*Informe: Periodistas están desapareciendo en México
[Ver]
*SIP: 2008 registra trece periodistas muertos en la región
[Ver]
*Guía para periodistas: Cómo sobrevivir en el 2009
[Ver]
*Diseñan seguro para proteger a bloggers de cargos de difamación
[Ver]
*Red internacional de seguridad para periodistas lanza sitio especializado
[Ver]
Informe sobre Periodistas en México
Periódicos y Expresión |
CICLO DE CONFERENCIAS
“ENTRE MUJERES INSURGENTES Y REVOLUCIONARIAS”
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
UNAM
Jueves 29 de abril. Mujeres insurgentes
- Josefina Hernández Téllez. La educación femenina en 1810
- Layla Sánchez Kuri. Presencia femenina en la Independencia.
- Elvira Hernández Carballido. Leona Vicario, la corresponsal de los insurgentes.
- Rosalinda Sandoval Orihuela. Los taconazos de Doña Josefa
Moderador: Vicente Castellanos Cerda
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez
Salón 12 Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS
Viernes 30 de abril. Mujeres revolucionarias
- Rosa María Valles Ruiz. Periodista y feminista: Hermila Galindo
- Elsa Lever M. El Universal y las mujeres periodistas
- Gloria Hernández Jiménez. Mujeres, revolución y fotografía
- Francisca Robles. Los corridos y la presencia femenina
Moderadora: Noemí Luna García
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez
Sala Lucio Mendieta, Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS
|
|

A todos y todas, gracias, y mis mejores deseos para esta Navidad y Año Nuevo. Regresaré con más bríos y cambios en este sitio, que espero les sean útiles.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Por Elsa Lever M.Periodista, feminista y académicaDiciembre... el recuento de los daños. ¿Por dónde comenzar? Quizá con el "presidente de la puerta trasera". ¿Cómo nos irá? Felipe Calderón ha rebasado por "la derecha" a todo el país, pues se ha cerrado a la pluralidad al conformar sus gabinetes sólo con panistas. Además, allegándose de gente de la ultraderecha, no queda más que temer una grave regresión. ¿Cómo gobernar un país donde no sólo hay ricos, empresarios, "itamistas" y panistas -y que son minoría- sino también pobres, desempleados, sin estudios y de cualquier otro partido menos el PAN? ¿Qué hará con los ya de por sí, atropellados derechos humanos, las libertades de expresión y manifestación, si amenaza actuar con "mano dura"? ¿"Resolverá" los problemas sociales con represión y violencia? Ojalá que no, porque México se merece un mejor futuro. Porque todos y todas merecemos vivir con mejores condiciones sociales, económicas y políticas. Diciembre... época de reflexión y buenos propósitos. Tenemos la libertad de escribir nuestras cartas a Santa Claus o los Reyes Magos. La mía sería interminable. ¿Y la tuya? Los invito y las invito a compartir aquí sus deseos por mejorar este mundo, los países donde habitamos, nuestras sociedades. Bueno, en esta edición les dejo un texto que escribí sobre las mujeres y los blogs que fue leído en el II Encuentro Estatal de la Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras: Para Comunicar con Otra Mirada, en Barcelona, España, el 11 de noviembre de 2006. También encontrarán un breve ensayo sobre la violación de los derechos laborales de las mujeres en México, escrito por Claudia Alondra Tamayo Cortés, una joven de 19 años estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad de las Américas, Puebla. Además encontrarán información sobre Adelina Zendejas, tomada de la tesis de maestría de Josefina Hernández Téllez. Y en Canciones para Reflexionar les dejo una más que canta Amparo Ochoa, "Mujer de 26 años", de José Hernández Colón. Finalmente, quiero desearles felices fiestas decembrinas. Las mejores vibras, armonía, paz y amor.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Por Claudia Alondra Tamayo CortésEstudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad de las Américas, Puebla. Participó en el LAMUN XIX, en la Comisión de Derechos Humanos como delegada de Costa Rica. Los Derechos Humanos son un conjunto de lineamientos los cuales deben generar respeto entre la sociedad. Su función es lograr que una nación sea regida democráticamente, lo que da como resultado la equidad y la igualdad, ya que avalan a cada individuo ante la autoridad. En México, en la mayoría de los casos los derechos humanos son ignorados y lo que sucede con mayor frecuencia es la violación a la igualdad laboral entre hombres y mujeres. Éstas han sido un blanco común en lo que concierne a este tema. Lo anterior se enfatiza con el machismo, que desde tiempos muy remotos ha existido en nuestro país. Considerando como principal "diferencia" entre hombres y mujeres el parámetro de la fuerza física, asumiendo que la mujer es más débil, y que por tener la capacidad de traer nuevas vidas al mundo, debe trabajar exclusivamente en el hogar, de donde según los "machos", las mujeres no deberían salir, pues son las que deben alimentar tanto al marido como a los niños, y cuidar de ellos.
Hace unas décadas atrás, la mujer sufría la desigualdad en la Constitución de 1917. En el artículo que habla acerca de la ciudadanía, no especifica la inclusión de la mujer en la palabra "mexicanos", es por ello que no se le proporcionaba equidad ante la ley y no se le permitía el derecho de votar en las elecciones populares. Pero fue hasta 1953, cuando se reformó la Carta Magna, y se integró en el artículo 34, el que habla de las elecciones populares.
Actualmente, las mujeres han tratado de sobresalir en el ámbito laboral. Tal vez no puedan realizar con la misma eficacia trabajos que requieran primordialmente la fuerza física, pero si pueden llevar a cabo de manera eficaz los de índole intelectual.
En el área laboral han sido muchas las veces que han surgido manifestaciones por parte de mujeres quienes exigen ser tratadas por igual. Lo que ha dado como resultado la creación de organismos que las protegen y defienden sus derechos como el Programa Nacional de la Mujer, la Comisión Nacional de la Mujer (CONMUJER, 1998) y el Instituto de la Mujer del Distrito Federal (1999). Aunque en nuestro país se ha logrado un avance en cuanto al respeto a estos derechos fundamentales, aún existen quienes los ignoran por completo (mayormente aquellos quienes tienen una conducta machista) y siguen creyendo que el único ámbito en el que una mujer puede ser productiva y desarrollarse satisfactoriamente es el hogar, y que el hombre es el que tiene la capacidad física e intelectual para trabajar y proveer a la familia.
Pero, ¿qué sucede con las madres solteras, o con las que por otras circunstancias son la cabeza del hogar? Son las mujeres divorciadas o viudas quienes son responsables de su hogar y de sacarlo adelante, muchas veces sin contar con algún tipo de pensión. De 9 a 42% de los hogares en el mundo, el jefe de familia es mujer. La Población Económica Activa (PEA) femenina en 1999 indicó que 72 de cada 100 mujeres mexicanas divorciadas son activas económicamente, es decir que se encargan del sustento económico familiar (2001). Para esto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) promueve los derechos de la mujer trabajadora, así como sus obligaciones como empleada. Entre las enmiendas de ésta comisión se encuentra la igualdad en el trato laboral, misma oportunidad de ascenso, vacaciones, entre otras cosas.
El macho mexicano empresarial incluye en sus contrataciones de personal un porcentaje de empleados del sexo femenino, pero aún así, el trato puede ser diferente al que reciben los empleados del sexo opuesto. En algunos lugares, las mujeres no perciben el mismo salario que los hombres, sin importar que realicen las mismas actividades, ni cuentan con la misma probabilidad de ascenso. Situaciones como estas son un ejemplo a la violación a los derechos y garantías individuales redactadas en la Constitución Mexicana en el artículo primero (el cual habla sobre la igualdad entre hombres y mujeres en nuestro país y que ambos sexos cuentan con derechos), y el artículo 23 (señala que todo mexicano merece un trabajo digno y libremente elegido, en un escenario de igualdad, recibir un salario adecuado, no ser víctima de ningún tipo de discriminación racial y crear sindicatos para defender sus intereses).
El despido de mujeres embarazadas es un tema muy polémico en nuestra sociedad. Muchos empresarios consideran que darle empleo a una mujer derivara a la larga en problemas tales como que contemplen la probabilidad de un embarazo etc., lo que podría aminorar su ritmo de trabajo, ya que una mujer embarazada sufre de mareos, náuseas, cambios drásticos de humor, entre otros síntomas. La mayoría de las maquiladoras no contratan a mujeres embarazadas, ya que opinan que generan gastos a la empresa. Las mujeres embarazadas están protegidas por la Ley Federal del Trabajo.
En algunas de las entrevistas, las trabajadoras tienen que resolver un cuestionario y pruebas de embarazo (empresas como Zettler [American Zettler, Aliso Viejo, California] en Tijuana y Deltrónicos [General Motors, Detroit, Michigan] en Matamoros), que en ciertos casos, dichos exámenes son aplicados por los doctores y enfermeras que trabajan en las clínicas de los comercios. En otros casos, si la trabajadora se embaraza luego de ser contratada, son obligadas a renunciar, acosadas y maltratadas por concebir un niño, y si aún así estas se rehúsan a abandonar sus empleos, su superior les reasignará sus tareas de modo que serán más pesadas, les aumentarán las horas de trabajo, y como consecuencia las obreras tendrán que renunciar. Lamentablemente las mujeres se arriesgan a perder su trabajo al quedar embarazadas.
Pero no es solamente en la desigualdad en el trabajo donde podemos ver claramente la violación de los derechos laborales, sino también en la forma en que son tratadas en el trabajo, se enfrentan a proposiciones indecorosas, insinuaciones, acoso, maltrato verbal y hasta físico, entre otras cosas que dan como resultado la falta de respeto de parte de los empleados e incluso jefes hacia ellas, además de degradar su integridad moral (despido no justificado en Tele Tech en México, donde los jefes acosaban a las empleadas [2006]), y éstas al no aceptar dichas ofertas, son despedidas con justificantes como "recorte de personal", "no llena las expectativas", entre otras frases ya conocidas cuando se trata de este tipo de despido.
La mayoría de edad en la mujer laboral es algo que también provoca que los derechos de estas sean violados, ya que las compañías buscan producir más a menor tiempo. Si es complicado para un hombre de la tercera edad conseguir empleo, para una mujer en las mismas condiciones es casi imposible.
En la actualidad la presencia de las mujeres en la política mexicana es un acontecimiento nuevo, como resultado de los movimientos feministas, son tomadas en cuenta al momento de una decisión. Por ser un Estado democrático, México requiere de mujeres representantes a nivel nacional. Varias de estas protagonistas se encuentran en la Cámara de Diputados y Senadores. Un ejemplo de esto es Patricia Mercado, candidata a la Presidencia de la República este año, quien ha luchado en el ámbito político para proteger los derechos de la mujer y exigir que exista igualdad en derechos y oportunidades entre los ciudadanos de ambos sexos.
El tema referente a la desigualdad entre sexos en México es un tópico que debería encontrarse erradicado por completo, ya que tanto hombres como mujeres poseen las mismas capacidades, en otras palabras, el encargado de la contratación de personal de una empresa debería prestar más atención al talento personal, que a un factor como el género, pues éste no define un mejor resultado, además al aplicar lo anterior la empresa fomentaría el respeto a las garantías individuales.
Sin embargo, nuestro gobierno ve como una práctica común dicha discriminación dentro de las empresas privadas las cuales rompen con sus obligaciones de proporcionar igualdad ante la ley, debería de la misma manera ser eliminado para proseguir con el equilibrio, y de este modo dar una equidad entre ambos sexos. Desgraciadamente, por ser estas empresas de la rama privada no pueden hacer nada al respecto, aunque este problema también surge en algunas empresas gubernamentales en las cuales la corrupción tiene más fuerza que nuestro poder judicial y nuestros valores morales, y lamentablemente no podemos hacer nada más que confiar en nuestras leyes y en el pensamiento de nuestra seguridad pública.
En conclusión, pienso que existen diversas formas de resolver estos problemas aún latentes en la sociedad mexicana. Una de estas maneras es creando campañas sobre los derechos y obligaciones laborales de la mujer, y difundirlas en los lugares con el mayor índice de marginación del país. Hacerles saber que no por ser consideradas "sexo débil" no están amparadas ante la ley con derechos y obligaciones específicos en distintos ámbitos más allá de los laborales, es por ello que apoyo la idea de las campañas, para informarles sobre lo que ha sucedido al respecto de este tema, también instruirlas un poco más acerca de la educación cívica y ética mexicana, con la cual puedan defenderse y poder denunciar cualquier abuso.
Aunque considero que no existe mejor manera de lograr disminuir y en determinado momento erradicar la desigualdad laboral, de la que son parte las del sexo femenino que, con la creación de leyes en contra de ésta, que apoyen y protejan de manera contundente a la mujer y establezcan sanciones más severas para aquellos que intentan abusar de su poder. Así como hacer "operativos o revisiones sorpresa" en las empresas para cerciorase si cumplen con las normatividades en contra de la desigualdad laboral entre sexos, asimismo llevar un registro estadístico de cuántas mujeres se encuentran laborando en dicha empresa y en las condiciones en las que lo hacen.
Bibliografía
Agencia de Noticias Xinhua de China. (2006). Mujeres Latinoamericanas Sufren de Desigualdad y Violencia. 10 de octubre de 2006. [Documento www]. Recuperado: http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2006-03/08/content_226052.htm
Amador, Rubén. 50 años del voto femenino en México. Se piensa.org.mx. 9 de octubre de 2006. [Documento www]. Recuperado: http://sepiensa.org.mx/contenidos/voto/voto1.html
Castro Reyes, Rocío. (2003). Persiste desigualdad laboral en mujeres. Noticieros Televisa. Esmas.com. 8 de octubre de 2006. [Documento www]. Recuperado: http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/330998.html
Comisión Nacional de Derechos Humanos, México. (2006). Coordinación del Programa sobre Asuntos de la Mujer, la Niñez y la Familia. 8 de octubre de 2006. [Documento www]. Recuperado: http://www.cndh.org.mx/progate/AMujer/asMujer.htm
Human Rights Watch, México. (1996). Sin Garantías. Discriminación sexual en el sector de maquiladoras de México. New York. 10 de octubre de 2006. [Documento www]. Recuperado: http://www.hrw.org/spanish/informes/1996/mexico4.html#P522_110423
Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. (2006). Condiciones Laborales de la Mujer en México. 2006. 10 de octubre de 2006. [Documento www]. Recuperado: http://www.inmujer.df.gob.mx/numeralia/part_economica/condiciones_trabajo.html 
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Por Elsa Lever M.Periodista con Maestría en Comunicación por la FCPyS de la UNAM, diplomada en Género por el PUEG de la UNAM, y en Feminismo por el CEIICH de la UNAM. Adelina Zendejas nació un 16 de diciembre de 1909. Como aniversario de su natalicio he querido retomar uno de los pocos trabajos que han abordado de manera acertada y justa la vida y obra de esta periodista. Se trata de la tesis de maestría de Josefina Hernández Téllez, Adelina Zendejas: precursora de la escritura y el periodismo femeninos (FCPyS, 2001). En este trabajo de investigación se habla de esta periodista, de la cual se conoce poco. Compañera de escuela de otras famosas figuras como Magdalena Mondragón, Concha Michel, Diego Rivera, Alfaro Siqueiros, y Frida Kahlo, fue conocida como "La Potranca", por su peinado de trenzas y su fuerte carácter. Como Hernández Téllez lo asienta, Adelina Zendejas trabajó como profesora y desde los 18 años inició sus colaboraciones periodísticas en El Universal Gráfico. Pero también lo hizo a lo largo de su vida en Revista de Revistas, El Nacional, Excélsior, La Voz de México, Ultimas Noticias, México en la Cultura de Siempre!, El Día, Senda Nueva, El Hogar, entre muchos otros medios. Ganadora del Premio Nacional de Periodismo en 1988, Zendejas y sobre todo su producción periodística son analizadas por Josefina Hernández a través de su columna Ellas y la Vida, en el periódico El Día, desde noviembre de 1963 hasta el 1 de enero de 1981. La columna fue firmada bajo el seudónimo de Yolia, aunque a finales de 1980 aparece ya su nombre real. Los temas que trataba, dice Hernández Téllez, "eran diversos e importantes para la vida social, económica y política del país, pero con la característica -se podría decir única en su momento- de abordarlos desde un actor ignorado, la mujer, no sólo en el periodismo sino en el ámbito social, político y económico". En esta investigación, explica, se trataba de "intentar desde los estudios de comunicación y desde la perspectiva de género, la recuperación de una forma de escribir, posicionada en un mundo y con una conciencia de mujer". Con una extensa revisión hemerográfica y exhaustiva búsqueda de información e interpretación, de contextos, de rastros e historia, Josefina Hernández deja en esta tesis un testimonio de importancia invaluable. Adelina Zendejas reveló en su columna Ellas y la Vida un mundo de discriminación, falta de oportunidades y explotación. "Abordaba los temas diarios desde la protagonista femenina, dejando transparentar en su lenguaje una conciencia sobre que quien escribía, no era diferente de la que escribía". "Escribir desde el periodismo condiciona a una forma y a un objetivo, pero hacerlo como mujer, con creencias, convicciones y posturas, determina un modo singular, único, inscrito en un tiempo y en un espacio", dice Hernández Téllez. "No podemos hablar de lo que no conocemos [...] Damos y ofrecemos a través de la escritura, lo que somos, por eso Adelina tiene una forma particular, diferente, de hablar y escribir [...] Es así que Adelina si tiene una forma propia, femenina y feminista de escribir, con peculiaridades semánticas y gramaticales que le dan un sello, una marca de mujer y la erigen en una precursora de la escritura y periodismo femeninos"(en revista Fem, num. 233, agosto 2002). 
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Por Elsa Lever M.Periodista, feminista y académica. *Texto leído en el II Encuentro Estatal de la Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras: Para Comunicar con Otra Mirada, en Barcelona, España, el 11 de noviembre de 2006.
Si existe algo mejor que el nacimiento de los blogs, eso es el nacimiento mismo de las bloggeras, de las mujeres que enfrentan cualquier tecnofobia para aprovechar la red de redes para expresarse y difundir el conocimiento. Y cuando al hecho de ser blogs creados por mujeres, se agrega que son sitios feministas, con perspectiva de género o mínimo dejan ver una crítica en ciernes, no podemos más que sentirnos si no satisfechas, sí muy congratuladas por el peso y presencia que tenemos en Internet.
Hoy no hay suceso, fenómeno social y político, trascendente o trivial, que escape al comentario oportuno en un blog. Todos los continentes, aun con sus limitaciones algunos, están unidos por el Internet. No hay blog ni sitio web que no pueda leerse al otro lado del mundo. No hay fronteras, ni visas, ni muros.
Estamos unidos y unidas en tiempo y espacio. Las bitácoras son hoy en día una herramienta de comunicación sencilla y poderosa: permiten hacer un seguimiento de un tema y expresar opiniones de manera inmediata. El blog es el eje actualmente de las comunicaciones por Internet; por ello todos los habitantes somos parte de una nueva era: la blogalización.
Y de la mano de esta blogalización estamos las mujeres. Al arribar a las tecnologías de la información, a los blogs, al hecho ya no sólo de consumir sino también de producir información, experiencias y conocimientos, estamos despojándonos de temores, estereotipos y tabúes, dando por resultado una tecnofilia difícil de detener.
No hago a un lado a las expertas en ciberfeminismo, quienes han hecho amplios y detallados estudios, así como acertadas críticas, posición bautizada como distopía, en contraposición a la netopía –y en la que me asumo-, es decir a la posibilidad de una utopía del ciberespacio, donde éste funciona como un gran foro democrático y equitativo.
Quienes hablan de la netopía plantean que, una vez más, estamos de nuevo frente a una tecnología que sirve como instrumento de poder de subordinación, o incluso re-subordinación, en manos del "varón blanco occidental". Sin embargo esta distopía, desde mi bloggeril punto de vista, sólo fomenta la tecnofobia en las mujeres. Es decir, como se supone que la tecnología es “campo masculino” y el Internet espacio "público", entonces también se supone que debemos rechazarlos en automático, condenarlos y confrontarlos. Y con ello sólo nos estamos negando la oportunidad de apropiarnos del Internet como recurso político; como arma y herramienta políticas.
Repito: no hago a un lado este cuestionamiento. De hecho, reconozco que esta situación planteada es real, y palpable una vez que una se conecta a la red. Sin embargo, no estoy de acuerdo del todo. Creo que ese ver a las TIC como instrumentos de perpetuación del poder masculino sobre las mujeres es negar e invisibilizar la participación femenina en la red de redes. Efectivamente arribamos al uso, conocimiento, aprovechamiento y apropiación del Internet y sitios web o blogs cuando éstos eran sólo una extensión del opresivo poder patriarcal, el falocentrismo y machismo. Pero hoy ya no es del todo así.
Sí, son los hombres los que forman la élite de poder en Internet. Los que deciden, diseñan y dominan el discurso, colocando nuevamente a las mujeres como secundarias u objetos. Los que, ahora a través de un medio eje, crean diferencias, organizándolas jerárquicamente, y convirtiéndolas en desigualdades. Pero también es cierto que aun cuando son mayoría, ya no son la totalidad. Y en ese mínimo margen, donde las mujeres tecnofílicas comienzan a moverse, es donde está la simiente de una "subversión" de la actual estructura de género.
Seguir viendo el fenómeno del ciberespacio como una habitación donde sólo hay varones -blancos y de clase media-, jugando, chateando y navegando por sitios pornográficos, o creando páginas comerciales o blogs donde sólo se habla de guerra, odios o terrorismos, es tener una visión extremadamente pesimista, y además dañina para el movimiento feminista, porque no permite a las mujeres tomar al ciberespacio como una nueva esfera pública dónde difundir, debatir y construir retos y alcances.
O es que, ¿el sexismo, las exclusiones sociales, de raza y clase, que imperan en la cibercultura, nos van a detener? Si no nos hemos rendido, y cada día conseguimos dar pasos hacia una sociedad más equitativa, ¿nos vamos a rendir ante los visos de opresión y dominación que enmarcan todavía el ciberespacio?
En lugar de ratificar con nuestra tecnofobia, que navegar, bloggear, administrar, es cosa "de hombres", deberíamos mejor poner en jaque, y en orden, ese cibermundo para transformarlo en una esfera pública de discusión política, que sirva para mejorarlo y equilibrarlo. Eso sí, para ello es necesario que nosotras trastoquemos las estructuras de control, asumiéndonos como transgresoras en lo político, social, económico y cultural. Y esto se consigue no sólo usando y aprovechando las TIC, sino conociéndolas y apropiándonoslas, y todavía yendo más allá: articulándolas con un proyecto político.
Creo que estamos justo en un momento en que hacemos esfuerzos individuales en la red. Estamos conociendo la red, y midiendo nuestras capacidades. Estamos, poco a poco, perdiendo el miedo a exponer nuestras ideas y a generar información. Pero aún nos hace falta articularnos entre nosotras, sustentándonos en un ciberproyecto político, feminista, activista.
Pero sin duda, cada vez más nos agrupamos en redes, nos damos tiempo de intercambiar esfuerzos cibernéticos. Conformamos cibercomunidades, conectamos lo distante. Tejemos alianzas en la red, compartimos experiencias y vislumbramos una netopía más factible que utópica. Hemos dado pie a un ciberfeminismo, desarrollado por Donna Haraway y que Sadie Plant utilizó para definir la "cooperación cooperación liberadora entre mujer, máquina y nuevas tecnologías". Un activismo feminista que usa a los nuevos medios de comunicación tecnológicos como herramientas políticas.
Creo, firmemente, que no debemos desaprovechar la gran oportunidad que representa tener esta posibilidad de expresión, comunicación e información que las antecesoras generaciones de feministas no tuvieron, como por ejemplo propagar la causa feminista.
Una excelente forma de hacerlo es impulsando estrategias de educación y adquisición de conocimientos tecnológicos dirigidas a mujeres. Y más específicamente, si de blogs o sitios web se trata, debemos proporcionar guías de recursos y herramientas cibernéticas que permitan facilitar a las mujeres su incorporación al ciberespacio.
Esos han sido algunos de los objetivos que me planteé al crear este blog Mujeres.Net, donde pretendo no sólo compartir información, opiniones y reflexiones con perspectiva de género, sino también ofrecer estrategias y recursos electrónicos, espacio de debate feminista, direcciones, bibliografía. He buscado hacer visible y reconocer el trabajo y las aportaciones de hombres y mujeres que favorezcan la igualdad de género, a través de enlaces a webs feministas y otros espacios, desarrollando una cultura inclusiva de las diferencias.
Participar en grupos, listas o foros de debate y otros sitios de encuentro con perspectiva feminista, así como crear y gestionar proyectos tipo wikipedia o comunidades virtuales, y blogs o bitácoras, abona este camino. Sólo así lograremos hacer de la red de redes un instrumento de comunicación, gestión y participación, condiciones básicas para dar lugar a una sociedad, y una cibersociedad, más justas y equitativas.
Respecto a los blogs, en realidad no se requiere tener grandes conocimientos de informática o programación para crear uno. Por ello es que se han vuelto una superherramienta de la libertad de expresión: sin jefes que censuren, sin cobros que limiten o condicionen. Sólo la creadora y el creador de un blog, frente a sus ideas y su tiempo disponible.
Sin duda las mujeres tenemos presencia en la blogósfera, aunque se hable de sólo una cuarta parte de los bloggers, aunque ello no implica que todas estén posicionadas desde el feminismo. Pero la existencia y aparición diaria de bitácoras publicadas por mujeres feministas ha ido en aumento; el trabajo en la red también; hay destacadas iniciativas individuales, pero también muchas publicaciones colectivas y comprometidas por la equidad e igualdad de género en Internet.
Las tecnologías de la información son el nuevo fruto del árbol del conocimiento. Es nuestra oportunidad de tomarlo y contar una nueva historia, donde las consecuencias de hacerlo no sean un castigo, sino un premio, compartido por todas las mujeres del planeta. Bloggeras, tecnofílicas, mujeres blogalizadas, ciberfeministas, no importa cómo nos nombremos. Lo trascendente es esta maravillosa oportunidad tecnológica de concebir y difundir un nuevo mundo donde hombres y mujeres vivamos con y en la equidad.
Lee Más sobre este Evento AQUÍ o en Mon Comunicacio
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
|
Este sitio se actualiza cada mes, con excepción de las noticias, y las invitaciones y convocatorias, que son cada tercer día.
Esta web es una revista mensual de periodismo, género y feminismo dirigida a mujeres
y hombres que, sin importar profesión, empleo o estudios, están a favor de los derechos humanos y de las mujeres. Se abordan temas,
información y noticias sobre educación (diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías), tesis, libros y librerías, bibliotecas
en línea, editoras, salud, campañas, publicidad, psicología, derecho, tecnología, tic, blogs, discapacidad, autoestima, empoderamiento, trabajo,
deporte, política, cine, arte, música, películas, ciudadanía, cuerpo, maternidad, paternidad, familias, adultas mayores, economía, migración, pobreza, relaciones de pareja, violencia y mucho más.
Quédate y aprende. Y a la información acompáñala de la acción. Emily Dickinson decía que
'ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie'.
|
|
¡Gracias! De 8,457 blogs, MujeresNet quedó en la POSICION 10 como MEJOR BLOG PERIODISTICO y en la 14 posición como Mejor Blog Cultural
|