*Informe: Periodistas están desapareciendo en México
[Ver]
*SIP: 2008 registra trece periodistas muertos en la región
[Ver]
*Guía para periodistas: Cómo sobrevivir en el 2009
[Ver]
*Diseñan seguro para proteger a bloggers de cargos de difamación
[Ver]
*Red internacional de seguridad para periodistas lanza sitio especializado
[Ver]
Informe sobre Periodistas en México
Periódicos y Expresión |
CICLO DE CONFERENCIAS
“ENTRE MUJERES INSURGENTES Y REVOLUCIONARIAS”
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
UNAM
Jueves 29 de abril. Mujeres insurgentes
- Josefina Hernández Téllez. La educación femenina en 1810
- Layla Sánchez Kuri. Presencia femenina en la Independencia.
- Elvira Hernández Carballido. Leona Vicario, la corresponsal de los insurgentes.
- Rosalinda Sandoval Orihuela. Los taconazos de Doña Josefa
Moderador: Vicente Castellanos Cerda
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez
Salón 12 Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS
Viernes 30 de abril. Mujeres revolucionarias
- Rosa María Valles Ruiz. Periodista y feminista: Hermila Galindo
- Elsa Lever M. El Universal y las mujeres periodistas
- Gloria Hernández Jiménez. Mujeres, revolución y fotografía
- Francisca Robles. Los corridos y la presencia femenina
Moderadora: Noemí Luna García
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez
Sala Lucio Mendieta, Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS
|
|
Por Elsa Lever M.Periodista, feminista y académicaEl resultado final del debate sobre la despenalización del aborto en la Ciudad de México arrojó la decisión contundente de un "sí" por respetar el derecho de las mujeres a decidir, y al mismo tiempo a respetar la vida de un ser en gestación; es decir, el aborto sólo será libre y gratuito antes de las 12 semanas de embarazo. Desde mi punto de vista es una de las decisiones más trascendentes que se han tomado en el país, por el debate multidisciplinario que suscita hablar del asunto. Decidir, por encima de moralismos, una legislación que considere no sólo a las mujeres, sino también a los seres en gestación; y que delinee no sólo derechos, sino también obligaciones, es uno de los trabajos legislativos más maduros que ha mostrado el Poder Legislativo de la capital mexicana. Ahora toca a la sociedad en general, y a las mujeres en particular, ejercer este derecho con ética y responsabilidad. No se trata de usar el aborto como método anticonceptivo, aunque no creo que ninguna mujer que aborte lo haga con gran gozo. Este mes, en el que se celebra el Día de las Madres, es buena ocasión para festejar el derecho a una maternidad libre y voluntaria. Porque la sociedad se merece hijos e hijas producto del amor, de la responsabilidad y la libertad. Esta edición contiene dos textos de Antonio González Díaz. Además, no dejen de echarse un clavado en las Noticias y en Invitaciones y Convocatorias, pues seguramente encontrarán algo de su interés.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Antonio Zamora/El Sol de México En el PuntoPor Antonio González Díaz Reportero, enviado especial, conductor, redactor, corrector de estilo, coordinador de contenidos, diseñador creativo, asistente de producción y jefe de corresponsales, son algunas de las funciones que ha tenido en su quehacer profesional. Becario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano de Gabriel García Márquez; Fundación Prensa y Democracia México y de la Konrad Adenauer Stiftung de Alemania, entre otras. Especialista en temas de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos. Su columna “En el Punto” se publica en la ciudad de México en mexico.com, periodistasenlinea.org, olganza.com; Baja California, Agencia Fronteriza de Noticias; Baja California Sur, Agencia Nacional de Noticias; Coahuila, Durango y Nuevo León, Razones de Ser, Sin Censura; Chihuahua, La Polaka; Tamaulipas, Hoy Laredo, Hoy Tamaulipas; Nuevo León, El Digital; Sonora, El Imparcial; San Luis Potosí, El Sonido 13 y Puebla, Imagen Poblana, entre otros.
La madrugada del 26 de febrero, luego de recorrer varias clínicas que no contaban con el equipo necesario para atenderla, una anciana nahuatl llegó al Hospital Regional de Río Blanco, Veracruz, acompañada por su hija y un sujeto quien exigió a los médicos que la atendían “anotaran en el expediente que la paciente había sido violada por los soldados destacamentados en la localidad de donde era originaria”, según reportaron las autoridades del nosocomio.
El suceso no hubiese pasado de la nota roja y la muerte de Ernestina Ascencio habría quedado en las cifras negras del estado, como una muestra más de la vergonzosa marginación que viven las comunidades indígenas, de no convertirse en un suculento botín de intereses bizarros.
Agua para el molino
Detrás de la noticia, descubrimos que el acompañante de Ascencio resultó ser uno de los dirigentes de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (CROISZ), René Huerta Rodríguez, quien en febrero de este año buscaba una diputación por el PRI y vislumbraba un alejamiento de Julio Atenco Vidal, el otro dirigente de la CROISZ, para crear su propia Coordinadora, la de Organizaciones Indígenas de la Sierra Veracruzana, el mismo que ha sido señalado por los propios habitantes de la región como persona non grata por el manejo “a modo” y las negociaciones clandestinas que intentó entablar con los Gobiernos locales y federales para pasar por alto la muerte de la anciana.
La palabra inexistente
La duda salta, toda vez que la anciana declaró antes de morir “se me echaron encima los soldados”, pero en lengua náhuatl, no existe el término violación, por lo que su interpretación se vuelca subjetiva. Sin embargo, nos topamos de frente con las declaraciones de la familia hechas a la periodista Blanche Petrich “¿por qué nos echan de mentirosos si decimos la pura verdad? No culpamos a todos los soldados, sólo a los que cometieron violencia contra mi tía. Y los que dicen que no es cierto, ellos no vieron, ellos no estaban aquí, a ellos no les da pena nuestro dolor”, como afirmó Alfredo Ascensio, sobrino de la anciana, uno de los cinco parientes que recibieron una casa de cuatro paredes y techo de lámina, así como una bicicleta, a manera de “indemnización” por parte del Gobierno estatal.
El semen extinto y las fálicas heridas
El cuestionamiento surge toda vez que horas después del deceso de Ernestina Ascencio, el comandante de la 26ª Zona Militar, Sergio Arturo Aragón y el coronel José Soberanes acudieron a la casa de los deudos y les presentaron a cuatro efectivos militares vestidos de civil en calidad de detenidos y les afirmaron que eran los posibles responsables de la agresión, para luego negarlo y volverse en el discurso contrario al oficial emitido desde las oficinas centrales de la Secretaría de la Defensa Nacional, la que comunicado tras comunicado refrendaba que sus elementos no tenían relación con los hechos y hasta habían sido examinados físicamente, comprobándose que no habían tenido actividad sexual en los siete días próximos a los hechos.
Versión que vuelve a contradecirse con la afirmación del propio Secretario de la Defensa, Guillermo Galván, quien afirmó durante su comparecencia ante diputados este 26 de abril que “se examinó médicamente al personal militar y se inspeccionó su vestuario [y] no se detectaron evidencias o indicios de cópula reciente o alguna participación en los hechos investigados”. Afirmación irrisoria, toda vez que no existe prueba médica que evidencie la actividad sexual de un barón bajo las circunstancias que se presume las realizó el Ejército.
Otra de las pifias cometidas es la afirmación, por parte de la milicia, de analizar las muestras seminales recogidas del cadáver de Ascencio, para luego retractarse y sostener que jamás las tuvo en su poder, toda vez que la Procuraduría General de Justicia de Veracruz las consumió en su totalidad mediante los estudios que les realizó.
Los motivos del lobo
Mientras, se entrevé la presión popular para remover al Ejército de la Sierra de Zongolica, ubicada en un estado en el que, a decir de la misma Sedena, existen 96 mil 536 armas de fuego registradas, de las cuales 61 mil 92 son largas, y cuya presencia desde enero de 2007 obedece a dos intereses: el de “beneficio social” (otorgando servicio de peluquería, dentista y alfabetización) así como el de “inteligencia” (a través de un registro minucioso se busca controlar los movimientos de los líderes comunitarios y la presencia de la guerrila y grupos de narcotraficantes).
José Luis Soberanes, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), luego de advertir “la falta de profesionalismo, manipulación de pruebas, errores y omisiones de la Procuraduría General de Justicia de Veracruz”, sentenció: “un caso así puede ser desde el efecto de la imprudencia acumulada, hasta la cortina de humo para cualquier otro propósito que no me corresponde responder, pero estoy seguro que no soy la única persona que se pregunta en estas semanas cuáles pueden ser las motivaciones de orden extralegal que llevan a la autoridad estatal a desdibujar los hechos”.
Y es que, a decir de la CNDH en 33 puntos de los 44 aspectos estudiados por la PGJE en la necropsia, hay incongruencias con los resultados que el equipo de especialistas de la Comisión obtuvo. Y Soberanes concluye que a Ernestina la mató la pobreza. “Nos referimos a las condiciones socio-económicas en que se vive en la zona, pues sus habitantes carecen de los más indispensables servicios médicos y no se cuenta, por lo general, con servicios para la detección oportuna de padecimientos que afectan a personas de la localidad” declaró el titular del órgano que este año recibirá 700 millones de pesos del erario para su funcionamiento, quizá buscando “el hilo negro” documentado desde el 2004 por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que publicó en su diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos: “en tales comunidades, la pobreza significa no solamente carencia de bienes y servicios, de vivienda y de infraestructura, sino también de exclusión económica, social, cultural y política”.
¿Enferma o lozana?
Sin embargo, los cinco hijos de Ernestina Ascencio han afirmado que su madre no padecía gastritis y no se quejaba de ningún padecimiento crónico, además hicieron hincapié en el buen apetito de la anciana y los ocho kilómetros que recorría junto con sus ovejas al llevarlas a pastar.
Mientras las contradicciones siguen surgiendo y el manoseo del caso continúa, prevalece la esperanza de que la justicia prevalezca en el país donde la impunidad es una tradición.
Y desde lo lejos, en la olvidada comunidad de Soledad Atzompa, se escucha el cuestionamiento de Martha, una de las hijas de Ernestina Ascencio: “¿Por qué no me creen? ¿Por qué iba yo echar mentira de lo que me dijo mi mamacita?”.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Foto: www.marczewska.com
En el Punto Por Antonio González Díaz Reportero, enviado especial, conductor, redactor, corrector de estilo, coordinador de contenidos, diseñador creativo, asistente de producción y jefe de corresponsales, son algunas de las funciones que ha tenido en su quehacer profesional. Becario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano de Gabriel García Márquez; Fundación Prensa y Democracia México y de la Konrad Adenauer Stiftung de Alemania, entre otras. Especialista en temas de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos. Su columna “En el Punto” se publica en la ciudad de México en mexico.com, periodistasenlinea.org, olganza.com; Baja California, Agencia Fronteriza de Noticias; Baja California Sur, Agencia Nacional de Noticias; Coahuila, Durango y Nuevo León, Razones de Ser, Sin Censura; Chihuahua, La Polaka; Tamaulipas, Hoy Laredo, Hoy Tamaulipas; Nuevo León, El Digital; Sonora, El Imparcial; San Luis Potosí, El Sonido 13 y Puebla, Imagen Poblana, entre otros.
El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación abre la posibilidad de nuevas patologías sociales a partir del uso excesivo y abuso del Internet. Hoy en día los jóvenes, en foros, chats o páginas de búsquedas de pareja, ofertan todo tipo de relaciones dejando sus datos personales al alcance de todos. Las consecuencias de ello las vivió una joven adolescente tabasqueña quien tuvo su propia pesadilla ciber-náutica.
Su historia pareciera sacada de una serie televisiva en donde los delincuentes “virtuales” contactan sus víctimas a través del Internet para posteriormente abusar de ellas o exigir un jugoso rescate a cambio de la vida de la plagiada, sin embargo, esto ocurrió en el estado de Tabasco, en el mes de diciembre del año pasado.
A sus 19 años de edad, Nayelli fue la protagonista de una pesadilla virtual cuando su “Romeo Cibernauta” se convertiría en su secuestrador. Todo comenzó quizá por casualidad, o en búsqueda de nuevos amigos, tal como es la inquietud de cualquier adolescente de su edad; pero, Nayelli no corrió con la misma suerte y obtuvo una difícil lección.
Del suceso se enteró la sociedad tabasqueña a través de los matutinos y vespertinos que anunciaban en sus portada o contraportadas “Secuestrada por su Cibernovio”. El hecho conmovió fuertemente a los tabasqueños, ya que lo que parecía ficción en una provincia sureña de México, había ocurrido.
EL CONTACTO
El primer contacto que tuvo Nayelli con Christian Luna Suárez, estudiante de Ingeniería en la Universidad de Sotavento, fue a través del Internet. Por espacio de dos meses Christian obtuvo su confianza y amistad. Pero las intenciones de Luna Suárez no sólo eran de índole sentimental.
La efusiva amistad desarrollada en un espacio virtual paralelo a la realidad, paso del “Messenger” a los mensajes de texto de celular, para luego concretar todo en una primera cita a “ciegas”, afuera de Plaza Las Americas.
Ambos jóvenes coincidieron en algunos aspectos, por lo cual concretaron que el 9 de diciembre se verían en el Café La Cabaña –ubicado en la misma plaza-, ya que Nayelli.
EL ENCUENTRO
Desde su primer encuentro, cara a cara, los días para ambos pasaron rápido de forma relativa y así llegó el 8 de diciembre, fecha en que ambos adolescentes se volverían a ver de nueva cuenta.
Unas horas antes de que la joven acudiera a un Colegio de Villahermosa a presentar su examen de admisión, se detuvo en la cafetería La Cabaña, para poder charlar un momento con su “ciberamigo”.
LA PESADILLA
En la distracción –quizá de la emoción-, la adolescente no se percató o prestó poca atención a su acompañante, quien enviaba constantes mensajes en su celular, como parte de un plan que involucraba a su compañera. La cita transcurrió de forma normal. Pero al salir del lugar, fueron hacia su automóvil donde el cómplice de Christian simuló un asalto y amagaron a la joven; posteriormente le ataron con cinta canela la boca, manos y pies; y la llevaron a un lugar desconocido.
Juan Christian Luna Suárez junto con Víctor Hugo Méndez Brindis –compañero de la universidad- trasladaron a la joven a una casa alquilada previamente en el Fraccionamiento Santa Fe, ubicada en la calle Hule número 211. De ese domicilio ambos plagiarios llamaron a los padres y novio de la víctima para pedirles un rescate de 350 mil pesos.
Horas de angustia le siguieron a ese telefonema. La vida de la joven corría peligro. Una serie de errores la tenían entre la vida y la muerte.
Sin embargo, estos hechos pudieron evitarse. Debe procurase monitorear constantemente el contenido de las páginas de Internet que visitan sus hijos y de preferencia instalar programas que impidan el acceso a sitios inapropiados. Jamás deben intercambiarse datos personas y referencias geográficas para su localización. De preferencia, las direcciones de correo electrónico deben utilizarse con “apodos” o palabras clave, sin hacer referencia a la edad, nombre, ocupación. Esos datos podrían ser muy útiles para los extorsionadores o secuestradores.
Aunque la noche de ese mismo sábado, Nayelli, fue rescatada por la Policía Ministerial, no volverá a ser la misma en la red; pues su “Romeo Cibernauta” se convirtió en su secuestrador.
Comentarios: buzonantonio-mexico@yahoo.com.mx
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
|
Este sitio se actualiza cada mes, con excepción de las noticias, y las invitaciones y convocatorias, que son cada tercer día.
Esta web es una revista mensual de periodismo, género y feminismo dirigida a mujeres
y hombres que, sin importar profesión, empleo o estudios, están a favor de los derechos humanos y de las mujeres. Se abordan temas,
información y noticias sobre educación (diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías), tesis, libros y librerías, bibliotecas
en línea, editoras, salud, campañas, publicidad, psicología, derecho, tecnología, tic, blogs, discapacidad, autoestima, empoderamiento, trabajo,
deporte, política, cine, arte, música, películas, ciudadanía, cuerpo, maternidad, paternidad, familias, adultas mayores, economía, migración, pobreza, relaciones de pareja, violencia y mucho más.
Quédate y aprende. Y a la información acompáñala de la acción. Emily Dickinson decía que
'ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie'.
|
|
|
¡Gracias! De 8,457 blogs, MujeresNet quedó en la POSICION 10 como MEJOR BLOG PERIODISTICO
y en la 14 posición como Mejor Blog Cultural