppa. “Nunca busqué el poder que dicen. Fem representaba trabajo y desgaste, trabajo y compromiso, trabajo y más trabajo. Cuál poder se podía adquirir con una revista que cada vez agonizaba y se hacía hasta lo imposible por mantenerla con vida.” Envió cartas a los periódicos explicando esa situación, la directora de Fem no recibió esa misiva explicativa. Fue a través de un artículo periodístico, escrito por otra persona, que Fem le dio la oportunidad de explicarse. Pero nunca dejó de hablar bien de la revista, de valorarla, de ponerla como ejemplo, de ayudarla hasta el final.

Un día la invité a la UNAM y mi corazón dio un vuelco. Elegante como siempre, entró al auditorio jalando un carrito con un tanque de oxígeno que estaba conectado a una mascarilla que cubría su rostro. Nada la ha detenido. Ese día habló de Fem con la misma pasión de siempre. Desde entonces, si encuentro a Elena Urrutia en otro evento académico su oxígeno nos da aire feminista a todas.

Pese a su negativa, porque es una mujer muy humilde, se le ha rendido un homenaje durante los 25 años del PIEM. Resulta emocionante verla, escucharla, admirar al público que la mira con orgullo. Querida Elena, mil gracias por tu compromiso feminista, mil gracias por ser maestra de tantas mujeres, mil gracias por hacer del feminismo una parte significativa de nuestras vidas.

Comentario editorial "Meditación en el Umbral", para Radio Universidad Hidalgo, y se goza del permiso expreso de la autora para ser reproducido en MujeresNet.Info.

Etiquetas:


» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]

Comunicadoras: Humanizar el periodismo, con visión de género

Por Sara Lovera
*Periodista mexicana, fundadora de Comunicación e Información de la Mujer AC(CIMAC); nominada a 1000 mujeres por el Nobel de la Paz 2005, ha colaborado en diversos medios como El Nacional, El Día, Uno más Uno, La Jornada; fue directora del suplemento Doble Jornada, y actualmente es corresponsal de Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y del Caribe(SEMlac) en México, integrante del Consejo del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal y todos los lunes forma parte de la Mesa Periodistas del Canal 21, el Canal de la Ciudad de México en TV por Internet.

Las mujeres periodistas en el Magreb y en los países occidentales del Mediterráneo siguen marginadas de los puestos de decisión y los temas de la condición femenina apenas están dibujados en el contenido de los medios convencionales de la región.

Reunidas en la casa de la Asociación Ennakhil de promoción de las mujeres, de esta ciudad y con el entusiasmo de la Xarxa Internacional de Dones Periodistes del 22 al 24 de octubre, bajo los auspicios de ocho organizaciones, las profesionales mostraron esos hechos en estudios y análisis.

Por primera vez la agenda periodística incluyó la unificación de acciones con el fin de denunciar la violencia contra las mujeres, hecho que en este país afecta a muchas de ellas, aunque las estadísticas son limitadas o están por hacerse.

Las periodistas y redes reunidas también se comprometieron a difundir la demanda de las marroquíes para conseguir en 2009 la paridad en la participación electoral, un asunto fundamental, porque -según Zakia Lamrini, presidenta de la Asociación Ennakhil-, si las mujeres ocupan posiciones políticas el proceso hacia la igualdad será más rápido.

¿Cómo hacer un buen periodismo que refleje la realidad de las mujeres? La pregunta que parecería diluirse en un mundo de contradicciones, nuevas tecnologías de la comunicación y más de 30 años de feminismo y derechos de las mujeres, fue el meollo de las discusiones de las periodistas y comunicadoras reunidas en el III Encuentro Mediterráneo.

El buen periodismo es el que mira y escucha. Es el capaz de incluir las voces diversas y distintas sin prejuzgar. El que refleja la dignidad de la persona y difunde qué significa la cultura y la tradición, que mira al otro y a las otras, que no inventa desde su mentalidad. Todos estos conceptos fueron repasados en la cita.

Las y los participantes fueron concientes de que aplicar el principio de dar voz a las mujeres significa contribuir a los cambios, lentos y difíciles de la vida de millones de ellas, que en el Magreb empiezan a romper los milenarios silencios, a pesar de que, en casos como el de Marruecos, en el campo son analfabetas el 65 por ciento y desconocen sus derechos, establecidos tanto en el estatuto constitucional como en la nueva ley de familia.

Las y los periodistas en la rivera oriental de la diáspora Mediterránea acordaron construir la organización femenina de la profesión, sumándose a los trabajos de la Red Mediterránea para abrir espacios en una prensa que, en Marruecos, se asoma lentamente a la libertad.

Diálogo necesario
Si se ve un poco más allá, dijo la italiana Nella Condorelli, "somos la misma historia", de rivera a rivera del Mediterráneo, y vivimos los mismos problemas. En Italia sucede, comentó, el más profundo conflicto de intereses entre los medios y la sociedad, y las mujeres siguen invisibles, se desconoce su historia y todavía hay que luchar por conseguir pequeños avances.

Conderelli, directora de Mujeres en la ciudad, una especie de suplemento en el periódico electrónico Artículo 21, sostuvo que hay dos pistas fundamentales para conseguir la visibilidad de las mujeres: la formación de las periodistas en una visión incluyente y de género y la profesionalizació n que les permita entrar en todos los medios y poner en el centro de sus informaciones a las mujeres.

Abrir pequeñas hendiduras y aprovechar las nuevas tecnologías para difundir lo que sucede a unas y otras mujeres en el mundo, se delineó como un objetivo de trabajo con las organizaciones no gubernamentales y alternativas de comunicación.

Y es en el Mediterráneo donde, según expertas, ocurre la mayor desigualdad entre países, desarrollos y pueblos; y donde, por la cultura milenaria de opresión femenina, se vive la mayor desigualdad entre hombres y mujeres. La nueva ley de Familia se aprobó en 2003 y apenas en 2005 el gobierno del Rey Mohamed VI acordó la elaboración de políticas públicas e instituciones para atender la condición femenina.

Por su parte, Jamal Edwin Naji, de la Cátedra UNESCO en Rabat, presentó el resumen de un estudio que muestra cómo las periodistas de la región siguen sometidas a prejuicios, falta de oportunidades de desarrollo personal y profesional y dificultades muy diversas. Esas profesionales hoy representan hasta el 30 por ciento en las redacciones de los diarios árabes/magrebí es.

Contó cómo hace apenas muy poco tiempo se negaba la capacitación a las mujeres periodistas en el uso de nuevas tecnologías, porque se pensaba que iban a perder el tiempo frente a la computadora, usando la Internet para "chatear y chismear", por eso los hombres fueron los primeros entrenados.

Las mujeres periodistas transitan sin garantías, como lo mostró Nadia Lamhaidi, profesora de periodismo en Marruecos, quien explicó que en los años de modernización en este país, tan recientes que no llegan a la década, existen leyes que obligan a los medios a equilibrar la información entre hombres y mujeres, un código deontológico y un reglamento para evitar la imagen distorsionada de las mujeres, pero "nada de eso se cumple".

En Marruecos, apenas en 2000, llegaron las primeras 35 mujeres al parlamento y no hace más de un quinquenio que se ratificó la Convención contra todas las formas de discriminació n de la mujer (CEDAW) y el primer cambio jurídico de importancia, donde se reconocieron los derechos humanos de las mujeres en el país.

Ello ocurrió en octubre de 2003 con la promulgación de una ley de familia que modificó muchas miradas y empezó a crear instituciones, públicas y privadas, para mejorar la condición de las mujeres.

El encuentro de periodistas ratificó la necesidad de fortalecer las redes -ahí representadas por la Red SEMlac, la Red Latinoamericana de Periodistas, la Internacional con Visión de Género y la Internacional de Cataluña- ; difundir las leyes, especialmente la de la Familia en Marruecos, para que las mujeres conozcan de ellas e iniciar una larga jornada de difusión sobre las distintas violencias que se ejerce contra este sector poblacional, tanto en casa como en las zonas de conflictos bélicos, económicos, sociales y culturales.

Las comunicadoras "buscamos acercarnos y conocernos", afirmó Montserrat Minobis, presidenta de la Red Internacional de Mujeres Periodistas de Cataluña, al contar cómo se han ido tejiendo las redes de las profesionales en busca de contribuir, desde su trinchera, a los cambios y a la democracia sin la cual no se accederá a la igualdad.

Recordó igualmente que las periodistas deben vigilar los acuerdos europeos que firmaron compromisos de ayuda al desarrollo, de cooperación y soluciones humanas a la migración.

La reunión se celebró en el espacio de Ennakhil (Palmeral en Marroquí), una asociación para el desarrollo de las mujeres y se firmó una declaración de compromisos para continuar en el proceso de hacer visible a la mitad del mundo.

Etiquetas:


» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]




Este sitio se actualiza cada mes, con excepción de las noticias, y las invitaciones y convocatorias, que son cada tercer día. Esta web es una revista mensual de periodismo, género y feminismo dirigida a mujeres y hombres que, sin importar profesión, empleo o estudios, están a favor de los derechos humanos y de las mujeres.
Se abordan temas, información y noticias sobre educación (diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías), tesis, libros y librerías, bibliotecas en línea, editoras, salud, campañas, publicidad, psicología, derecho, tecnología, tic, blogs, discapacidad, autoestima, empoderamiento, trabajo, deporte, política, cine, arte, música, películas, ciudadanía, cuerpo, maternidad, paternidad, familias, adultas mayores, economía, migración, pobreza, relaciones de pareja, violencia y mucho más.
Quédate y aprende. Y a la información acompáñala de la acción. Emily Dickinson decía que 'ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie'.










Votar en los Premios Bitacoras.com Medio Oficial Premios Bitacorasúltimas noticias

¡Gracias! De 8,457 blogs, MujeresNet quedó en la POSICION 10 como MEJOR BLOG PERIODISTICO
y en la 14 posición como Mejor Blog Cultural
NOVEDAD EDITORIAL
QUIOSCO CULTURAL

Mujeres a las Urnas
Mujeres a las Urnas
Artículo al Azar



English-French


English French


Escucha y piensa

Canciones para Reflexionar

Enlaces
Recomendados

Foro de MujeresNet


Red Internacional de Periodistas con 

Visión de Género


Sala de Prensa


Periodistas en Línea


E-Mujeres


Museo de Mujeres Artistas Mexicanas


DEMAC


Feministas Tramando


Red por la diversidad familiar


Lo personal es politico


Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo


Nuestras Hijas de Regreso a Casa


Mujeres de Juárez


Academia Mexicana de Derechos Humanos


Ciudad de mujeres


Cuadernos Feministas


Red Semlac


Cimac Noticias


Grupo de Información en Reproducción 

Elegida


Instituto Nacional de las Mujeres


Semillas.Org


Sabiduría Aplicada


39 y más


Pídela en lasgenaras@gmail.com


Reporteros sin Fronteras


Suprema Corte de Justicia de la Nación


Blogs y Sitios
Enlaces personales
Ve, escucha, reflexiona
Ver videos feministas

  • Más videos



  • Unete a MujeresNet en FACEBOOK

    MujeresNet on Facebook


    Directorios

    Curso

    ¡PROMOCION DE ANIVERSARIO!


    Si te inscribes para los cursos de marzo recibirás un excelente descuento. No olvides mencionar en tu correo esta promoción.
    Curso Crea tu Blog
    ¡INICIA 19 DE ABRIL Y 3 DE MAYO!

    Fecha de inscripciones: Hasta el 15 de abril para el primero, y hasta el 29 de abril para el otro

    Curso Crea tu Blog
    Frases Feministas

    Columnas de Opinión


    Encuesta

    Por favor, es muy importante que contestes las 6 preguntas
    DA TU PUNTO DE VISTA!
    Has abortado voluntariamente?


    No

    Tuviste después alguna complicaciín de salud?


    No

    Tuviste problemas legales por ello?


    No

    Tuviste problemas psicológicos después?


    No

    Hubo rechazo social o familiar hacia ti por abortar?


    No

    Conoces a alguien que haya abortado voluntariamente?


    No



    Ver resultados
    Opina sobre el tema de la Encuesta

    Para dejar tu OPINIÓN sobre el TEMA, da click en cualquier comentario


    Curso para blogueras
    Ciber
    ciudadanas
    ¿Dónde, cuándo, cómo, para qué?
    Inscríbete al curso en línea, y aprende a crear y administrar un blog, así como los tips y consejos para su éxito.


    Bibliotecas y librerías virtuales, en línea
    Bibliotecas Virtuales
    Navega y documén-
    tate
    E-books, bibliotecas, librerías en línea


    LO MAS LEIDO DEL 2009
    1 MujeresNet
    Campaña Global "Detengamos la Violencia contra las Mujeres"
    Detener la violencia Desafortunadamente las cifras nos urgen a continuar, reforzar y ahondar en el compromiso y la acción por terminar con la naturalización que se ha hecho del ejercicio de la violencia hacia las mujeres. Unete a la campaña de MujeresNet, colocando algunos de los banners.
    2 Elsa Lever M.
    6 razones por las que el feminismo no es lo mismo que el machismo
    Seis razones del feminismo Ultimamente he escuchado tantos comentarios sobre un feminismo malentendido, surgidos tanto de mentes y bocas masculinas como femeninas, que no he podido evitar la tentación de aclararlo. El feminismo no es lo mismo que "el machismo pero al revés".
    3 Guadalupe López García
    ¿Por qué se casan las mujeres?

    Por qué se casan las mujeres Matrimonio y mortaja del cielo bajan. Cuando la mujer dice “me caso” y la mula “no paso”, la mujer se casa y la mula no pasa. El hombre persigue a la mujer hasta que ésta lo encuentra. El matrimonio es el menor de todos los males. Mujer que sabe latín, no tiene marido ni buen fin.
    4 Elizabeth Carreño Caballero
    Carta a mi hijo...


    Carta a mi hijo... ¿Por qué ya no te veo sonreír? ¿Por qué se llenan de agua tus ojitos sin razón aparente? ¿Por qué no puedo sanar tu herida milagrosamente? ¿Cómo devolverte ese mundo perfecto que tenías? ¿Cómo aislarte de la realidad? ¿Cómo explicarte nuestro abandono cuando sólo tienes 6 años?

    TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2006-2009, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
    | Diseño: Elsa Lever M. | RSS | ATOM | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
    | Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad |