*Informe: Periodistas están desapareciendo en México
[Ver]
*SIP: 2008 registra trece periodistas muertos en la región
[Ver]
*Guía para periodistas: Cómo sobrevivir en el 2009
[Ver]
*Diseñan seguro para proteger a bloggers de cargos de difamación
[Ver]
*Red internacional de seguridad para periodistas lanza sitio especializado
[Ver]
Informe sobre Periodistas en México
Periódicos y Expresión |
CICLO DE CONFERENCIAS
“ENTRE MUJERES INSURGENTES Y REVOLUCIONARIAS”
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
UNAM
Jueves 29 de abril. Mujeres insurgentes
- Josefina Hernández Téllez. La educación femenina en 1810
- Layla Sánchez Kuri. Presencia femenina en la Independencia.
- Elvira Hernández Carballido. Leona Vicario, la corresponsal de los insurgentes.
- Rosalinda Sandoval Orihuela. Los taconazos de Doña Josefa
Moderador: Vicente Castellanos Cerda
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez
Salón 12 Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS
Viernes 30 de abril. Mujeres revolucionarias
- Rosa María Valles Ruiz. Periodista y feminista: Hermila Galindo
- Elsa Lever M. El Universal y las mujeres periodistas
- Gloria Hernández Jiménez. Mujeres, revolución y fotografía
- Francisca Robles. Los corridos y la presencia femenina
Moderadora: Noemí Luna García
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez
Sala Lucio Mendieta, Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS
|
|
Por Elsa Lever M. Periodista, feminista y académica
Estamos en el antepenúltimo mes del año y nuevas noticias, algunas no muy agradables, acompañan nuestro andar. En el caso Lydia Cacho aparecen cada vez más obstáculos y la justicia aún se ve lejana; después del logro que había significado el reconocimiento de la violación sexual dentro del matrimonio, ahora llega el golpe devastador de otra ley que prácticamente desaparece y anula el maltrato y violencia intrafamiliar como causal de divorcio; otro asunto apunta hacia las presuntas amenazas de las que ha sido objeto otra periodista, Denisse Dresser; y continúan sin respetarse los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Sin embargo, aun cuando parezca vertiginoso el camino, o tengamos la sensación de caminar en círculo, sin duda terminaremos por avanzar y ascender al siguiente peldaño. Esta edición incluye uno de los temas mencionados arriba, el de la anulación de la violencia como causal de divorcio; en la sección Canciones para Reflexionar, nuevamente una canción de Bebe, Malo, en la que denuncia la violencia contra las mujeres. También he reseñado el libro de Marcela Lagarde, Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, y finalmente, me he permitido ofrecerles un cuento propio, Sorbos. Quiero agradecer a todas y todos quienes consultan este sitio, a quienes se animan a opinar sobre los artículos, y a quienes dejan sus comentarios en el libro de visitas o vía mail. Gracias a ustedes, MujeresNet recibe más de cien visitas diarias.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Por Elsa Lever M. Periodista con Maestría en Comunicación por la FCPyS de la UNAM, diplomada en Género por el PUEG de la UNAM, y en Feminismo por el CEIICH de la UNAM. Diáfana y débil, Maricruz le dio un sorbo a la noche. Le supo a tristeza, a soledad; le supo a dolor y a muerte. Caminó sin rumbo, pero sí con cierto destino, pues no sabía a dónde iba pero estaba segura de a dónde no quería ir. Y ese lugar era su casa —enclavada en el municipio El Desconsuelo, en la colonia de la Inconformidad—, el hogar que hacía tiempo había dejado de serlo, al menos para ella. Cruzó la avenida El Fastidio, casi corriendo. Muchos accidentes se habían suscitado sobre el asfalto últimamente y no quiso ser parte de las estadísticas. Incluso se enteró del último, con lujo de detalles, porque era su vecina la que se suicidó ahí, en esa avenida. Cuando llegó a la banqueta, Maricruz se detuvo y miró hacia atrás. Otras personas se quedaron en el intento de cruzarla, pues el pánico las atrapó. Tendrían que esperar otra ocasión, otro momento, pero ella ya estaba del otro lado. Dio otro sorbo a la noche. Continuaba el mismo sabor pero alcanzó a percibir otro ingrediente, que le supo a certeza, a seguridad. De ese lado de la avenida confluía más gente que con su constante movimiento le hizo sentir la necesidad de seguir, por lo menos para salir de allí. Giró entonces a la izquierda, sobre la calle Ilusiones, y momentáneamente se sintió en otro mundo, con sus esquinas iluminadas de un rosado tenue y hermosos arbustos que mostraban pequeñas pero perfumadas flores. Alguien, que no sabe de dónde ni cuándo apareció, le entregó una consigna impresa en sus manos y sin mediar palabra se alejó. Sorprendida caminó rápidamente para salir de Ilusiones, que la asombraba con emociones desconocidas. A punto de dar vuelta a la derecha, al final ya del empedrado, una voz masculina le advirtió que no lo hiciera. Asustada se apresuró a doblar por el siguiente callejón, El Poder, que le pareció extremadamente cuidado y ostentoso. Maricruz dio un sorbo más a la noche, y perfume de nardos y cirios llenaron su paladar. No comprendió la razón de la advertencia, pues la suntuosidad de las casas, sus verjas y jardines alegraron su vista, empañada y acostumbrada a llorar. A mitad de callejón escuchó música y se detuvo para escudriñar en busca del origen. La más hermosa de las casas que hubiera visto jamás en su vida apareció frente a ella, que extasiada recorría cada balcón, cada greca. No pudo evitarlo y se asomó por la ventana que daba a la noche. Su sonrisa desapareció de su rostro y terminó convertida en un gesto nauseabundo. La decepcionó tanta mentira, tanta hipocresía y olvidándose de persignar ante la iglesia que cruzó corrió hasta salir y dejar atrás El Poder. Otra gran avenida la obligó a detener su desesperada carrera. Buscó su nombre en el letrero respectivo pero nada vio; demasiada oscuridad. Buscó quien pudiera orientarla pero nadie se detenía, nadie la miraba. Dio otro sorbo a la noche y le supo a angustia, a miedo. Dudó sobre qué decisión tomar: cruzar, seguir hacia adelante o en contrasentido. ¿Qué hacer?
Y se quedó ahí, parada, hasta que la incontenible luz del día la hizo reaccionar. Miró nuevamente el letrero, en el que, ahora claramente, se podía leer “Nuevo Camino a Libertad”. Sonrió y no se preocupó más. Sabía que cualquier decisión que tomara al respecto sería correcta.
Maricruz le dio el primer sorbo a la mañana, y le supo a sosiego y a felicidad.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Por Hypatia Velasco Ramírez (Tomado de CIMAC) La jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que hace más difícil concretar el divorcio por causas de violencia intrafamiliar implica un retroceso importante para el país y las mujeres, consideró la abogada Bárbara Yllán, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Este retroceso implica que el maltrato psicoemocional será de ahora en adelante aún más difícil de comprobar en materia de divorcio "El maltrato es una cuestión cíclica que se va dando permanentemente por años y es muy grave que se reduzca a un solo evento porque la idea de reducirlo es desvanecerlo", declaró a Cimacnoticias la abogada.
Las consecuencias acarreadas por esta jurisprudencia son principalmente que la mayoría de los abogados que lleven los casos de divorcio no van a aconsejar a una mujer que denuncie que fue víctima de violencia "porque corre el riesgo de perder el divorcio al usar esa causal", señala Yllán.
Por lo que el delito de violencia quedará en la completa impunidad. Y esto finalmente derivará en que se diga nuevamente que en México ya no hay violencia dentro del matrimonio porque simplemente sería una causal muy peligrosa si se menciona en la demanda de divorcio.
Al respecto, explica Bárbara Yllán, se da pie a una discusión importante: el tema de las causales, "siempre se dice que un divorcio es desgastante porque existen más de 20 causas y la última que se adicionó es cuando pasan más de dos años y la pareja no convive entonces uno de ellos podrá demandar el divorcio sólo si acredita que pasó ese período de tiempo".
Y añade: "Entonces yo me pregunto si para casarme sólo hay una causa, por qué entonces no votamos como en otros países de Europa por tener en el código civil una sola causalidad para divorciarme". Esto implicaría modificar el articulo 267 y poner una sola causal que sea la solicitud de una de las partes, esta reforma le corresponde a la legislatura local y se puede hacer a través de Asamblea Legislativa del Distrito Federal, abundó.
Para contrarrestar la jurisprudencia es necesaria una modificación al código de procedimientos penales de tal manera que nos permita acreditar el delito de violencia intrafamiliar. También es necesaria la modificación al código civil en ese sentido, ya que la jurisprudencia opera sólo cuando la ley es explícita y si la ley lo señala, para el Distrito Federal al menos ya no sería importante tener la jurisprudencia, la anularíamos, subrayó.
"La corte se equivoca, esto tendrá repercusiones donde las mujeres ahora tendrán menos posibilidades de divorciarse y de pelear la patria potestad de sus hijos, y le adjudica un destino de quedarse de nuevo en el núcleo familiar el mayor tiempo posible", concluyó.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
| |
|
Por Elsa Lever M.Periodista con Maestría en Comunicación por la FCPyS de la UNAM, diplomada en Género por el PUEG de la UNAM, y en Feminismo por el CEIICH de la UNAM. Marcela Lagarde dedicó a esta investigación cuatro años, dando a luz esta obra donde nos reconocemos todas en cautiverio. Graciela Hierro decía, respecto a este libro, que la antropología de las mujeres es un tema que no había sido tratado en la academia desde una perspectiva científica, y menos con la profundidad y creatividad con que éste ha sido realizado: "El estudio antropológico de la condición femenina es una contribución científica que viene a llenar una laguna en los estudios de género desde la antropología". Marcela Lagarde se dio a la tarea de nombrar. Creó en esta investigación sus propias categorías de análisis, entre ellas la de "cautiverio", con la que nombra a la condición femenina de opresión, pero distinguiéndola de otras opresiones como la de raza, por ejemplo.
El cautiverio, explica Marcela Lagarde, "define políticamente a las mujeres, se concreta en la relación específica de las mujeres con el poder, y se caracteriza por la privación de la libertad, por la opresión (...) Las mujeres están cautivas porque han sido privadas de autonomía vital, de independencia para vivir, del gobierno sobre sí mismas, de la posibilidad de escoger y de la capacidad de decidir sobre los hechos fundamentales de sus vidas y del mundo".
Así, "el cautiverio caracteriza a las mujeres por su subordinación al poder, su dependencia vital, el gobierno y la ocupación de sus vidas por las instituciones y los particulares (los otros), y por la obligación de cumplir con el deber femenino de su propio grupo de adscripción, concretado en vidas estereotipadas, sin alternavitvas".
La obra está dividida en 14 capítulos:
I.Una antropología de la mujer II.La condición de la muujer III.Las opresiones patriarcales y clasistas IV.El trabajo V.Los cautiverios VI.La sexualidad VII.Violencia y poder VIII.La subjetividad: las creencias IX.Las madresposas X.Las monjas XI.Las putas XII.Las presas XIII.Las locas XIV.Conclusiones
Se presenta en esta metodología -siguiendo a Hierro- la posibilidad de construir un nuevo paradigma que se abra en la cultura, cargado de posibilidades teóricas y prácticas, para superar -en este caso- los cautiverios femeninos tradicionales, "vividos por las mujeres que la autora reconoce, describe, analiza y propone su erosión".
El sexo y el poder son dos ejes de análisis en Cautiverios de las mujeres, ya que estructuran el sujeto femenino e impiden, en la condición actual, su autonomía. "Se parte de la experiencia vivida -dice Graciela Hierro- traducida a conocimiento, elaboración teórica y sabiduría".
Cautiverios de las mujeres es una obra clásica ya, en los estudios de género.
» Lee el texto
completo...
[ Enlace permanente ]
|
Este sitio se actualiza cada mes, con excepción de las noticias, y las invitaciones y convocatorias, que son cada tercer día.
Esta web es una revista mensual de periodismo, género y feminismo dirigida a mujeres
y hombres que, sin importar profesión, empleo o estudios, están a favor de los derechos humanos y de las mujeres. Se abordan temas,
información y noticias sobre educación (diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías), tesis, libros y librerías, bibliotecas
en línea, editoras, salud, campañas, publicidad, psicología, derecho, tecnología, tic, blogs, discapacidad, autoestima, empoderamiento, trabajo,
deporte, política, cine, arte, música, películas, ciudadanía, cuerpo, maternidad, paternidad, familias, adultas mayores, economía, migración, pobreza, relaciones de pareja, violencia y mucho más.
Quédate y aprende. Y a la información acompáñala de la acción. Emily Dickinson decía que
'ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie'.
|
|
¡Gracias! De 8,457 blogs, MujeresNet quedó en la POSICION 10 como MEJOR BLOG PERIODISTICO y en la 14 posición como Mejor Blog Cultural
|