*Informe: Periodistas están desapareciendo en México
[Ver]
*SIP: 2008 registra trece periodistas muertos en la región
[Ver]
*Guía para periodistas: Cómo sobrevivir en el 2009
[Ver]
*Diseñan seguro para proteger a bloggers de cargos de difamación
[Ver]
*Red internacional de seguridad para periodistas lanza sitio especializado
[Ver]
Informe sobre Periodistas en México
Periódicos y Expresión |
CICLO DE CONFERENCIAS
“ENTRE MUJERES INSURGENTES Y REVOLUCIONARIAS”
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
UNAM
Jueves 29 de abril. Mujeres insurgentes
- Josefina Hernández Téllez. La educación femenina en 1810
- Layla Sánchez Kuri. Presencia femenina en la Independencia.
- Elvira Hernández Carballido. Leona Vicario, la corresponsal de los insurgentes.
- Rosalinda Sandoval Orihuela. Los taconazos de Doña Josefa
Moderador: Vicente Castellanos Cerda
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez
Salón 12 Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS
Viernes 30 de abril. Mujeres revolucionarias
- Rosa María Valles Ruiz. Periodista y feminista: Hermila Galindo
- Elsa Lever M. El Universal y las mujeres periodistas
- Gloria Hernández Jiménez. Mujeres, revolución y fotografía
- Francisca Robles. Los corridos y la presencia femenina
Moderadora: Noemí Luna García
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez
Sala Lucio Mendieta, Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS
|
|
Por Elsa Lever M.Periodista, feminista y académicaNuevas responsabilidades laborales, otro diplomado, trámites de titulación de la maestría y concreción de ideas en papel para un libro, son algunas de las actividades que me han alejado del internet y dificultado la actualización de este sitio este mes. Sin embargo, y aunque tarde, les dejo nueva información. Ante tanta información generada últimamente con respecto a la despenalización o no del aborto, y al material que he recibido como colaboraciones, en la edición de mayo se actualizarán todas las secciones y haré también algunos ajustes al diseño. Con estos planes les agradezco, como siempre, el apoyo y la confianza. Además, mil gracias a quienes se han unido al festejo del primer aniversario de MujeresNet colocando el banner.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Por Patricia Karina Vergara SánchezPeriodista, feminista y profesora
Si he nacido con vulva, se me asigna el sexo femenino. Lo que, entre otras cosas, quiere decir que la fórmula cultural en la que habito, prospecta sobre mi cuerpo que en la edad adulta deberá ser delgado, cintura pequeña, caderas redondas, senos y nalgas definidos, piernas torneadas y, en general, que responda a las consignas estéticas mediáticas de hoy. Pero, ¿de verdad es así el cuerpo femenino? A primera vista todas las sujetas con este sexo, en efecto tenemos senos, nalgas, vulva, cintura; pero. estos rasgos y sus formas naturales son tan variables como varía el número de sujetas existentes. Por ejemplo, ocurre muy frecuentemente, que mi cuerpo no sea enterado de las sentencias que sobre él pesan y que cuando se desarrolle me convierta en una adulta de brazos o piernas demasiado musculosos; de estatura o peso mayor que el promedio; mas fuerte que los hombres que me rodean; mi abdomen puede ser prominente, mis senos pequeños o inexistentes; o simplemente con alguna o algunas características que no corresponden al supuesto esperado. Entonces recibiré, seguramente, escarnio y señalamiento tanto en lo público como en lo privado. “Vieja fodonga”, “Gorda”, “Machorra”, "Plana”, por mencionar lo menos.
Se convierte así el cuerpo femenino en un instrumento moldeable, cuya función impuesta de agrado al otro no debe ser rota, bajo amenaza de padecer el estigma. Sin embargo, rara vez ocurre que todas correspondamos al modelo designado. La alimentación, el ejercicio o falta de él, los genes, el medio ambiente, la salud; nos someten, también, a sus propias tiranías, y a partir de ellas y de nuestra historia de vida es construido y, al mismo tiempo, construimos nuestro cuerpo.
Por supuesto que hay algunas, las menos, las de cuerpo lindo que arrebatan, queriéndolo o no, silbidos de varones, las que son lo que se esperaría que fuesen y son así por accidente y atributos de la naturaleza o porque se alimentan en forma sana, porque hacen ejercicios que deforman su cuerpo hacia lo deseable, o porque su actividad cotidiana les mantiene en un gasto de calorías y metabolismo que les ayudan a responder a dicho prototipo.
Hay otras, a las que la insatisfacción de no ser lo que socialmente es redituable las ha arrojado a alguna de esas torturas de lujosa Edad Media en donde se toma un cuerpo de mujer y se le amputa o implanta sustancias extrañas para quitarle costillas, grasa, senos, cadera, arrugas. Para agregarle senos, labios, nalgas o lo que se les pueda ocurrir. Y si resulta que el modelito no es suficiente, la tortura se puede consumar de nuevo. Aunque también existen fajas, dietas, jabones, cremas y el sin número definido de maquiladores e igualadores estéticos a los que se someten. La salud o resistencia del cuerpo no importan. Lo que importa es cuán semejante a la norma resulte.
Un tercer grupo, que está en intercambio constante con el anterior, es el del otro cuerpo. El que no se quiere ver, ni en el propio espejo. El que no aparece ni en los espectaculares del periférico, ni en la TV, ni se describe en los cuentos como propiedad de la princesa encantada. El de las madres de familia que habitan en la calle donde vivo, el de la señora que vende tamales todas las mañanas. Es el que tiene 10, 15, 20 kilos de peso extras. Es el de mi amiga que por más que come no puede subir de los cuarenta kilos; el de mi otra amiga que no tiene glándulas mamarías; la que tiene caderas muy anchas; la que después del parto todavía no se ha recuperado; la que come por depresión, la que no come por depresión, las que nos llamamos gordas pero sanas, gordas pero felices, las que...la que... y haciendo cuentas, en este grupo caben, cabemos más mujeres que en los dos anteriores y, haciendo recuentos en este grupo absolutamente todas hemos sido de una u otra forma sancionadas por la comunidad circundante o, incluso, autocensuradas por la forma y consistencia de nuestros cuerpos. Y haciendo reconocimientos, y sin disimular las envidias, cómo duele no ser la bella de la historia. Por ejemplo, a la que le dan el empleo, la que arrebata la mirada de la persona que nos acompaña, la que llama primero la atención.
Entonces,¿El cuerpo femenino es ESO moldeable, utilizable y valorable en función a su silueta? ¿Sólo es esa cuestión de senos y nalgas y la forma en que ha de ser mirado por los otros?
Entonces, Desde que nacemos, ¿El cuerpo femenino no es propiedad de las sujetas si no de lo que culturalmente se hace y , a su vez, lo que ellas hacen con su cuerpos para responder a esas expectativas?
Es aquí en donde me atrevo a convocar otro cuerpo. Ese, el todavía menos visible. El que tampoco aparece en los medios ni en los cuentos de hadas y si se le nombra es en voz baja o a gritos para denostarle y sin embargo...
- Cuando era niña mi madre decía que no jugase con piedras ni tierra porque se harían toscas mis manos- - Decía mi abuela que no subiese a los árboles porque los brazos se me harían musculosos...como de hombre- - Que escalar era algo muy peligroso para las jovencitas- - Que no nadara o mi espalda se haría enorme, como la de los hombres- - Que no corriera, que no jugara fut- - Que no cargara esas cajas-hierros-bultos-piedras o me pondría toda fuerte y fea- - Qué esos ejercicios-oficios-empleos no eran para mujeres-
Pese a las advertencias ellas jugaron con piedras, subieron árboles, escalaron, nadaron, corrieron, cargaron, construyeron casas, arreglaron autos, tallaron madera e hicieron todas esas cosas que no eran para mujeres. Muchas veces fue por la apremiante necesidad económica, otras por gusto y algunas por reto nada más. Efectivamente, sus manos se hicieron toscas, sus piernas robustas, sus brazos musculosos, o sus espaldas amplias y, en general, sus cuerpos fuertes.
Deportista o cargadora de bultos; obrera, o albañila, cualquiera que sea el oficio o historia de vida que haya construido el cuerpo robusto, grande. No responden, ciertamente, al estandar que solicita el concurso Miss Universo, pero sus cuerpos son extraordinarios. No gráciles, ni manipulables, no vulnerables, ni frágiles y delgados. Y dicen tanto.
Dicen, por ejemplo, que la fuerza o la debilidad no tienen que ver con el sexo, si no con los cuerpos que alcanzan o no su desarrollo pleno.
Dicen, también, que belleza no es la cintura de avispa, ni la dieta mantenida desde pequeñas, ni languidecer únicamente jugando a las muñecas en donde el sol no oscurezca la piel.
Enseñan, y así quiero aprenderlo, que el cuerpo que puede corresponder al sexo femenino, no únicamente es aquel atrofiado por el molde de feminidad occidental.
Demuestran que el cuerpo del sexo femenino, puede ser, también, el que se estimula y ejercita, que se reta y esfuerza, aquel que se convierte en una escultura de fuerza y capacidad y que, además, no existen modelos a seguir porque cada cuerpo responde en distinta forma.
Y la maravilla, entonces, es que si bien la naturaleza nos dio características comunes a la mayoría de nosotras, éstas no tienen obligatoriamente que ser sometidas y modeladas al sueño lúbrico patriarcal, que existen otras maneras de construir nuestro propio cuerpo, modos que también son sanos y que también son modos de hermosura. Que existe otra forma y otras formas en que mi cuerpo es. En fin, que el cuerpo femenino puede ser, también, un cuerpo que hable de poder.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Foto: www.marczewska.com
Texto de Soledad Jarquín Edgar, ganadora del VI Premio Nacional de Periodismo en la categoría de noticia La violencia sexual ejercida por militares, en Coahuila, cobró 13 víctimas. Otro caso en riesgo de quedar en el silencio. La noche del pasado 11 de julio, 13 bailarinas y sexoservidoras fueron violadas por más de 20 soldados del Ejército Mexicano en Castaños municipio de Coahuila, donde estaban asignados al resguardo de material electoral. Varias de ellas son apenas unas niñas. Han pasado 26 días y su dolor físico se agudiza, además del miedo que tratan de ocultar con disfraces de mujeres fatales. Detrás de esta máscara -Wendy, Malena, Brisa, Cinthya-, tienen una vida en común: pobreza permanente y abandono constante, deserción escolar, embarazos adolescentes, maltrato y desamor. Luciérnagas que sólo brillan de noche, para intentar a la luz del día una vida feliz.
UN PAREDÓN DE FUSILAMIENTO
Ese 11 de julio, la noche estaba "floja", pocas mujeres llegaron a Las Playas y El Pérsico. El terreno de la zona de tolerancia levanta el polvo blanco al paso de vehículos que se desvían de la carretera 57 hacia un camino sin pavimentar, de terrenos baldíos, hierba seca y escasa iluminación.
Siete soldados, entre ellos José Joaquín Alvarado Flores, hacen su fiesta en El Pérsico. "Una bronca" detona el infierno. No hay castigo, los soldados suben a un taxi. El conductor los llevó al Instituto Federal Electoral (IFE), en Monclova.
Regresan 40 minutos después, son más de 20, consigna la autoridad municipal en un reporte, establece además que llegaron en una Hummer del Ejército Mexicano -matrícula 01914153-, uniformados y con armas. Los soldados pertenecían a la Sexta Zona Militar, de Múzquiz.
De las tres bailarinas, dos son víctimas de abuso sexual. Los soldados golpean al guardia y al cantinero. Someten a los clientes. Malena se queda en el patio con dos soldados. Un grupo saca a dos del lugar. En el terreno baldío, cerca de la pared se desvisten para cumplir la orden.
Brisa recuerda y tiene rabia. Los días pasan y la tranquilidad no llega. En su modesta casa en Monclova es otra, no tiene disfraz, viste camiseta y pantalón de mezclilla. Su rostro refleja cansancio.
Desde hace ocho años es bailarina, el dinero que gana lo envía a su madre quien cuida a sus dos hijos. Tenía 11 años cuando dejó la escuela, para ayudar en la casa. La calle fue suya desde entonces.
Los dedos del militar atravesando su vagina, lastimándola. Otros se burlan y le apuntan. "Era como estar en un paredón de fusilamiento, desnudas, a la vista de ellos". Escuchó la orden a su compañera: ¡quítate la ropa pinche puta! Un arma le abrió bruscamente las piernas. "Mira, todavía tengo miedo", confiesa la joven de 28 años.
Los soldados salieron de Las Playas, atravesaron el terreno baldío y se dirigieron a El Pérsico. El guardia llama al patrón, quien primero le dijo: "Echa candado". Luego pensó que sería mejor que entraran. Wendy junto con otras compañeras se esconden. Piden que las encierren con candado. Escuchan golpes y gritos de parroquianos y policías. Una de las jóvenes pide auxilio al 066, "dijeron que ya venían, nunca llegaron".
Un reporte firmado por el munícipe de Castaños, Mauro Zúñiga Llanas, indica que a las 2:10, el oficial Francisco Javier Neira Sánchez solicitó ayuda. Tres patrullas llegaron a la zona, eran apenas seis policías, todos fueron sometidos.
De manera extraoficial se informó que no se activó el "código rojo", que hubo miedo de las autoridades, equivocadamente pensaron que el asalto era cometido por los zetas, brazo armado del cartel del Golfo, "así nadie le entra, mejor se van", señaló un residente.
Wendy tiene 24 años y cuerpo de niña. Sus ojos se llenan de lágrimas, el recuerdo le taladra el alma. Después de una hora y ante las exigencias de los soldados, decide con las otras mujeres salir del escondite.
El relato es inadmisible. Ve que en el cuarto y en el baño varios soldados abusan de dos compañeras. El miedo le detiene el corazón. Uno la obliga a entrar a un cuarto. Le pide que se desnude. Le ordenan que vaya al salón a bailar. "Muevan el culo pinches putas", les gritan. Otro de los soldados arenga a los clientes: "Órale, atásquense que es de a gratis".
Otro toma a Wendy del brazo, la saca con brusquedad. La entrega al "Yahir", un hombre alto y orejón. "Yo le digo que voy a hacer todo lo que me diga pero que no me golpee". Los ojos están llenos de lágrimas contenidas como la rabia y el miedo.
Después de violarla, el soldado le pregunta si no está enferma "porque no usó condón" y la amenaza de muerte si lo denuncia, advierte que va a volver. Hay otra amenaza, ninguna recibió tratamiento hormonal de emergencia para prevenir embarazos y no todos los agresores usaron condón.
El Pérsico era un cuartel no una zona de tolerancia, explica la joven que sufrió dos violaciones más. A todos, les pedía que no la agredieran, quería volver a casa para ver a su hijo y a su madre.
VA LENTA LA JUSTICIA
"Pienso que a lo mejor no nos quieren hacer caso por el lugar en que trabajamos, por lo que somos... si los que cuidan a la Nación hacen esto...", dice Wendy sobre la justicia que no llega.
El 20 de julio, Wendy entregó al gobernador Humberto Moreira una carta en Castaños, donde estuvo para inaugurar obras. "Le pedí que no nos deje solas, que exija a la zona militar que le entreguen a los soldados, porque ellos saben quienes son".
El mandatario contestó ahí mismo "dile a tus compañeras que no las voy a dejar, esto no se va a quedar así, vamos a llegar hasta donde se tenga que llegar", relata.
La regidora de Salud, Guadalupe Oceguera dice que si alguna de las mujeres violadas por los soldados quedara embarazada, se hará lo necesario para evitar que carguen con algo que no pidieron. La ley local así lo permite.
El obispo de Saltillo, Raúl Vera; la diputada Silvia Galván y la regidora coinciden en que los militares deben ser llevados ante la justicia coahuilense. El procurador Jesús Torres Charles advierte que si la justicia militar no los castiga, él hará su trabajo. Se aplicará la justicia civil, pero será después de que sean castigados "por insubordinación y abandono del puesto", en la corte militar.
¿El riesgo?, que las agresiones de los militares queden impunes o se vuelvan una estadística. Ya sucedió en Altamirano, Chiapas, en 1994 ó en 2004 en la sierra Tlapaneca de Guerrero. En ambos casos las víctimas fueron indígenas.
Hasta ahora la justicia va lenta. Aunque participaron más de 20 soldados en las agresiones, sólo seis fueron detenidos, dos desertaron, uno es José Joaquín Alvarado, su identidad se conoce porque fue detenido tras la bronca en El Pérsico, misma que costaría la destitución a Rubén Venzor como general en la sexta zona militar. (México, 7 de agosto 2006 /CIMAC)
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
En el Punto Por Antonio González Díaz Reportero, enviado especial, conductor, redactor, corrector de estilo, coordinador de contenidos, diseñador creativo, asistente de producción y jefe de corresponsales, son algunas de las funciones que ha tenido en su quehacer profesional. Becario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano de Gabriel García Márquez; Fundación Prensa y Democracia México y de la Konrad Adenauer Stiftung de Alemania, entre otras. Especialista en temas de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos. Su columna “En el Punto” se publica en la ciudad de México en mexico.com, periodistasenlinea.org, olganza.com; Baja California, Agencia Fronteriza de Noticias; Baja California Sur, Agencia Nacional de Noticias; Coahuila, Durango y Nuevo León, Razones de Ser, Sin Censura; Chihuahua, La Polaka; Tamaulipas, Hoy Laredo, Hoy Tamaulipas; Nuevo León, El Digital; Sonora, El Imparcial; San Luis Potosí, El Sonido 13 y Puebla, Imagen Poblana, entre otros.
Por los homicidios de ocho mujeres cuyos cuerpos fueron localizados en noviembre del 2001, conocido como el caso del Campo Algodonero, en Ciudad Juárez, Chihuahua, las autoridades judiciales estatales y federales han desarrollado al menos tres líneas de investigación completamente diferentes en las que señalaron subsecuentemente como presuntos responsables a Víctor Javier García Uribe, Gustavo González Meza, Hernando Valles Contreras, Javier García Chihuahua, Miguel Ángel Vázquez Villegas, Edgar Álvarez Cruz, José Francisco Granados y ahora, Alejandro Delgado Valles. De modo que los inculpados han sido arraigados, detenidos, enjuiciados, sentenciados y hasta exonerados en diferentes tiempos por el mismo caso.
El psicópata
El 18 de agosto del 2006, la Procuraduría General de Justicia del estado de Chihuahua dio a conocer la detención en Denver, Colorado, de Edgar Ernesto Álvarez Cruz del que se sospecha pertenece a una pandilla que violó y asesinó por lo menos a 17 mujeres en Ciudad Juárez de 1993 a 2003 y a quien identificaron como “un psicópata y que se encargaba de planear y ordenar la forma en que se asesinaba a las jovencitas”. Asimismo se informó de la captura de José Francisco Granados de la Paz, otro de los presuntos responsables de dichos homicidios.
En un boletín del embajador de Estados Unidos en México, Tony Garza, se afirmó que “los Estados Unidos están profundamente comprometidos a ayudar a México a encontrar a los asesinos de cientos de mujeres en Ciudad Juárez” y reveló la detención de Edgar Álvarez.
Con respecto a Granados se reportó que fue aprehendido en Virginia, también en aquél país, por violación a las leyes de inmigración por violencia familiar. Las autoridades locales informaron que tras participar en los crímenes el feminicida cruzó hacia el país norteamericano ilegalmente y anduvo por varias ciudades de aquella región. Los familiares de José Francisco recibieron varias cartas donde éste relataba cómo había matado mujeres en Ciudad Juárez, pero no le creían y las misivas iban a dar a la basura.
El 12 de septiembre de 2006, Edgar Álvarez Cruz recibió el auto de formal prisión por homicidio calificado con ventaja en contra de Mayra Juliana Reyes Solís, mediante una resolución basada en las declaraciones de un testigo protegido y Francisco Granados.
La invención
Sin embargo, el 15 de febrero de 2007, Alejandro Delgado Valle, -el testigo protegido del caso-, ante el Juzgado Segundo de lo Penal, confesó haber inventado todas las imputaciones en contra de Álvarez Cruz, ya que en la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua (PGJCh) lo amenazaron con encarcelarlo, junto con su esposa, y que además perdería la patria potestad de sus hijos.
“Todo eso que he declarado fue una vil mentira, pero yo sólo hice lo que me pedían que hiciera, que les dieran más casos de mujeres para que me dejaran libre”, aseguró Delgado según informó El Diario de Juárez.
La consecuencia
Después de esto, el 19 de febrero, elementos de la Fiscalía Mixta para la Investigación de Homicidios de Mujeres aprehendieron a Alejandro Delgado Valles por el delito de homicidio en agravio de Silvia Gabriela Laguna Cruz, de 16 años de edad, localizada muerta después de ser atacada sexualmente y de habérsele clavado un objeto en la boca del estómago el 26 de enero de 1998, en un terreno baldío cerca del boulevard Zaragoza, a la altura del eje vial Juan Gabriel, en Ciudad Juárez.
Además, la PGJCh informó que encontró ropa de mujer, bolsas, cosméticos, zapatos y tenis sepultados en el patio de una casa que rentó Francisco Granados de la Paz, por lo que está a la espera de su extradición. Alejandro Delgado afirmó que en dicho domicilio vio a varias jovencitas, entre ellas una con la mirada fija, al parecer muerta.
La procuradora estatal Patricia González Rodríguez afirmó que la retracción de Delgado es sólo una estrategia del abogado defensor de Edgar Álvarez Cruz ya que hay un parentesco entre ambos, toda vez que la hermana de Delgado está casada con un hermano de Álvarez Cruz. “El arrepentimiento de Alejandro no altera las investigaciones en torno a los asesinatos de las mujeres encontradas en el campo algodonero, ni exculpa a los dos principales acusados”, indicó la procuradora.
Asimismo, el gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza señaló que la declaración de Alejandro Delgado Valle “no son la prueba reina de la PGJCh” ya que la Procuraduría tiene más elementos probatorios que paulatinamente pondrá a disposición del Juez de la causa. Mientras, la duda infinita sigue invadiendo a los familiares de las víctimas, con quienes han jugado una y otra vez y ante las cuales la justicia no ha llegado.
Comentarios: buzonantonio-columna@yahoo.com.mx
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
|
Este sitio se actualiza cada mes, con excepción de las noticias, y las invitaciones y convocatorias, que son cada tercer día.
Esta web es una revista mensual de periodismo, género y feminismo dirigida a mujeres
y hombres que, sin importar profesión, empleo o estudios, están a favor de los derechos humanos y de las mujeres. Se abordan temas,
información y noticias sobre educación (diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías), tesis, libros y librerías, bibliotecas
en línea, editoras, salud, campañas, publicidad, psicología, derecho, tecnología, tic, blogs, discapacidad, autoestima, empoderamiento, trabajo,
deporte, política, cine, arte, música, películas, ciudadanía, cuerpo, maternidad, paternidad, familias, adultas mayores, economía, migración, pobreza, relaciones de pareja, violencia y mucho más.
Quédate y aprende. Y a la información acompáñala de la acción. Emily Dickinson decía que
'ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie'.
|
|
¡Gracias! De 8,457 blogs, MujeresNet quedó en la POSICION 10 como MEJOR BLOG PERIODISTICO y en la 14 posición como Mejor Blog Cultural
|